J. Fernando Pascual – Sánchez, miembro del IMUVA y del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Valladolid, fue el encargado de abrir el ciclo de charlas «Universo Fascinante».
En su charla, titulada «El Universo y sus modelos», Pascual – Sánchez expuso una breve evolución histórica de lo que sabemos del Universo mediante el método científico -es decir, mediante la Matemática y las observaciones-, para llegar al final a una introducción al llamado modelo “concordante”, vigente desde hace 15 años.Además y dado que la gravedad es la interacción que rige a grandes escalas en el Universo, durante la ponencia, el científico expuso las teorías de gravitación de Aristóteles, Galilei, Newton y Einstein, así como las diferentes visiones y modelos del Cosmos a que éstas dieron lugar.
Para todos aquéllos que no pudiero difrutar de esta conferencia en directo, os dejamos el podcast de la misma, listo para escuchar.
Charla «El Universo y sus modelos»
J. Fernando Pascual - Sánchez, miembro del IMUVA y del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Valladolid, fue el encargado de abrir el ciclo de charlas "Universo Fascinante". En su charla, titulada "El Universo y sus modelos", Pascual - Sánchez expuso una breve evolución histórica de lo que sabemos del Universo mediante el método científico -es decir, mediante la Matemática y las observaciones-, para llegar al final a una introducción al llamado modelo “concordante”, vigente desde hace 15 años.Además
Un nuevo programa de Planetario descubre la obra y figura de Nikola Tesla
“El señor de las ondas. Entrevista al hombre que inventó el siglo XX. Nikola Tesla” es el nuevo programa de Planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid. Un espectáculo fulldome, de producción propia, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía y Competitividad, que explora la figura y la obra del científico e inventor, Nikola Tesla. Este programa pretende, por un lado, contribuir al mejor conocimiento del genial inventor euro – americano y
Reportaje fotográfico por los alumnos I.E.S Vega del Prado
Durante el ciclo de charlas “Martes de otoño con Ciencia”, recibimos a un grupo de estudiantes de Imagen del I.E.S Vega del Prado que retrataron algunas de las actividades organizadas. Ahora y gracias a ellos, os ofrecemos un estupendo reportaje fotográfico del que seguro disfrutaréis. En concreto, las actividades cubiertas por estos futuros profesionales de la imagen fueron la mesa redonda “Ciencia y Literatura”, la charla “Los calendarios y el laberinto del tiempo” y la proyección comentada de “Breaking the Code”.
Qué observar en el cielo durante el mes de enero (2014)
¡¡FELIZ AÑO A TODOS!! Comenzamos un nuevo año con nuevas expectativas, ganas e ilusiones
2014: Año Internacional de la Agricultura familiar y Año Internacional de la Cristalografía
Comienza el 2014 y con él, la celebración de dos nuevas efemérides: el Año Internacional de la Agricultura Familiar y Año Internacional de la Cristalografía, ambos declarados por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas. El Año Internacional de la Agricultura Familiar tiene como objetivo aumentar la visibilidad de la agricultura familiar y la agricultura a pequeña escala, destacando su importante papel en la lucha por la erradicación del hambre y la pobreza, la seguridad alimentaria y la
¿Qué quieres saber de la Sabana?
Puente aéreo Europa-Sabana africana ¿Cuántas veces hemos sucumbido al sueño mientras en la pantalla del televisor los ñues, cebras y antílopes recorren las planicies de la sabana, o intentan cruzar el río Mara sin caer en las fauces de un cocodrilo? Seguro que son más de las que imaginamos. La migración de los grandes rebaños de herbívoros africanos a través de la sabana, se encuentra entre los más estudiados y mejor conocidos. Sin embargo, si tenemos que hablar de migraciones de larga
Qué ver en el cielo el mes de diciembre
Y un año más llega el frío, y, como en la serie “Juego de Tronos”, “se acerca el invierno
Charla «Espacios y plazas de Ciencia: el museo como nuevo paisaje urbano»
El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el pasado martes 29 de octubre la charla “Espacios y plazas de Ciencia: el Museo como nuevo paisaje urbano”. Una conferencia que no podía faltar en las actividades programadas para la celebración del 10º aniversario del Museo. Así, Enrique de Teresa, arquitecto y artífice del Museo de la Ciencia, fue el encargado de impartir la misma. Enrique de Teresa recordó las bases desde las que se elaboró la definición del proyecto: “las
Convergencias entre Ciencia y Literatura
Una de nuestras actividades más exitosa durante la Semana de la Ciencia de 2013 ha sido la mesa redonda sobre Ciencia y Literatura. Una actividad que contó con la participación de importantes personalidades como Miguel Delibes de Castro, biólogo en la Estación Biológica de Doñana y profesor de investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC); Manuel Lozano Leyva, catedrático de Física Atómica, Molecular y Nuclear, escritor y divulgador; Carlo Frabetti, matemático, escritor y miembro de la Academia de Ciencias
Voluntariado en el Islote de El Palero durante la Semana de la Ciencia 2013
El día se levantó como tocaba para estas fechas, fresco. Sin embargo, el cielo despejado y el sol que empezaba a remontar la línea de pisos auguraban una mañana agradable. Los voluntarios y voluntarias que decidieron dedicar algo de su tiempo al islote de El Palero, se contagiaron de optimismo y el ambiente previo al inicio de la tarea era inmejorable. 16 personas de todas las edades, desde los 5 años a los que ya pasaron esa fase de su