Y lleg贸 abril, y seguimos con las aguas mil鈥 Precipitaciones que son necesarias para el campo, para los embalses鈥 pero que impiden que podamos disfrutar de la observaci贸n del cielo durante este mes.
Como siempre que comenzamos estaci贸n, durante el primer mes el cielo 鈥渃omparte鈥 constelaciones con la estaci贸n anterior, en este caso con el invierno, por lo que, hacia el horizonte oeste, podemos ver parte de Ori贸n, Tauro o G茅minis, por poner algunos ejemplos.
Si comparamos las estrellas que podemos ver hacia el sur durante la primavera, con las que hemos visto durante los meses de invierno, veremos que hay diferencias en el brillo. En invierno tenemos gran cantidad de estrellas, y una buena parte de ellas son bastante brillantes (constelaciones f谩ciles de identificar); mientras que en primavera, aunque tambi茅n hay un buen pu帽ado de estrellas, la proporci贸n de brillo es m谩s baja, por lo que identificar las constelaciones caracter铆sticas de esta estaci贸n puede resultar un poco m谩s complicado.
La mejor forma de localizar estas constelaciones primaverales es tomar como referencia a nuestra vieja conocida, la Osa Mayor, o mejor dicho, la parte posterior de la osa, lo que ser铆a la cola de misma, o bien el mango de la sart茅n o el tiro del carro. Las tres estrellas de la cola forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella m谩s brillante de la constelaci贸n del Pastor de Bueyes, tambi茅n llamada El Boyero, una constelaci贸n de origen romano en la que Arturo es el comienzo de las piernas, y hacia arriba, como una especie de cometa tradicional, encontramos el resto del cuerpo con los brazos. Dado que es un pastor de bueyes, seguramente los bueyes no anden muy lejos鈥 Efectivamente, los romanos ve铆an los bueyes en las siete estrellas del carro de la Osa Mayor y el pastor era quien cuidaba de los siete bueyes del cielo. Como curiosidad, resulta que 鈥渟iete bueyes鈥 en lat铆n, se dice septem (siete), triones (bueyes), por lo que esta parte del mundo donde se ven los 鈥渟iete bueyes鈥, los 鈥渟eptem triones鈥, se conoce como hemisferio septentrional. Y el nombre de Arturo proviene, seg煤n algunos estudios, del griego Arct Oroi, que significa 鈥渆l que guarda las osas鈥, ya que en la tradici贸n griega, es el encargado de que las osas sigan persigui茅ndose indefinidamente, manteniendo el movimiento de la esfera celeste.
Continuando la curva desde Arturo, llegamos a otra estrella brillante, no tanto como Arturo, aunque considerada la m谩s brillante de la zona. Se llama Espiga (Spica, en lat铆n), y es la estrella principal de la constelaci贸n del zod铆aco Virgo. Esta constelaci贸n, seg煤n algunas tradiciones, representaba a la diosa griega de la agricultura, Demeter, la diosa de la primavera. Sus estrellas principales, como Espiga o Vindemiatrix, marcaban a los agricultores de la antig眉edad algunas de las principales 茅pocas de labor del campo. Es una de las constelaciones m谩s extensas del cielo, como tambi茅n lo es, si record谩is, la Osa Mayor.
Hacia la derecha de Virgo y algo hacia arriba, podemos ver, justo debajo de la Osa Mayor, una conjunto de estrellas relativamente brillantes, una parte de las cuales parece tener la forma de una interrogante. Ese conjunto forma la constelaci贸n de Leo, el le贸n de los trabajos de H茅rcules, el le贸n del bosque de Nemea, al que nadie pod铆a matar debido a su dur铆sima piel y que aterrorizaba a los habitantes de la ciudad de Nemea. H茅rcules se enfrent贸 a la fiera solamente con la fuerza de sus brazos, y durante la lucha, consigui贸 agarrarle del cuello y matarle. Seg煤n la leyenda, Zeus coloc贸 al le贸n en el cielo como constelaci贸n para ser recordado por las generaciones siguientes. Entre sus estrellas destacan R茅gulo y Den茅bola: la primera significa 鈥渆l peque帽o rey鈥, y en las tradiciones medievales, su aparici贸n en el cielo anunciaba el nacimiento de un rey; por su parte Den茅bola significa 鈥渓a cola del le贸n鈥.
En mayo os contaremos m谩s cosas de otras constelaciones primaverales que tambi茅n se pueden ver.
Pero, para terminar esta primera parte de observaci贸n, vamos con dos objetos sencillos de observar. El primero es nuestro ya viejo conocido J煤piter, que en este comienzo de primavera se puede observar en la primera parte de la noche. No hace falta contar lo que podemos observar en 茅l.
El otro objeto es otro planeta, en este caso el Se帽or de los Anillo, Saturno, hacia la izquierda de Espiga y ligeramente hacia abajo. A simple vista es f谩cil confundirlo con una estrella, a menos que nos fijamos en su forma de brillar, ya que las estrellas tiemblan y los planetas no. Brilla bastante menos que J煤piter, ya que es m谩s peque帽o y se encuentra a mayor distancia que 茅l. Con unos prism谩ticos, bien asentados, y con suerte, podremos ver, como mucho, una forma ovalada, como un bal贸n de rugby, efecto 贸ptico producido por la uni贸n del brillo del planeta con el brillo de los anillos. Con telescopios medianos, con suerte, podremos ver que ya distinguimos entre el planeta y los anillos, e, incluso, podremos ver al principal sat茅lite de Saturno, Tit谩n. Con telescopios m谩s grandes, como siempre, podremos ver m谩s detalles: una divisi贸n principal, llamada divisi贸n de Cassini, que separa la parte m谩s brillante de la menos brillante; o incluso otra divisi贸n, m谩s peque帽a dentro de la zona menos brillante.
Los anillos est谩n compuestos por fragmentos de rocas y hielo que se encuentran ordenados en hileras en torno al planeta. Una mayor concentraci贸n de fragmentos hace que se refleje m谩s luz del Sol y que brille m谩s, mientras que una concentraci贸n menor hace que brille menos. Como curiosidad, Saturno es un planeta poco denso, lo que significa que, si tuvi茅semos un oc茅ano suficientemente grande, el planeta flotar铆a.
Y recordad, si ten茅is cualquier tipo de duda o pregunta sobre observaci贸n, objetos o telescopios, no dud茅is en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Qu茅 observar en el cielo durante el mes de abril
Y lleg贸 abril, y seguimos con las aguas mil鈥 Precipitaciones que son necesarias para el campo, para los embalses鈥 pero que impiden que podamos disfrutar de la observaci贸n del cielo durante este mes. Como siempre que comenzamos estaci贸n, durante el primer mes el cielo 鈥渃omparte鈥 constelaciones con la estaci贸n anterior, en este caso con el invierno, por lo que, hacia el horizonte oeste, podemos ver parte de Ori贸n, Tauro o G茅minis, por poner algunos ejemplos. Si comparamos las estrellas que podemos ver
La contaminaci贸n lum铆nica a debate
Seguramente en estos d铆as, con las noticias del cometa que podemos ahora observar, muchas personas habr谩n levantado la vista al cielo para intentar localizarlo, y durante la noche, mirando el firmamento, se habr谩n preguntado: 鈥溌緿贸nde est谩n las estrellas?鈥 La luz solar, en acci贸n conjunta con la atm贸sfera terrestre, es la que provoca que no podamos ver estrellas durante el d铆a. Pero, durante la noche, el Sol no est谩 y s贸lo la Luna, de vez en cuando, es quien nos puede quitar
D铆a mundial de la eficiencia energ茅tica
Hoy es el D铆a Internacional de la Eficiencia Energ茅tica. Una efem茅ride que se celebra cada a帽o el 5 de marzo y cuyo objetivo es reflexionar sobre el uso racional que le damos a la energ铆a, y actuar en consecuencia. La eficiencia energ茅tica se plantea como una de las pol铆ticas de freno para el cambio clim谩tico y la consecuci贸n de sociedades sostenibles, junto con el desarrollo de energ铆as renovables y una pol铆tica de transporte menos agresiva con el medio. Ello no implica renunciar
Encuentro sobre el alcohol en la adolescencia
El Museo de la Ciencia de Valladolid organiz贸 el jueves 7 de febrero a las 19.00 horas, un encuentro 鈥 mesa redonda sobre el consumo de alcohol en la adolescencia. Una actividad de entrada libre que, bajo el t铆tulo 鈥樎縀ste s谩bado botell贸n?鈥, se incluye en el聽 proyecto 鈥樎縌u茅 tienes, qu茅 tienen en la cabeza?鈥, financiado por la Fundaci贸n Espa帽ola para la Ciencia y la Tecnolog铆a (FECYT) - Ministerio de Econom铆a y Competitividad y que cuenta con la colaboraci贸n del Centro
Conferencia ‘Ciencia, t茅cncia y exploraci贸n’ de los viajes polares
鈥楥iencia, t茅cnica y exploraci贸n鈥 en los viajes polares, del 聽f铆sico, experto en historia de la Ciencia y profesor de la UVA, Mariano Esteban Pi帽eiro, fue la tercera de las ponencias del ciclo de charlas 鈥楳emoria Helada鈥. Una actividad del Museo de la Ciencia asociada a la exposici贸n de nombre hom贸nimo. Desde los inicios del siglo XIX, las expediciones a las zonas polares terrestres聽fueron en su gran mayor铆a impulsadas -especialmente las desarrolladas en el 脕rtico- por intereses y finalidades geopol铆ticas; pero tambi茅n
Conferencia ‘Espa帽oles en la Ant谩rtida’
El Museo de la Ciencia de Valladolid acogi贸 el martes 29 de enero la conferencia 鈥楨spa帽oles en la Ant谩rtida. 26 a帽os del Ej茅rcito de Tierra apoyando a la investigaci贸n ant谩rtica espa帽ola鈥. Ponencia, incluida en el ciclo 鈥楳emoria Helada鈥, impartida por el Teniente Coronel de Infanter铆a en la Divisi贸n de Operaciones de Estado Mayor del Ej茅rcito, Constantino Fern谩ndez Garc铆a. Constantino Fern谩ndez Garc铆a, responsable del planeamiento de la Campa帽a Ant谩rtica del Ej茅rcito de Tierra y quien ha estado tres veces en la Base
De pesca por el Pisuerga
Durante este invierno, los cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) est谩n siendo especialmente abundantes en el r铆o Pisuerga a su paso por la capital. Su presencia habitual en todo el trazado ribere帽o urbano nos permite conocer algunos aspectos de su biolog铆a, como cuales son sus artes de pesca, qu茅 estrategia utilizan para secar sus alas, o algunos detalles de su morfolog铆a y aspecto. Los cormoranes grandes son aves predominantemente marinas, que anidan en acantilados y roquedos, aunque hay algunas poblaciones asentadas en humedales
Conferencia ‘Amundsen: un explorador adelantado a su 茅poca’
El pasado 22 de enero, tuvo lugar en el Museo de la Ciencia la conferencia 鈥楢mundsen: un explorador adelantado a su 茅poca鈥. Una ponencia, incluida en el ciclo 鈥楳emoria Helada鈥, a cargo del cient铆fico del Instituto Nacional de T茅cnica Aeroespacial (INTA), Javier Cacho. As铆, durante una hora, el ponente 聽聽repas贸 los logros de Roald Amundsen, explorador 鈥渁l que su profesionalidad y meticulosidad con que preparaba, durante a帽os, sus expediciones le convirtieron en una leyenda en su tiempo鈥, pero al que sin
Encuentro ‘驴Me tat煤o o me pongo un piercing?’
'驴Me tat煤o o me hago un piercing?' ha sido el primero de los encuentros del proyecto '驴Qu茅 tienes, qu茅 tienen en la cabeza?'. Una iniciativa desarrollada por el Museo de la Ciencia de Valladolid, financiada por la Fundaci贸n Espa帽ola para la Ciencia y la Tecnolog铆a (FECYT) 鈥 Ministerio de Econom铆a y Competitividad, y que ha contado con la colaboraci贸n del Centro de Programas Juveniles del Ayuntamiento de Valladolid. 鈥樎縌u茅 tienes, qu茅 tienen en la cabeza?鈥 es una actividad gratuita cuyo objetivo
Qu茅 ver en el cielo el mes de enero
隆隆FELIZ A脩O A TODOS!! Comenzamos un nuevo a帽o con nuevas expectativas, ganas e ilusiones