Oh, in the name of God!
Now I know what it feels like to be God!
Dr. Frankenstein (1931)
Las vecinas son cotillas, los abogados tiburones sin escrúpulos; los artistas y filósofos bohemios, los cientÃficos…¡Ay, los cientÃficos!
¿Cómo es posible que estas exageradas afirmaciones parezcan acertadas descripciones de la personalidad y la actividad de una persona?
Nos encontramos, sin duda, frente a un estereotipo. Una imagen o idea aceptada y reproducida por el conjunto de la sociedad pero que resalta solo un aspecto – a veces ni siquiera real – de las cosas o las personas.
La ciencia y los cientÃficos han comprobado en sus propias carnes cómo su actividad se ha visto deformada por un mito que se ajusta poco a la realidad. El cientÃfico ha sido normalmente caracterizado en la literatura, la televisión y el cine con personajes masculinos, excéntricos o locos, que hacen uso de métodos irresponsables y poco ortodoxos que les conducen a experimentar irresponsablemente sobre personas e incluso sobre sà mismos.
Puede que en sus inicios la ciencia se desarrollara como una actividad individual y solitaria que se nutrÃa de investigaciones elaboradas en modestos laboratorios y con escasa financiación. Al menos asà parece que imaginamos a cientÃficos como Galileo, Newton, Marie Curie, e incluso Einstein.
Parece sensato interpretar que en esos inicios descansa el estereotipo a partir del cual emerge la imagen distorsionada de la ciencia. Y es que la literatura de la segunda mitad del s. XIX incorpora multitud de personajes cientÃficos vinculados a personalidades extravagantes. “El extraño caso del doctor Jekyll y el señor Hydeâ€, de Stevenson, o la extensa producción, entonces ficticia, de Julio Verne ilustran el panorama.
Si la literatura puso en marcha la maquinaria, la teatralización de las obras la aceleró. El extraño caso, publicada en 1886, contó con una representación teatral tan solo un año después de su aparición. Desde entonces se sucedieron teatralizaciones, pelÃculas y series de televisión que llegan hasta nuestros dÃas, la última producida en 2007 por la BBC (Jekyll).
Precisamente considero que la comunicación audiovisual (TV, cine) contribuyó a afianzar definitivamente las raÃces de lo que la memoria colectiva entiende por el cientÃfico y la ciencia.
Fue el cine quien nos presentó al Dr. Frankenstein y al Dr. Caligari, a James Bond contra el Dr. No, a Spider-Man contra el Dr. Octopus y, en definitiva, al héroe contra el cientÃfico malvado y ambicioso.
Pero también nos presentó una figura de cientÃfico casi antagónica a la de villano: el cientÃfico aventurero e inventor: Sherlock Holmes, Indiana Jones, los forenses de CSI…
Estos dos modos en que la literatura, el cine y la televisión han presentado el ámbito cientÃfico, antagónicos en apariencia, comparten raÃces comunes.
Tanto la figura del cientÃfico loco como la del aventurero caza fortunas recrean la acción cientÃfica como una actividad individual, aislada y solitaria.
Hoy en dÃa la ciencia (y el cientÃfico) dista mucho de aquella imagen estereotipada difundida por la literatura y los medios de comunicación de masas. Solo tenemos que recordar algunos de los últimos grandes proyectos cientÃficos que se han emprendido en el mundo (el proyecto genoma humano, las investigaciones sobre el sida o el cáncer, la construcción del súper-acelerador de partÃculas, la Estación Espacial Internacional, etc.).
Solo con mirar los ganadores de destacados premios, como el Nobel de FÃsica o QuÃmica, comprobaremos que la lista evoluciona desde ganadores individuales a ganadores colectivos de diferentes paÃses.
Todas estas investigaciones han sido realizadas globalmente por diferentes naciones del mundo en estrecha colaboración. Es necesario, dada la magnitud de los conocimientos cientÃficos acumulados y la especialización hacia la que se ha avanzado, complementar los conocimientos de cada rama de la ciencia.
Sin embargo no es la única razón. También se comprende que es la sociedad en su conjunto la que debe colaborar en el progreso de la humanidad. Por ello, las instituciones públicas, asà como algunas privadas, destinan importantes fondos para financiar los proyectos.
Comprobamos que la ciencia dista mucho de ser una acción aislada, y se caracteriza, más bien, por ser una actividad principalmente social.
Asà queda desmontada la imagen individualista del cientÃfico, pero… ¿qué pasa con el alocado y extravagante hombre de ciencia?
Muchas veces la experimentación llevada a cabo por los personajes cientÃficos no buscaba causar daño alguno, al contrario, pretendÃa dar solución a grandes males sociales. Guiados por ese anhelo, algunos cientÃficos investigaban y experimentaban poniendo el éxito de los descubrimientos por delante de cualquier método, ética…
No obstante, la actividad cientÃfica se caracteriza precisamente por ajustar sus investigaciones a una exhaustiva metodologÃa: formulación de hipótesis, proyección de estas, comprobación empÃrica, etc. Y a esta se añaden los lÃmites éticos y la legislación necesaria, aunque a menudo la realidad vaya más adelantada.
La Historia ha permitido a la ciencia depurar un procedimiento cada vez más fiable que permita el seguro progreso del conocimiento humano. Alejando el dogmatismo y el misticismo de su seno, la ciencia podrá liberarse de los prejuicios que la rodean, responsabilidad que nos atañe a todos.
Ignacio DÃez Arauz
Estudiante en prácticas del Grado en FilosofÃa
La comprensión social del cientÃfico
Oh, in the name of God! Now I know what it feels like to be God! Dr. Frankenstein (1931) Las vecinas son cotillas, los abogados tiburones sin escrúpulos; los artistas y filósofos bohemios, los cientÃficos
Qué ver en el cielo el mes de octubre
¡Ya llegó el otoño, tan deseado! Y las lluvias
En 2º plano: las especies menos conocidas de la Cuenca del Duero
LA COLMILLEJA Siguiendo la serie “En 2º planoâ€, hoy os traemos otra de las numerosas especies poco conocidas de la cuenca del Duero y que podemos encontrar en La Casa del RÃo: la colmilleja. Ésta es una especie de ciprÃnido con nombre cientÃfico Cobitis paludica. Es de pequeño tamaño, ya que rara vez alcanza los 15 cm de longitud total. Su cuerpo es alargado, con cuatro filas de manchas oscuras y redondeadas. La cabeza también presenta pequeñas manchas oscuras
Qué ver en el cielo el mes de septiembre
Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto a finales de agosto. Marte y Saturno sólo son visibles durante un corto perÃodo de tiempo después del anochecer, dentro de la constelación de Libra, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlos. Por su parte, Júpiter sigue siendo visible -un rato- antes del amanecer. Ya sobre las 5.30 h se puede observar en el cielo, localizado en la constelación de Cáncer. A primera hora
En 2º plano: las especies menos conocidas de la cuenca del Duero
EL GALLIPATO Entre las numerosas especies de La Casa del RÃo se encuentra, quizás, una de las más desconocidas para el público que la visita. Hablamos del gallipato. FotografÃa de uno de los ejemplares de gallipato de la Casa del RÃo Ésta es una especie clasificada dentro del grupo de anfibio y a su vez como haluro (con cola), con nombre cientÃfico Pleurodeles waltl. Su tamaño puede alcanzar los  33 cm en machos y los 28 cm en hembras; y
Qué ver en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el Triángulo de Verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo, donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podremos observar la siempre majestuosa VÃa Láctea atravesando por la mitad este triángulo. Cerca del horizonte oeste, Venus todavÃa es visible dentro de la constelación de Leo. Debemos darnos prisa si
El huerto en casa (I)
¡Nuestra escuela de verano ya ha terminado! Con motivo de la misma relacionada con los huertos urbanos escribiremos dos entradas relacionadas con la temática. En esta primera daremos unas pinceladas explicativas y unas pautas para la iniciación en este campo. Una definición simplificada de huerto urbano serÃa algo asà como “la agricultura integrada al medio urbanoâ€, que incluye la producción de vegetales y actividades tanto de reutilización como de reciclaje. Es una práctica muy saludable en todos los sentidos en la que
Charla «AstronomÃa: la utilidad de lo inútil»
El Museo de la Ciencia de Valladolid acoge acogió el jueves 10 de julio la charla "AstronomÃa: la utilidad de lo inútil". Una conferencia impartida por John Beckman, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de AstrofÃsica de Canarias. Beckman confiesa que, a menudo, al dar charlas de divulgación de temas astronómicos y de astrofÃsica en colegios y en sociedades de aficionados, durante el turno de preguntas se plantea alguna cuestión sobre la utilidad de la astronomÃa. Su respuesta habitual
Qué ver en el cielo el mes de julio
En este comienzo del verano todavÃa podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrÃan servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodilladoâ€, el gran héroe. De los doce trabajos
Qué ver en el cielo el mes de junio
Poco a poco va pasando el tiempo, y parece que fue ayer cuando brindábamos por el nuevo año, y que se cumplieran nuestros deseos, y ya estamos casi a la mitad de él