<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Posts tagged "divulgación" (Page 4)
Alfonso Población durante la charla 'Los enigmas de la máquina Enigma'

Alfonso Población durante la charla ‘Los enigmas de la máquina Enigma’

Alfonso J. Población Sáez, profesor titular del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Valladolid’, fue el encargado de impartir la charla ‘Los  enigmas de la máquina Enigma’, tercera conferencia del ciclo ‘Érase una vez… la informática’.

La comodidad y versatilidad de las operaciones digitales que el ciudadano actual efectúa continuamente a través del móvil, internet, tabletas, etc. conlleva un enorme flujo e intercambio de datos. Su protección frente al mal uso de los mismos por parte de terceras personas ha llevado a matemáticos e informáticos a desarrollar sistemas de encriptado para garantizar la seguridad. La disciplina que los estudia se denomina criptografía, y su papel a lo largo de la Historia, sobre todo en la transmisión de mensajes en tiempos de conflictos entre países, ha sido determinante.

Uno de los más sofisticados procedimientos fue el de la máquina Enigma, diseñado por el inventor alemán Arthur Scherbius en 1918. Este instrumento, similar en forma y peso a una máquina de escribir, constaba de una serie de ingeniosos componentes que, combinados, permitían un formidable y complejo cifrado de mensajes. Su perfeccionamiento durante la II Guerra Mundial desembocó en que fuera prácticamente imposible su descifrado, el cual pudo desvelarse finalmente gracias a la genialidad y el tesón de un excepcional grupo de científicos.

Durante esta charla, Alfonso Población explicó el funcionamiento de esta máquina, la complejidad de su descifrado y cómo éste pudo llevarse a cabo, acortando significativamente el curso de la guerra y el número de víctimas.

Un interesante encuentro del que os dejamos el audio listo para escuchar.

 

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza el  martes 23 de febrero,  la charla ‘Seymour Cray, el Steve Jobs de la Supercomputación’. Segunda de las conferencias incluida en el ciclo asociado a la exposición ‘Érase una vez… la informática’ e impartida por Eugenio Pardo, director general de Cray Research Inc. España de 1985 a 1996. Seymour Cray es considerado, de forma unánime, el padre de la supercomputación. Entre mediados de los 60 y mediados de los 80 del siglo pasado,

El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el martes 16 de febrero, la charla ‘¿Qué pasa por la ‘cabeza’ de tu ordenador?’. Primera de las conferencias del ciclo asociado a la exposición  ‘Érase una vez… la informática’. Benjamín Sahelices, director de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Valladolid, fue el encargado de impartir esta charla en la que explicó de forma sencilla cómo funciona un ordenador con el fin de conseguir que estos se conviertan en "servidores y no enemigos". “Es

El Museo de la Ciencia organizó, durante la Semana de la Ciencia 2015, la charla ' Y la luz se hizo. Un recorrido por los caminos de la luz’. Una conferencia impartida por el físico y profesor de Óptica de la Universidad de Valladolid, Fernando Muñoz Box, quien afirma que es cierto que la luz y la visión van siempre juntas, pero “tanto la investigación de la naturaleza de la primera, como el examen y práctica de los fenómenos de la segunda

'¿Es tan raro tener una enfermedad rara?', a cargo del genetista del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Juan José Tellería Orriols, fue la última de las charlas del I ciclo ‘A tu salud’. Una iniciativa realizada gracias a la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). Se define como enfermedad rara a aquéllas que tienen una prevalencia inferior a 5 personas por cada 10.000. Esto supone que, como máximo,

Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 22 de diciembre a las 05:48 h, hora oficial, terminando el 20 de marzo de 2016, cuando comience la primavera. Por tanto este invierno durará 88 días y 23 horas. ¡Pues no perdamos tiempo para observar! Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno

Hoy, 25 de noviembre, se cumplen 100 años  de la sesión de la Academia Prusiana de Ciencias en la que Albert Einstein, tras un sinuoso camino a lo largo de los ocho años previos, presentó la versión final de su teoría de la gravedad, también conocida como Relatividad General. Una teoría llamada a cambiar, literalmente, la visión del Universo. En esta línea, el Museo de la Ciencia de Valladolid organizó, durante la pasada Semana de la Ciencia, la charla 'Curvando el espacio

Subscríbete y recibe las novedades del Museo