Las constelaciones son grupos de estrellas situadas en una zona del cielo nocturno y que en conjunto aparentan tener alguna forma. Es común, pero erróneo, que la mayoría de las personas piensen que las estrellas de una constelación tienen alguna relación entre ellas, lo que no es verdad, ya que en realidad están separadas por una gran distancia. Si pudiéramos ver estas mismas estrellas desde otra zona de la vía láctea, veríamos que la constelación adquiere otra forma. En total existen 88 constelaciones occidentales de la mitología griega, entre las cuales se incluyen las constelaciones zodiacales. En el hemisferio norte ya sabemos que podemos ver la Osa mayor, la Osa menor, Lira, Boyero, Orión, Toro, y muchas otras.
¿Y qué podemos ver desde el hemisferio Sur? También hay constelaciones muy conocidas y algunas de ellas muy importantes. Por ejemplo, Can Mayor, una de las más destacadas por la estrella Sirius, de magnitud -1,44 (en esta escala, cuanto mayor es la magnitud menor es el brillo de la estrella y viceversa) y también una de las más próximas a nosotros (8,6 años-luz), que supera el brillo de todas las demás. Según la mitología, Canis major era uno de los perros más grandes de Orión. En el cielo está situado a su lado, un poco por debajo, y la mitología cuenta que siempre le sigue.
El famosísimo Escorpión (Escorpio), que está situado en uno de los brazos de la Vía Láctea, es una constelación de fácil identificación, con una estrella súpergigante roja (Antares) que simboliza el corazón del escorpión. En la mitología hay muchas versiones de su historia, pero siempre están relacionadas con Orión. Estas historias nos cuentan que Orión fue un cazador muy cruel, por lo que escorpión acabó con él. Los dos fueron puestos por Zeus en el cielo, en lados opuestos para que nunca volviesen a enfrentarse. Cuando Orión desaparece en la bóveda celeste aparece escorpión, y viceversa, dando la sensación de estar inmersos en una persecución sin fin. En esta constelación existe un cúmulo de estrellas bastante conocido, que recibe el nombre de “Cúmulo de la mariposa” (cúmulo abierto M6) por tener la forma de este bonito insecto alado. Puede ser vista a través de un telescopio de mediano alcance (150-200mm de abertura de la lente), próxima a la cola del Escorpión.
Una de las constelaciones predominantes del cielo del Sur es Centauro, que según la mitología es una criatura con cabeza de hombre y patas de caballo. En esta constelación se encuentra la estrella más próxima a la Tierra después del sol, situada a 4,5 años-luz y llamada Alfa (α) de Centauri, una de las más brillantes de esta constelación. Al lado de Alfa está Beta (β) Centauri, y la línea imaginaria que une a ambas apunta hacia la Cruz del Sur.
La Cruz del Sur es la constelación más pequeña pero la más importante del hemisferio sur. Está compuesta solamente por 5 estrellas, una de las cuales, que es doble, recibe el nombre de “Estrella de Magallanes”, pues fue el marino Fernando de Magalhães en un de sus viajes quien denominó Cruz del Sur a esta constelación.
La cruz fue usada durante la navegación como una brújula más exacta que el sol. Este astro no es una referencia fiable pues ni siempre sale por el punto cardinal este, ni se pone por el oeste (hay una variación de 45°). En el hemisferio sur tampoco hay una estrella como Polaris, la estrella del norte, por eso la Cruz del Sur es un gran medio de orientación, pues es una constelación circumpolar, que siempre, cualquiera que sea su posición en el cielo, nos señala el polo sur celeste.
Allis Thuany Botelho de Freitas
Becaria del Cnpq – Brasil y estudiante de Física
«Descubriendo el cielo en el Hemisferio Sur» (I)
Las constelaciones son grupos de estrellas situadas en una zona del cielo nocturno y que en conjunto aparentan tener alguna forma. Es común, pero erróneo, que la mayoría de las personas piensen que las estrellas de una constelación tienen alguna relación entre ellas, lo que no es verdad, ya que en realidad están separadas por una gran distancia. Si pudiéramos ver estas mismas estrellas desde otra zona de la vía láctea, veríamos que la constelación adquiere otra forma. En total
Conferencias «Entre ríos anda el juego»
Entre marzo y junio de 2013, el Museo de la Ciencia de Valladolid y la Confederación Hidrográfica del Duero organizaron el ciclo de Conferencias “Entre ríos anda el juego”. Charlas vinculadas a fechas destacadas desde el punto de vista ambiental e impartidas por diferentes expertos. Ahora recuperamos para todos vosotros los podcasts de estas charlas. Inundaciones, especies invasores, sequía
¿Qué quieres saber de la sabana? (II)
Mitos de la sabana Para continuar hablando de la sabana, en esta ocasión vamos a desmentir algunas de las ideas que de ella se tienen, y que se han extendido hasta el punto de convertirse en verdaderos mitos. Gracias a Internet, disponemos de un medio al alcance de nuestra mano donde encontramos aquéllo que queremos saber. Sin embargo, no debemos hacer caso a todo lo que aparece en la red, dado que mucha de la información
Qué ver en el cielo durante el mes de julio
En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto a algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce
Cuando calienta el sol…
Esa gran bola de fuego que está en nuestro cielo, siempre nos ha traído de cabeza; primero que si día y noche, luego que si giraba alrededor de quién, y otros asuntos que los astrofísicos y demás sabios se esfuerzan por seguir resolviendo. Las modas relacionadas con el astro rey han ido cambiando a lo largo del tiempo. A finales del siglo XIX y principios del XX, tener la piel blanca era señal de riqueza y buena vida. Sólo los trabajadores
Relatos ganadores del certamen literario «La Ciencia y tú: 10 años de Ciencia»
Por tercer año consecutivo, el Museo de la Ciencia de Valladolid y El Norte de Castilla convocaron el mes de abril de 2013 el certamen literario “La Ciencia y tú”. Una edición que tuvo como tema “10 años de Ciencia” y en el que se han diferenciado tres categorías: general, mayores de 16 años; infantil y juvenil, menores de 16; y premio especial, para el mejor relato relacionado con el Museo. De entre todos los textos recibidos, sólo 3 consiguieron alzarse
Premio categoría especial del concurso “La Ciencia y tu”: “10 años sin fantasmas”, de Víctor Manuel del Pozo Gómez
Premio de la categoría especial del concurso literario “la Ciencia y tú: 10 años de Ciencia”: “10 años sin fantasmas”, de VÍctor M. del Pozo. Entrega el premio el alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva; y el director general de El Norte de Castilla, Ignacio Pérez. RELATO: Han pasado ya diez años desde que los fantasmas se fueron. En realidad nadie notó nunca su presencia en caso contrario, nadie hubiese apostado nunca por mí. Resulta fácil imaginarme allí abandonado,
Premio categoría infantil del concurso “La Ciencia y tu”: “10 años de Ciencia”, de Julia Calañas Prieto
Premio de la categoría infantil/juvenil del concurso literario “la Ciencia y tú: 10 años de Ciencia”: “10 años de Ciencia”, Julia Calañas Prieto. Entrega el premio la escritora, Marisol Ortiz de Zárate. RELATO: La ciencia. Yo creo que es una de las cosas que más rápido evoluciona. Hay veces que las cosas cambian tan lentamente que ni siquiera nos damos cuenta, pero la ciencia en estos últimos diez años ha cambiado tanto y tan rápido nuestras vidas que ha pasado lo
Premio categoría de adultos del concurso «La Ciencia y tu»: «Currículum vitae», de Rosana Largo Rodríguez
Premio de la categoría de adultos del concurso literario "la Ciencia y tú: 10 años de Ciencia": “Curriculum Vitae”, de Rosana Largo Rodríguez años. Entrega el premio el juez y escritor, Ignacio Martín Verona. RELATO: Nombre y apellidos: Scientia Empírica DNI: 3,1415926 letra PI, Localidad de nacimiento: Universal, provincia (mente humana) Estado civil: Actualmente soltera, divorciada de la pseudociencia. Domicilio sinyugal: C/ Deducción nº A = B B= C C= A ( este es mi portal, hay muchos juntos). Formación académica: Licenciada en
¿Qué quieres saber de la sabana? (I)
¿Los leones son exclusivos de África? Es una pregunta que podríamos hacernos cuando intentando no caer en los brazos de Morfeo, vemos en duermevela alguno de los numerosos documentales sobre leones africanos que se emiten a la hora más soporífera del día, la de la siesta. Los leones también son animales de siesta, de hecho se pasan la mayor parte del día durmiendo, pero, ¿sólo hay leones en África? La respuesta es no, ya que existe una subespecie (Panthera leo persica)