<Podemos_ayudarte/>

驴Qu茅 est谩s buscando?

>Posts tagged "Museo Ciencia" (Page 14)

Y un a帽o m谩s llega el fr铆o, y, como en la serie 鈥淛uego de Tronos鈥, 鈥渟e acerca el invierno…鈥, que por cierto, comenzar谩 el 21 de diciembre a las 18.11 h, hora oficial, terminando el 20 de marzo de 2014, cuando de comienzo la primavera. 隆No perdamos tiempo para observar!

Todos aqu茅llos que teng谩is la oportunidad de salir a la monta帽a durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de diciembre, aprovechad para echar un ojo al cielo, que desde esos lugares la observaci贸n es incre铆ble. Ver茅is brillar m谩s las estrellas, observar茅is mayor n煤mero de ellas, y descubrir茅is objetos a simple vista que desde la ciudad son impensables. S铆, vale que est谩is esquiando, que el d铆a es duro y acab谩is roto鈥 que c贸mo os vais a perder el descenso nocturno con antorchas… pero como os hemos dicho, la noche es larga.

A primeros de diciembre podemos todav铆a observar las constelaciones del pasado mes (no en vano todav铆a es oto帽o). Pero 茅stas, cada vez est谩n m谩s altas en el cielo, y hacia la medianoche se ven hacia el oeste diciendo adi贸s. Sin embargo, al estar tan altas, podemos observar y reconocer sin problema las constelaciones oto帽ales, d谩ndonos ya cierta inercia para comenzar a reconocer las invernales.

Nebulosa de Ori贸n

Nebulosa de Ori贸n

De 茅stas 煤ltimas, la reina indiscutible es, sin duda, Ori贸n, el cazador gigante. La forma m谩s sencilla de reconocer esta constelaci贸n comienza por tres estrellas, bastante brillantes, en l铆nea recta, y muy cercanas en el cielo. Son conocidas como 鈥渓as tres Mar铆as鈥, porque siempre est谩n juntas. Forman la parte central de la constelaci贸n, junto con otras cuatro estrellas en parejas: dos casi en paralelo por encima de ellas, y otras dos por debajo. Es una figura f谩cilmente reconocible, primero por tener una forma sencilla, parecida a un di谩bolo (usado para malabares), y segundo porque el brillo de sus estrellas es realmente llamativo. De la pareja que se encuentra por encima, hacia la mitad y algo hacia arriba podemos ver tres estrellas poco brillantes y muy cercanas, que formar铆an la cabeza del gigante; las dos brillantes ser铆an los hombros; las 鈥渢res Mar铆as鈥 formar铆an el cintur贸n de su ropa; y las otras dos ser铆an los pies. Tambi茅n es posible situar los brazos del gigante, pero, como est谩n formados por estrellas sensiblemente menos brillantes, su localizaci贸n puede ser algo m谩s compleja. Recurrid a la imagen de referencia que acompa帽a. Del cintur贸n descienden tres objetos no demasiado brillantes, complicados de ver desde la ciudad, aunque sencillos en cuanto nos quitamos algo de luz. Forman el llamado 鈥減u帽al de Ori贸n鈥 o 鈥渆spada de Ori贸n鈥.

Entre las estrellas de la constelaci贸n destacan dos especialmente: de la pareja superior, la que ser铆a el hombro izquierdo, llamada Betelgeuse, que es la novena estrella m谩s brillante del cielo, y es una s煤pergigante roja, cuyo color se identifica sin problema; y, de la pareja inferior, la que ser铆a el pie derecho, llamada Rigel, una estrella s煤pergigante blanco-azulada. Aunque aparentemente Rigel es m谩s brillante que Betelgeuse, 茅sta 煤ltima aparece situada como la m谩s brillante de la constelaci贸n. Si sois aficionados a la fotograf铆a, intentar tomar im谩genes de la constelaci贸n, seguro que ser谩n realmente especiales.

Algunos de los elementos que podemos ver en el cielo, y f谩ciles de localizar, son tambi茅n los m谩s gratificantes. J煤piter, cada vez m谩s alto, es sin duda el que mejor se puede apreciar, y es visible toda la noche en la constelaci贸n de G茅minis. Algo m谩s tarde sale Marte, mucho menos brillante, aunque su color rojo caracter铆stico le delata f谩cilmente en el cielo. En cuanto al amanecer, ser谩 el momento de observar Saturno, que comienza a ascender en el cielo. El d铆a 14 tendremos el m谩ximo de la lluvia de estrellas de las Gem铆nidas, a las 7:00 h, con una THZ estimada de 80 meteoros/hora, aunque una Luna casi llena nos va a estropear en parte el momento.

En cuanto a objetos de cielo profundo, podemos volver a localizar la galaxia de Andr贸meda (M31) con prism谩ticos, que ya sabemos d贸nde est谩, y, despu茅s de acostumbrarnos a ella, dirigir nuestra mirada al centro del pu帽al de Ori贸n. All铆 podremos ver un objeto, a simple vista casi imperceptible, que parece una estrella muy poco brillante, y totalmente borrosa. Cuando usamos los prism谩ticos podremos ver un objeto en forma de abanico abierto, poco brillante. En zonas oscuras y con telescopios peque帽os, podemos ver que abarca algo m谩s, y con telescopios grandes, podremos comprobar que todav铆a es m谩s grande. Se trata de una nebulosa, un conjunto de gas conocido como la Nebulosa de Ori贸n, o la Gran Nebulosa de Ori贸n (ya que en la constelaci贸n hay algunas nebulosas m谩s), o con el nombre oficial de M42. Adem谩s se trata de una f谩brica de estrellas, uno de los lugares del Universo donde las estrellas 鈥渘acen鈥. En la pr贸xima entrada os daremos m谩s datos.

Cometa Ison

Cometa Ison

No podemos dejar de mencionar el chasco que ha supuesto el cometa C/2012 S1, m谩s conocido como ISON. Por su trayectoria tan cercana al Sol, se esperaba que su n煤cleo desprendiera gran cantidad de material y que su brillo lo convertirse en el cometa m谩s brillante de los 煤ltimos a帽os. Sin embargo, la fuerza gravitatoria de nuestra estrella, arranc贸 parte del n煤cleo, y el resto que logr贸 sobrevivir, lo hizo tan s贸lo un breve tiempo. En la imagen de la sonda espacial SOHO , dedicada al estudio del Sol, se puede ver la secuencia del acercamiento del cometa al Sol, y c贸mo al alejarse se evapora. Sin embargo, no nos quedamos sin cometa para observar, ya que el C/2013 R1 Lovejoy se est谩 aproximando al Sol, y cada vez es m谩s brillante. Se puede observar a simple vista, algo antes del amanecer, en zonas muy oscuras, y con prism谩ticos se puede ya diferenciar el n煤cleo, y dos colas que salen del mismo. Se encuentra en la constelaci贸n del Boyero, cerca de la estrella que representa su cabeza, y movi茅ndose hacia la Corona Boreal. Si nos perdemos esta ocasi贸n nos tocar谩 esperar unos 7.000 a帽os鈥

Cometa Lovejoy

Cometa Lovejoy

Confiemos en que el tiempo sea ben茅volo con los aficionados, y podamos disfrutar de este 煤ltimo mes del a帽o observando el cielo. Que no os asuste el fr铆o, que en este caso es nuestro aliado, ya que el cielo es m谩s espectacular. La sabidur铆a popular cuenta que 鈥渃uanto m谩s tiemblen las estrellas, mayor ser谩 la helada鈥, y no falla. Consejos: si sal铆s al campo, llevad siempre algo m谩s de ropa de la que cre谩is que necesitareis, una manta, un termo con bebida caliente (mejor chocolate o caf茅, pero vale cualquier cosa), frutos secos y chocolate. De esta forma, disfrutar茅is m谩s de la observaci贸n. Y si est谩is acompa帽ados, mejor.

Y recordad, si ten茅is cualquier tipo de duda o pregunta sobre observaci贸n, objetos o telescopios, no dud茅is en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiz贸 el pasado martes 29 de octubre la charla 鈥淓spacios y plazas de Ciencia: el Museo como nuevo paisaje urbano鈥. Una conferencia que no pod铆a faltar en las actividades programadas para la celebraci贸n del 10潞 aniversario del Museo. As铆, Enrique de Teresa, 聽arquitecto y art铆fice del Museo de la Ciencia, fue el encargado de impartir la misma. Enrique de Teresa record贸 las bases desde las que se elabor贸 la definici贸n del proyecto: 鈥渓as

Una de nuestras actividades m谩s exitosa durante la Semana de la Ciencia de 2013 ha sido la mesa redonda sobre Ciencia y Literatura. Una actividad que cont贸 con la participaci贸n de importantes personalidades como Miguel Delibes de Castro, bi贸logo en la Estaci贸n Biol贸gica de Do帽ana y profesor de investigaci贸n del Consejo Superior de Investigaciones Cient铆ficas (CSIC); Manuel Lozano Leyva, catedr谩tico de F铆sica At贸mica, Molecular y Nuclear, escritor y divulgador; Carlo Frabetti, matem谩tico, 聽escritor y miembro de la Academia de Ciencias

El d铆a se levant贸 como tocaba para estas fechas, fresco. Sin embargo, el cielo despejado y el sol que empezaba a remontar la l铆nea de pisos auguraban una ma帽ana agradable. Los voluntarios y voluntarias que decidieron dedicar algo de su tiempo al islote de El Palero, se contagiaron de optimismo y el ambiente previo al inicio de la tarea era inmejorable. 16 personas de todas las edades, desde los 5 a帽os a los que ya pasaron esa fase de su

El nuevo curso escolar se ha puesto en marcha; y con 茅ste la oferta educativa 2013/2014 del Museo de la Ciencia de Valladolid. Las actividades que se ofrecen son variadas y est谩n destinadas a todos los niveles educativos, desde Educaci贸n Primaria a Bachillerato y Ciclos Formativos. En esta entrada queremos destacar uno de los talleres incluidos en la misma, el denominado 鈥淒octor ADN鈥. No cabe duda de la relevancia que la biotecnolog铆a est谩 adquiriendo en la sociedad actual. Sus principios y

El Museo de la Ciencia organiz贸 el martes 15 de octubre la charla 鈥淒escubriendo al Leonardo espa帽ol, Jer贸nimo de Ayanz鈥. Segunda de las charlas del ciclo 鈥淢artes de oto帽o con Ciencia鈥, que corri贸 a cargo del ingeniero e historiador, Nicol谩s Garc铆a Tapia. Jer贸nimo de Ayanz y Beaumont, de origen navarro y de noble estirpe, fue uno de los caballeros de mayor valor y fortaleza de Espa帽a, cuyas haza帽as fueran admiradas en su 茅poca, siendo entonces considerado como el 鈥淗茅rcules espa帽ol鈥. Al

El martes 8 de octubre, comenz贸 en el auditorio del Museo, el ciclo de charlas "Martes de oto帽o con Ciencia", una iniciativa que contar谩 con la participaci贸n de expertos en diferentes materias. As铆, el profesor de F铆sica Aplicada de la Universidad de Valladolid y responsable del Grupo de investigaci贸n "Espacio", Abel Calle fue el encargado de abrir el ciclo con su conferencia "La exploraci贸n de Marte: entre la decepci贸n y la expectaci贸n". Una interesante charla de la que

Durante el mes de septiembre, la observaci贸n del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Venus y Saturno s贸lo son visibles durante un corto per铆odo de tiempo despu茅s del anochecer, dentro de la constelaci贸n de Virgo, ocult谩ndose ambos en torno a las 22:00 horas, hora local, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlos. Por su parte, J煤piter y Marte siguen siendo visibles un rato antes del amanecer. Ya sobre las 05:30 h

Subscr铆bete y recibe las novedades del Museo