<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Posts tagged "museo de la ciencia" (Page 3)
 José Alberto San Román Calvar, cardiólogo y director de Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR).

José Alberto San Román Calvar, cardiólogo y director de Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR).

‘Me duele el corazón. El infarto agudo de miocardio en el siglo XXI’ fue la segunda de las charlas del I ciclo a tu salud’. Un proyecto que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE).

En este encuentro,  el cardiólogo y director de Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), José Alberto San Román Calvar, explicó que a pesar de que cada vez se actúa de forma más efectiva ante los infartos, sigue habiendo un porcentaje importante de pacientes en los que el corazón queda muy dañado. Ante esta situación, hay varias alternativas en el tratamiento, entre en las que en última instancia se encuentra el trasplante cardiaco.

Además, durante el encuentro, José Alberto San Román Calvar explicó que actualmente se está investigando en el tratamiento con células madre para estos pacientes.

 

Una interesantísima charla de la que os dejamos el podcast.

 

 

'Me duele el corazón. El infarto agudo de miocardio en el siglo XXI' fue la segunda de las charlas del I ciclo a tu salud'. Un proyecto que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). En este encuentro,  el cardiólogo y director de Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), José Alberto San Román Calvar, explicó que a pesar de que cada vez se actúa de forma más efectiva

El Museo de la Ciencia de Valladolid celebró, del 6 al 10 de octubre de 2015, la Semana Mundial del Espacio (World Space Week). Un evento, que bajo el lema ‘Discovery’, ha pretendido destacar ‘esta gran era de los descubrimientos en el espacio profundo’ y ‘celebrar las contribuciones de la ciencia y la tecnología espacial a la mejora de la condición humana’. En esta línea, el Museo de la Ciencia de Valladolid organizó durante la semana la vídeo – conferencia ‘Noticias heladas. Desde

¡Ya llegó el otoño, tan deseado! Oficialmente el otoño comenzó el pasado 23 de septiembre , y terminará el 22 de diciembre, por lo que durará 89 días y 20 horas. Durante esta estación, nos encontramos con el mismo problema que podemos tener en primavera: las lluvias. Los cielos suelen tener tendencia a estar cubiertos y las precipitaciones (por otro lado muy necesarias) suelen 'aguarnos' la fiesta, y nunca mejor dicho. La noche que no está nublada suele tener mucha humedad ambiental, lo

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo, donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea atravesando por la mitad este triángulo. Por su parte, Saturno se encuentra cerca de las tres estrellas que forman la cabeza de Escorpio, hacia

El periodo más tórrido del año, generalmente circunscrito a los meses de julio y agosto, supone, en el ámbito de la naturaleza, algo así como un ‘stand by’ medioambiental, un momento de relajación y calma que se activa una vez toca a su fin el convulso periodo primaveral. Muchas de las plantas que con sus flores transformaron los paisajes monocromáticos en paletas de pintor, han llegado al ocaso de su ciclo vital y ahora, agostadas, transforman los verdes campos en

En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar las de verano. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos

Esta mañana se ha realizado el último de los 30 talleres Doctor ADN programados para el curso 2014/2015, concluyendo así esta actividad incluida en la oferta de actividades para centros educativos del Museo de la Ciencia. Desde el mes de octubre y hasta la fecha actual se han venido realizando talleres a un ritmo de uno por semana, de forma que más de 600 alumnos y alumnas de 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, han podido disfrutar

El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó, el mes de mayo, la conferencia ‘Castilla y León, paraíso internacional del rastreo’. Una ponencia, asociada a la exposición 'Huellas, rastros y señales de la fauna salvaje de Castilla y León' (financiada parcialmente por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT- Ministerio de Economía y Competitividad), que corrió cargo del rastreador y  director del Servicio de Rastreo Forestal (SERAFO), Fernando Gómez. Cuando se habla de rastrear, de fauna, de riqueza en

Subscríbete y recibe las novedades del Museo