Durante este invierno, los cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) están siendo especialmente abundantes en el río Pisuerga a su paso por la capital. Su presencia habitual en todo el trazado ribereño urbano nos permite conocer algunos aspectos de su biología, como cuales son sus artes de pesca, qué estrategia utilizan para secar sus alas, o algunos detalles de su morfología y aspecto.
Los cormoranes grandes son aves predominantemente marinas, que anidan en acantilados y roquedos, aunque hay algunas poblaciones asentadas en humedales del interior. Las poblaciones del norte de Europa se desplazan al sur durante el invierno, ocupando entonces muchos medios acuáticos de interior. Este es el caso de los cormoranes grandes que se observan en el río Pisuerga durante el invierno, aunque en la provincia de Valladolid también hay parejas reproductoras.
Un paseo por las riberas del Pisuerga nos permitirá observar a estas aves en plena faena, pescando en solitario o en grupo, lo cual es todo un espectáculo. La abundante presencia de alburno, una especie de pez europeo introducida aguas ibéricas, guarda relación directa con el actual aumento poblacional de cormoranes. Para pescar se sumergen dando un pequeño impulso, pudiendo permanecer durante bastantes segundos bajo el agua. La formación de grupos numerosos de miles de alburnos, provoca asimismo la congregación pesquera de decenas de cormoranes cuando es detectado el banco de peces.
Los cormoranes grandes carecen de la glándula especial que segrega una sustancia aceitosa que impermeabiliza el plumaje, como ocurre en otros grupos de aves acuáticas. Esta es la causa por la que los cormoranes abren las alas para secar su plumaje y lo que origina estampas como la de la imagen.
En cuanto a su plumaje, éste es prácticamente negro con reflejos azulados o verdosos en los adultos. Los jóvenes tienen una proporción variable de blanco en el pecho y vientre. Los adultos en época de reproducción presentan manchas blancas en los muslos y en la cabeza.
En la imagen adjunta se puede apreciar un grupo de cormoranes, en su mayoría ejemplares jóvenes. Una imagen, captada desde las inmediaciones del Museo, en la que podréis apreciar la mayoría de las características descritas.
De pesca por el Pisuerga
Durante este invierno, los cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) están siendo especialmente abundantes en el río Pisuerga a su paso por la capital. Su presencia habitual en todo el trazado ribereño urbano nos permite conocer algunos aspectos de su biología, como cuales son sus artes de pesca, qué estrategia utilizan para secar sus alas, o algunos detalles de su morfología y aspecto. Los cormoranes grandes son aves predominantemente marinas, que anidan en acantilados y roquedos, aunque hay algunas poblaciones asentadas en humedales
Islotes de El Palero, termómetro de diversidad
Los islotes fluviales de “El Palero”, actualmente tres, se encuentran situados en las inmediaciones del Museo de la Ciencia. Aunque no son naturales, ya que su origen se debe a la construcción del canal de captación de una antigua fábrica de harinas, y a las obras realizadas en su entorno en épocas más recientes, constituyen un interesante espacio de diversidad para el río. Actualmente, este pequeño archipiélago fluvial presenta un preocupante estado de degradación, ya que el mayor de los tres
Días de niebla
A estas alturas del año ya hemos amanecido varios días envueltos en niebla, lo que, por otra parte, es inherente a los inviernos vallisoletanos. No son raros los diciembres y eneros en los que la capital 'desaparece' durante varios días consecutivos, bajo un velo denso que se aferra a lo más hondo del valle del Pisuerga. La niebla puede dar un toque de misterio y un encanto especial 'si no se abusa de ella', pero su continuidad en el tiempo
¿Qué hacer con los ecosistemas acuáticos?
Hoy día explotamos los recursos acuáticos de forma excesiva y realizamos actividades que generan diferentes tipos de contaminación. La influencia del hombre en los ecosistemas se ha convertido en una amenaza, puesto que produce cambios directos e indirectos que alteran su funcionamiento. Algunos de los efectos producidos afectan a la biodiversidad local, modificando el tamaño de sus poblaciones y la distribución espacial de las especies. Por todo ello, la gestión actual debe incidir en la conservación y recuperación de las especies
Islote de El Palero. 4 años después… (I)
A finales de noviembre de 2008, el Museo de la Ciencia organizó las primeras jornadas de voluntariado en uno de los tres islotes actuales de El Palero. Fueron tres días de trabajo con los que se iniciaba el programa de restauración y puesta en valor de este espacio ribereño. La instalación previa de una pasarela de madera que permitía el acceso desde la margen derecha del río, fue el paso definitivo para iniciar este proyecto. Las condiciones en que se encontraba
Tenía que llover…
La llegada del agua después de un prematuro período cuasi veraniego, ha provocado en muchas personas una creciente sensación de malestar con la atmósfera. El comienzo de lluvias y nevadas, coincidiendo con la Semana Santa y su continuidad posterior, ha provocado que el mes de abril se haya hecho muy largo para quienes gustan de temperaturas agradables y vientos en calma. Sin embargo, las precipitaciones que desde hace unos unas semanas se vienen produciendo de forma intermitente constituyen un regalo
Celebrando el Geolodía 12
Al igual que años anteriores, Valladolid celebra el próximo 6 de mayo el Geolodía 12. Una actividad, organizada por la Universidad de Valladolid y el Aula de Medio Ambiente de Caja Burgos, en la que colabora el Museo de la Ciencia de Valladolid, que pretende acercar a la sociedad tanto la Geología en general como la profesión del geólogo, así como explicar los procesos del funcionamiento de la Tierra. ¿Cuándo nacen los geolodías? El origen de esta iniciativa se sitúa en la
Grandes viajeros alados
Se conoce como migración prenupcial la que realizan algunas especies de aves, principalmente durante los meses de primavera, para desplazarse desde las zonas de invernada a las de nidificación. Los recorridos realizados son variables en función de la especie de que se trate, superando en algunos casos varias decenas de miles de kilómetros. Por la Península Ibérica discurren las rutas de migración de muchas especies que viajan desde África hasta el norte de Europa y viceversa (migración postnupcial), teniendo que
Todos con el Día del árbol
Hoy, como cada 21 de marzo desde 1972, se celebra en España el Día del Árbol. Con esta celebración se pretende generar reflexión y conciencia acerca de la importancia que para la conservación de la naturaleza tienen los árboles y los ecosistemas de los que forman parte. El primer día del árbol se celebró en Suecia en 1840 y surgió como medio para inculcar en los niños el respeto por los árboles y la conservación de los recursos forestales. Los bosques
Nendo Dango o pildorización en el islote de ‘El Palero’
El Islote de ‘El Palero’, en el marco del proyecto de estación biológica en el que venimos trabajando desde hace cuatro años, acogerá el jueves 22 de marzo a las 18.00 horas un taller teórico práctico sobre la técnica de reforestación natural ‘Nendo Dango’, incluida en el método Fukuoka. Una actividad organizada por el Museo de la Ciencia de Valladolid, en colaboración con la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono, ARBA. ¿Quién es Masanobu Fukuoka? Masanobu Fukuoka fue un