<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Posts tagged "Valladolid" (Page 14)

Durante los primeros días de agosto, la observación se centrará, principalmente, en la Luna, ya que su brillo y tamaño (el pasado 29 de julio estaba en su posición más cercana a la Tierra) hacen que sea un momento muy apto para ello. Por otra parte, Saturno y Marte siguen su aproximación mutua que culminará el día 14, muy cercanos a la estrella Espiga (Virgo).

Entre tanto, el día 6, Marte será noticia porque llegará, por fin, la sonda Curiosity, a las 7:31 horas en España (5:31 UT), después de un viaje de casi diez meses. Estaremos todos pendientes de este acontecimiento científico, una misión inicial de dos años, aunque lleva una batería para catorce años. Esperemos que el descenso, fase crítica (y que es totalmente nuevo, o casi) se realice sin problemas y que la sonda alcance la diana: el cráter Gale  (más información en:http://es.wikipedia.org/wiki/Curiosity).

Por otro lado, Marte y Saturno prosiguen su acercamiento que culminará el 14 de agosto. Conjunto bonito de observar y de fotografiar. Desde el Museo de la Ciencia de Valladolid os estamos proponiendo una “caza Fotográfica” de éstos dos objetos, junto con la estrella Espiga (junto a la cual estarán en esa fecha). Podéis ver más información en la web del Museo.
Todo esto se completa con el máximo de la lluvia de estrellas más conocida, seguramente, las Perseidas, también llamadas “Lágrimas de San Lorenzo”, por coincidir con festividad del santo. Si el año pasado la Luna llena nos estropeó la visión de las estrellas fugaces, este año la Luna está en cuarto menguante, por lo que la observación será, si el tiempo no lo impide, mucho mejor que la anterior, pudiendo observar rastros de estrellas fugaces débiles. El momento del máximo será el día 12 de agosto entre las 12:00 y las 14:30 UT (las 14:00 y las 16:30 hora de España), por lo que el mejor momento para la observación será la noche del 12 al 13, aunque la noche anterior y posterior también serán buenas. Se estima, siempre con mucha prudencia, que en el momento del máximo, la THZ, es decir, el número de estrellas fugaces que se podrá observar en una hora en condiciones ideales, estará en torno a las 100, aunque este número siempre varía en función de una serie de condiciones: lugar de observación, condiciones atmosféricas, humedad, etc. Aún así, seguro que nos quita la espina que teníamos clavada desde el año pasado. Esta lluvia de estrellas, como todas, está provocada por un cometa, en este caso el Swift-Tuttle. Al acercarse al Sol van dejando un rastro de desperdicios (fragmentos) que cuando la Tierra lo atraviesa, son atraídos por ésta y penetran en la atmósfera a gran velocidad, se desintegran y forman las estrellas fugaces. Podéis tratar de realizar alguna fotografía o dibujar el rastro del meteoro en el cielo sobre un mapa de estrellas.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladollid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario

Durante los primeros días de agosto, la observación se centrará, principalmente, en la Luna, ya que su brillo y tamaño (el pasado 29 de julio estaba en su posición más cercana a la Tierra) hacen que sea un momento muy apto para ello. Por otra parte, Saturno y Marte siguen su aproximación mutua que culminará el día 14, muy cercanos a la estrella Espiga (Virgo). Entre tanto, el día 6, Marte será noticia porque llegará, por fin, la sonda Curiosity, a

Próximamente el periodista deportiva José Miguel Ortega participará en el coloquio 'Deportistas por dentro'. Una actividad en la que se repasará la historia del deporte en Valladolid de la mano de sus protagonistas. Para abrir boca, el periodista nos habla ahora de Mengotti, el primer olímpico vallisoletano. "Cuando todos los deportistas del mundo aceleran su puesta a punto para acudir a los Juegos Olímpicos de Londres y que el Museo de la Ciencia dedica una atractiva exposición a este tema,  sería

A finales de noviembre de 2008, el Museo de la Ciencia organizó las primeras jornadas de voluntariado en uno de los tres islotes actuales de El Palero. Fueron tres días de trabajo con los que se iniciaba el programa de restauración y puesta en valor de este espacio ribereño. La instalación previa de una pasarela de madera que permitía el acceso desde la margen derecha del río, fue el paso definitivo para iniciar este proyecto. Las condiciones en que se encontraba

Es cierto que observar el cielo requiere una gran dosis de imaginación, sobre todo a la hora de reconocer constelaciones en el firmamento. Cuántas veces nos habrán dicho: “¿Ves ese conjunto de estrellas que parece una mariposa? (la constelación de Hércules)”, o, “¿Consigues ver la forma de la cara tal cual en esa nebulosa? (la nebulosa del Esquimal)”. Sin embargo, en el arte de observar, algunas personas se empeñan en denominar como misteriosos algunos  fenómenos que tienen explicación. Es el caso

La noche del 5 al 6 de junio tendrá lugar unos de los eventos astronómicos más esperados del año: el Tránsito del planeta Venus. Un apasionante fenómeno astronómico que sólo tiene lugar dos veces cada siglo. El tránsito de Venus es el paso del planeta Venus por delante del Sol, visto desde la Tierra. Se produce cuando el Sol, Venus y la Tierra se encuentran alineados y el planeta pasa por uno de sus nodos -puntos en los que los planos

Continuación del post  'La vida interna de la Tierra (I)', en el que Alejandro del Valle, químico y profesor de Cristalografía y Mineralogía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, relata las claves de la Teoría de la Deriva Continental. LA TECTÓNICA DE PLACAS EN LA ACTUALIDAD La corteza terrestre se encuentra sobre una zona plástica denominada astenosfera afectada por corrientes de convección procedentes del interior. Dichas corrientes de convección provocan la ruptura de la corteza terrestre en las

Subscríbete y recibe las novedades del Museo