<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Charla 'Más vale pronto que nunca'

‘Más vale pronto que nunca. Pruebas para la detección precoz de los tumores más frecuentes’ es el título de la última de las conferencias del V ciclo ‘A tu salud’, organizado con la colaboración de la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE) y el Parque Científico de la Universidad de Valladolid.

Los tumores malignos, popularmente conocidos como ‘cáncer’, en sus diversas expresiones y afectaciones, se han ido convirtiendo progresivamente en la segunda causa de mortalidad global en los países desarrollados, por detrás de las enfermedades vasculares como la cardiopatía isquémica y el ictus cerebral. Sin embargo, las técnicas de detección y diagnóstico precoz de los tumores y los avances en su tratamiento han hecho que, afortunadamente, vayan aumentado los índices de supervivencia y la calidad de vida de las personas que los padecen o los han padecido. Precisamente por ello, es fundamental que las personas aparentemente sanas participen en los programas de salud pública encaminados a la detección muy precoz de los distintos tipos de cáncer.

En este encuentro, María de Lluch Bennasar Matesanz, coordinadora de equipos y responsable de Programas de Cribado de la Gerencia de Atención Primaria de Valladolid Este, explica qué son y cuándo aplicar las técnicas para el diagnóstico precoz de los tumores malignos más frecuentes, como son el cáncer de mama (mediante mamografía, ecografía, tomosíntesis, RMN y PAAF), el cáncer de colon y recto (a través del test de sangre oculta en heces y la colonoscopia) y el cáncer de cuello de útero (mediante citología y colposcopia).

Una interesante conferencia de la que os dejamos el audio.

‘Más vale pronto que nunca. Pruebas para la detección precoz de los tumores más frecuentes’ es el título de la última de las conferencias del V ciclo ‘A tu salud’, organizado con la colaboración de la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE) y el Parque Científico de la Universidad de Valladolid. Los tumores malignos, popularmente conocidos como ‘cáncer’, en sus diversas expresiones y afectaciones, se han ido convirtiendo progresivamente en la segunda causa de mortalidad global en los países desarrollados, por detrás de

Última conferencia del IV ciclo ‘A tu salud’, organizado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). Durante el encuentro, Israel Sánchez Lite, médico especialista en radiodiagnóstico del Hospital Clínico Universitario de Valladolid, explicó que el radiodiagnóstico, más conocido popularmente como Radiología, es una especialidad médica en continua evolución, muy joven pero decisiva en la medicina moderna. La imagen médica es un elemento fundamental en el trabajo diario de los profesionales sanitarios.

Tercera conferencia del IV ciclo ‘A tu salud’, organizado con la colaboración de la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE), el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, el Centro Nacional de Gripe de Valladolid NIC y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).  Entre los procesos neurodegenerativos, el más prevalente es la enfermedad de Alzheimer, una dolencia que, clínicamente, comienza con un deterioro cognitivo y de pérdida de memoria y que, posteriormente, da lugar a demencia. Durante el encuentro, el ponente

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha organizado, por cuarto año consecutivo, el ciclo de conferencias ‘A tu salud’. Esta iniciativa, cuyo objetivo es acercar al público diferentes temas relacionados con el ámbito médico, ha contado con la colaboración de la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE), el Parque Científico de la Universidad de Valladolid, el Centro Nacional de Gripe de Valladolid NIC y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). El ciclo comenzó con la charla ‘Historia de la gripe

Durante la Semana de la Ciencia 2017, el Museo organizó la charla coloquio ‘Las enfermedades más frecuentes de la retina explicadas de una forma sencilla’. Una conferencia que corrió a cargo de José Carlos Pastor Jimeno, catedrático de Oftalmología de la Universidad de Valladolid. Esta conferencia, se enmarcó además dentro de las actividades organizadas por la Universidad de Valladolid, a través del IOBA, con motivo del ‘Año de la Retina’. El objetivo es dar a conocer las causas más importantes de

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha organizado por 3º año consecutivo el ciclo de charlas 'A tu salud', una iniciativa que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). Daniel Antonio de Luis Román, director del Centro de Investigación en Endocrinología y Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y jefe del Servicio de Endrocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario, fue

‘La retina: una ventana para ver el cerebro’ ha sido la última de las charlas del II ciclo 'A tu salud', organizado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE)-. En esta conferencia  José Carlos Pastor Jimeno, catedrático de Oftalmología de la Universidad de Valladolid y jefe de departamento del Hospital Clínico Universitario, explicó que la retina es parte del sistema nervioso central y es la zona del ojo encargada

'¿Es tan raro tener una enfermedad rara?', a cargo del genetista del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Juan José Tellería Orriols, fue la última de las charlas del I ciclo ‘A tu salud’. Una iniciativa realizada gracias a la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). Se define como enfermedad rara a aquéllas que tienen una prevalencia inferior a 5 personas por cada 10.000. Esto supone que, como máximo,

'Me duele el corazón. El infarto agudo de miocardio en el siglo XXI' fue la segunda de las charlas del I ciclo a tu salud'. Un proyecto que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). En este encuentro,  el cardiólogo y director de Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), José Alberto San Román Calvar, explicó que a pesar de que cada vez se actúa de forma más efectiva

El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó durante el mes de noviembre, el I ciclo de charlas 'A tu salud'. Una iniciativa, que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE), cuyo objetivo es formar parte de la oferta permanente del Museo. Víctor Jesús Zurita Villamuza fue el encargado de abrir el ciclo con su charla ‘Ecos en nuestro cuerpo. Ecografías: fundamentos, aplicaciones, futuro’. Un encuentro en el

Subscríbete y recibe las novedades del Museo