Se conoce como migración prenupcial la que realizan algunas especies de aves, principalmente durante los meses de primavera, para desplazarse desde las zonas de invernada a las de nidificación.
Los recorridos realizados son variables en función de la especie de que se trate, superando en algunos casos varias decenas de miles de kilómetros. Por la PenÃnsula Ibérica discurren las rutas de migración de muchas especies que viajan desde Ãfrica hasta el norte de Europa y viceversa (migración postnupcial), teniendo que sortear en su periplo numerosos accidentes geográficos, condiciones meteorológicas adversas, campos de aerogeneradores y otros peligros de origen humano como la caza ilegal.
Ahora, nos encontramos en pleno perÃodo de migración de millones de aves impulsadas por la necesidad de llegar a sus zonas de nidificación, siendo un buen momento para palpar de primera mano este fenómeno natural que no dejará de sorprendernos. Ya se dejan ver por la provincia aves estivales como milanos negros, golondrinas y aviones comunes, abubillas, águilas calzadas, mosquiteros papialbos, cucos, torcecuellos, cigüeñuelas, y un sinfÃn de viajeras venidas de lugares lejanos, en ocasiones de zonas situadas al sur del desierto del Sáhara.
El islote de El Palero, asà como toda la ribera del Pisuerga en Valladolid, constituyen lugares ideales donde poder observar muchas de estas aves, que se detienen aquà a descansar y alimentarse para poder continuar su viaje hacia el norte.
Pie de foto: MartÃn pescador anillado en el islote de el palero
Grandes viajeros alados
Se conoce como migración prenupcial la que realizan algunas especies de aves, principalmente durante los meses de primavera, para desplazarse desde las zonas de invernada a las de nidificación. Los recorridos realizados son variables en función de la especie de que se trate, superando en algunos casos varias decenas de miles de kilómetros. Por la PenÃnsula Ibérica discurren las rutas de migración de muchas especies que viajan desde Ãfrica hasta el norte de Europa y viceversa (migración postnupcial), teniendo que
Nendo Dango o pildorización en el islote de ‘El Palero’
El Islote de ‘El Palero’, en el marco del proyecto de estación biológica en el que venimos trabajando desde hace cuatro años, acogerá el jueves 22 de marzo a las 18.00 horas un taller teórico práctico sobre la técnica de reforestación natural ‘Nendo Dango’, incluida en el método Fukuoka. Una actividad organizada por el Museo de la Ciencia de Valladolid, en colaboración con la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono, ARBA. ¿Quién es Masanobu Fukuoka? Masanobu Fukuoka fue un
DÃa Internacional de las Aves
El Museo de la Ciencia celebra el DÃa Internacional de las aves el próximo dÃa 1 de octubre, en colaboración con el Centro de Recuperación de Animales Silvestres de Valladolid (CRAS) y la Asociación para la Conservación y Estudio de la Naturaleza de Valladolid, ACENVA. Desde que el museo comenzó su andadura, hemos celebrado año tras año este dÃa con diferentes actividades por lo que este 2011 celebraremos la 7ª edición. En España, muchas de las aves son migratorias. Algunas de
Época de viajes
Nos encontramos en pleno periodo de migración para muchas especies de aves, que en estos momentos viajan hacia el sur en busca de sus zonas de invernada. Millones de ejemplares se desplazan desde sus áreas de crÃa en Europa hacia los lugares de Ãfrica, donde pasarán los meses más frÃos del Hemisferio Norte. La PenÃnsula Ibérica, debido a su situación geográfica entre los continentes europeo y africano, es un territorio por el que discurren las rutas migratorias de muchas de estas
Nuevo contenido de la Casa del RÃo
¿SabÃas que existen escarabajos buceadores? Ahora en la Casa del RÃo puedes conocer estos y otros insectos adaptados a la vida en el agua. En un acuario de 200 litros, especialmente acondicionado para su mantenimiento, podrás observar las técnicas de buceo y natación de varios ejemplares de escarabajos (Dytiscus sp y Colymbetes fuscus) y chinches de agua (Notonecta sp). Todos estos insectos necesitan oxÃgeno del aire para la respiración, por lo que de vez en
Nuevo contenido de la Casa del RÃo
¿SabÃas que existen escarabajos buceadores? Ahora en la Casa del RÃo puedes conocer estos y otros insectos adaptados a la vida en el agua. En un acuario de 200 litros, especialmente acondicionado para su mantenimiento, podrás observar las técnicas de buceo y natación de varios ejemplares de escarabajos (Dytiscus sp y Colymbetes fuscus) y chinches de agua (Notonecta sp). Todos estos insectos necesitan oxÃgeno del aire para la respiración, por lo que de vez en
Cuidados en la Casa del RÃo
¿Alguna vez te has preguntado qué animales viven en el rÃo Pisuerga? Desde Mayo de 2007 el Museo de la Ciencia cuenta con “La Casa del RÃoâ€, el que fue uno de los primeros acuarios de agua dulce o de rÃo de España, donde se puede disfrutar de una muestra de las especies que viven o han vivido en la cuenca de este afluente del Duero. Justo debajo de la pasarela del museo, José Antonio GarcÃa (biólogo) se encarga de cuidar
Ãlbum fotográfico de Visitas al Museo
Hola a todos, desde hace unos dÃas está disponible en la web del museo una herramienta/aplicación/entretenimiento para que cada una de las personas que han visitado o vayan a visitar nuestras instalaciones, puedan dejar una imagen de recuerdo. Es un álbum en el que cualquiera puede añadir fotos suyas en el Museo, ya sea solo, con la familia, con amigos, en grupo, el caso es que representen su estancia. Pueden ser del interior, de las exposiciones, del Planetario (antes o después
Crecida del Pisuerga
Hay ocasiones en que la naturaleza hace gala de su indomabilidad y nos hace ser conscientes de lo limitado de nuestro poder sobre ella. El hombre, desde que es hombre, ha intentado dominar los elementos, en unas ocasiones para sacar provecho de ellos y en otras para prevenir catástrofes. Las corrientes de agua han sido uno de los objetivos prioritarios, y asà mediante molinos, azudes, canales, acueductos, balsas, diques o embalses se ha domado, conducido y aprovechado su fuerza para