‘Me duele el corazón. El infarto agudo de miocardio en el siglo XXI’ fue la segunda de las charlas del I ciclo a tu salud’. Un proyecto que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE).
En este encuentro, el cardiólogo y director de Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), José Alberto San Román Calvar, explicó que a pesar de que cada vez se actúa de forma más efectiva ante los infartos, sigue habiendo un porcentaje importante de pacientes en los que el corazón queda muy dañado. Ante esta situación, hay varias alternativas en el tratamiento, entre en las que en última instancia se encuentra el trasplante cardiaco.
Además, durante el encuentro, José Alberto San Román Calvar explicó que actualmente se está investigando en el tratamiento con células madre para estos pacientes.
Una interesantísima charla de la que os dejamos el podcast.
Charla ‘Me duele el corazón. El infarto agudo de miocardio en el siglo XXI’
'Me duele el corazón. El infarto agudo de miocardio en el siglo XXI' fue la segunda de las charlas del I ciclo a tu salud'. Un proyecto que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). En este encuentro, el cardiólogo y director de Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), José Alberto San Román Calvar, explicó que a pesar de que cada vez se actúa de forma más efectiva
Charla ‘Ecos en nuestro cuerpo. Ecografías: fundamentos, aplicaciones, futuro’
El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó durante el mes de noviembre, el I ciclo de charlas 'A tu salud'. Una iniciativa, que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE), cuyo objetivo es formar parte de la oferta permanente del Museo. Víctor Jesús Zurita Villamuza fue el encargado de abrir el ciclo con su charla ‘Ecos en nuestro cuerpo. Ecografías: fundamentos, aplicaciones, futuro’. Un encuentro en el
Charla ‘Castilla y León, paraíso internacional del rastreo’
El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó, el mes de mayo, la conferencia ‘Castilla y León, paraíso internacional del rastreo’. Una ponencia, asociada a la exposición 'Huellas, rastros y señales de la fauna salvaje de Castilla y León' (financiada parcialmente por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT- Ministerio de Economía y Competitividad), que corrió cargo del rastreador y director del Servicio de Rastreo Forestal (SERAFO), Fernando Gómez. Cuando se habla de rastrear, de fauna, de riqueza en
Charla «Transgénicos, dietas milagro, productos ecológicos… Realidad o ficción de la alimentación del siglo XXI»
El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió el jueves 19 de marzo de 2015 la charla “Transgénicos, dietas milagro, productos ecológicos… Realidad o ficción de la alimentación del siglo XXI”. Charla incluida en el V ciclo “Increíble… pero falso”, desarrollado gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid. Así, alrededor de 230 personas asistieron a este encuentro, en el que Mª José Castro Alija, Doctora en Medicina y Cirugía y Médico especialista en Nutrición y Dietética
Charla «Ladrones de energía: el mito de la energía positiva»
Alrededor de 200 personas disfrutaron de la charla "Ladrones de energía: el mito de la energía positiva". Segunda de las propuestas del V ciclo "Increíble
Charla «¿Natural, sintético? ¡Todo es química!»
Por quinto año consecutivo, el Museo de la Ciencia organiza el ciclo de charlas “Increíble… pero falso”. Una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, que intenta desmontar, siempre desde el punto de vista científico, falsas creencias carentes de argumentos. El pasado jueves 5 de marzo, el vicerrector de Relaciones Internacionales y Extensión Universitaria, José Ramón González García, y la directora del Museo de la Ciencia, Inés Rodríguez Hidalgo, fueron los encargados de presentar
Charla «Ars Mechanicae. La construcción medieval»
El Auditorio del Museo de la Ciencia acogió, durante la pasada Semana de la Ciencia, la charla “Ars Mechanicae. La construcción medieval”. Una coferencia, asociada a la exposición temporal “Ars Mechanicae. Ingeniería medieval”, impartida por Pedro Navascués, de la Fundación Juanelo Turriano. En ella, el ponente explicó cómo “la construcción de bóvedas de piedra era algo común en la práctica de la arquitectura romana” y cómo “con su técnica se cubrieron buena parte de los grandes edificios que se construyeron desde
Conferencia «Ébola: un virus emergente»
Siempre pendiente de la actualidad, el Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el pasado mes de octubre, la conferencia “Ébola: un virus emergente”. Una ponencia impartida por Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo, Jefe del Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico Universitario. Durante la charla, Raúl Ortiz de Lejarazu hizo un repaso por el origen, expansión, transmisión y síntomas de la enfermedad, concluyendo con el futuro de la misma . Y es que según explicó el médico “el
Charla «Astronomía: la utilidad de lo inútil»
El Museo de la Ciencia de Valladolid acoge acogió el jueves 10 de julio la charla "Astronomía: la utilidad de lo inútil". Una conferencia impartida por John Beckman, profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Astrofísica de Canarias. Beckman confiesa que, a menudo, al dar charlas de divulgación de temas astronómicos y de astrofísica en colegios y en sociedades de aficionados, durante el turno de preguntas se plantea alguna cuestión sobre la utilidad de la astronomía. Su respuesta habitual
Charla «¿Creó Dios los fósiles? El diseño inteligente y la teoría de la evolución»
“¿Creó Dios los fósiles? El diseño inteligente y la teoría de la evolución” fue la última de las conferencias del IV ciclo “Increíble pero falso”, actividad organizada por el Museo de la Ciencia de Valladolid y el Centro Buendía de la Universidad de Valladolid. En esta ocasión, Carolina Martínez Pulido, Profesora Titular del Departamento de Biología Vegetal de la Universidad de La Laguna, fue la encargada de debatir con los asistentes algunas de las múltiples facetas de esta apasionada polémica, considerando