<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Posts tagged "Museo Ciencia Valladolid" (Page 9)
Charla '¿Es tan raro tener una enfermedad rara?'

Charla ‘¿Es tan raro tener una enfermedad rara?’

‘¿Es tan raro tener una enfermedad rara?’, a cargo del genetista del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Juan José Tellería Orriols, fue la última de las charlas del I ciclo ‘A tu salud’. Una iniciativa realizada gracias a la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE).
Se define como enfermedad rara a aquéllas que tienen una prevalencia inferior a 5 personas por cada 10.000. Esto supone que, como máximo, unas 20.000 personas en España padecerían una de estas enfermedades; siendo la incidencia, en la mayoría de los casos, aún mucho más baja. Sin embargo, dado que el número de enfermedades raras descritas es de más de 7.000, esta cifra las convierte, en conjunto, en un problema de salud pública, ya que aproximadamente el 7% de la población padecerá una de estas enfermedades a lo largo de su vida. Esto supone unos 2 millones de españoles o… 15.000 vallisoletanos. Además, las enfermedades raras son la causa de un tercio de las muertes en niños menores de un año y una de cada diez muertes entre el primer año y los 15 de edad.
A pesar de todo ello, Juan José Tellería Orriols explicó que “la baja visibilidad social de cada una de estas enfermedades, la escasa rentabilidad social, política y económica, el poco interés de la industria farmacéutica por el desarrollo de tratamientos eficaces, y un sistema sanitario diseñado para el manejo de enfermedades comunes condicionan una importante desigualdad de los pacientes afectados en el acceso a tratamientos eficaces”.
Un interesante encuentro del que os dejamos el audio listo para escuchar.

'¿Es tan raro tener una enfermedad rara?', a cargo del genetista del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Juan José Tellería Orriols, fue la última de las charlas del I ciclo ‘A tu salud’. Una iniciativa realizada gracias a la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). Se define como enfermedad rara a aquéllas que tienen una prevalencia inferior a 5 personas por cada 10.000. Esto supone que, como máximo,

'Me duele el corazón. El infarto agudo de miocardio en el siglo XXI' fue la segunda de las charlas del I ciclo a tu salud'. Un proyecto que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). En este encuentro,  el cardiólogo y director de Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), José Alberto San Román Calvar, explicó que a pesar de que cada vez se actúa de forma más efectiva

El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó durante el mes de noviembre, el I ciclo de charlas 'A tu salud'. Una iniciativa, que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE), cuyo objetivo es formar parte de la oferta permanente del Museo. Víctor Jesús Zurita Villamuza fue el encargado de abrir el ciclo con su charla ‘Ecos en nuestro cuerpo. Ecografías: fundamentos, aplicaciones, futuro’. Un encuentro en el

Hoy, 25 de noviembre, se cumplen 100 años  de la sesión de la Academia Prusiana de Ciencias en la que Albert Einstein, tras un sinuoso camino a lo largo de los ocho años previos, presentó la versión final de su teoría de la gravedad, también conocida como Relatividad General. Una teoría llamada a cambiar, literalmente, la visión del Universo. En esta línea, el Museo de la Ciencia de Valladolid organizó, durante la pasada Semana de la Ciencia, la charla 'Curvando el espacio

¡Ya llegó el otoño, tan deseado! Oficialmente el otoño comenzó el pasado 23 de septiembre , y terminará el 22 de diciembre, por lo que durará 89 días y 20 horas. Durante esta estación, nos encontramos con el mismo problema que podemos tener en primavera: las lluvias. Los cielos suelen tener tendencia a estar cubiertos y las precipitaciones (por otro lado muy necesarias) suelen 'aguarnos' la fiesta, y nunca mejor dicho. La noche que no está nublada suele tener mucha humedad ambiental, lo

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo, donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea atravesando por la mitad este triángulo. Por su parte, Saturno se encuentra cerca de las tres estrellas que forman la cabeza de Escorpio, hacia

El periodo más tórrido del año, generalmente circunscrito a los meses de julio y agosto, supone, en el ámbito de la naturaleza, algo así como un ‘stand by’ medioambiental, un momento de relajación y calma que se activa una vez toca a su fin el convulso periodo primaveral. Muchas de las plantas que con sus flores transformaron los paisajes monocromáticos en paletas de pintor, han llegado al ocaso de su ciclo vital y ahora, agostadas, transforman los verdes campos en

En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar las de verano. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos

Subscríbete y recibe las novedades del Museo