‘La retina: una ventana para ver el cerebro’ ha sido la última de las charlas del II ciclo ‘A tu salud’, organizado con la colaboración del Parque CientÃfico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE)-.
En esta conferencia José Carlos Pastor Jimeno, catedrático de OftalmologÃa de la Universidad de Valladolid y jefe de departamento del Hospital ClÃnico Universitario, explicó que la retina es parte del sistema nervioso central y es la zona del ojo encargada de transformar la luz en estÃmulos capaces de hacer que veamos.
Las enfermedades de la retina son muy prevalentes e importantes ya que, en muchos casos, pueden producir ceguera. Las tres más conocidas por la población son la retinopatÃa diabética, la degeneración macular asociada a la edad y el desprendimiento de la retina.
Sin embargo, el ponente se centró en la importancia de la exploración del ojo, ya que «desde hace algunos años se sabe que las alteraciones del sistema nervioso central tienen también su repercusión en la retina, y se están identificando en ella signos capaces de ayudar a un diagnóstico precoz de enfermedades del cerebro como la Esclerosis Múltiple, el Alzhéimer, el Párkinson y otras».
Estos hallazgos tienen una enorme relevancia, ya que los datos son obtenidos por los oftalmólogos con técnicas muy simples e incruentas que, en la mayorÃa de los casos, lo único que necesitan es la dilatación de la pupila.
Una interesantÃsima charla de la que os dejamos el audio listo para escuchar.
Charla ‘La retina: una ventana para ver el cerebro’
‘La retina: una ventana para ver el cerebro’ ha sido la última de las charlas del II ciclo 'A tu salud', organizado con la colaboración del Parque CientÃfico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE)-. En esta conferencia José Carlos Pastor Jimeno, catedrático de OftalmologÃa de la Universidad de Valladolid y jefe de departamento del Hospital ClÃnico Universitario, explicó que la retina es parte del sistema nervioso central y es la zona del ojo encargada
Qué observar en el cielo el mes de diciembre
Poco a poco todo llega, incluso el frÃo que parecÃa resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 21 de diciembre a las 11:44 h, terminando el 20 de marzo de 2017, cuando de comienzo la primavera. Por tanto este invierno durará 88 dÃas y 23 horas. ¡No perdamos tiempo para observar! Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de
Charla ‘Resonancia magnética: ingenierÃa para la medicina del futuro’
El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el 23 de noviembre, a las 19 h, la charla ‘Resonancia magnética: ingenierÃa para la medicina del futuro’. Una conferencia incluida en el II ciclo ‘A tu salud’, iniciativa que ha contado con la colaboración del Parque CientÃfico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE), Durante el encuentro, Carlos Alberola López, Ingeniero de Telecomunicación y Catedrático del área de TeorÃa de la Señal y Comunicaciones, describió los principios
Charla ‘Impactos de asteroides y el fin de los dinosaurios’
El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acogió el jueves 17 noviembre la charla ‘Impactos de asteroides y el fin de los dinosaurios’. Una conferencia incluida en el ciclo ‘Qué sabemos de…’ -organizado por el Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC) y el Museo de la Ciencia- que corrió a cargo del doctor en Ciencias FÃsicas, Josep MarÃa Trigo RodrÃguez. Nuestra existencia está Ãntimamente ligada al planeta Tierra y se hace difÃcil pensar que algún fenómeno cósmico pueda alterar
Charla ‘Cervantes, estrellas y planetas’
Dentro de la Semana Mundial del Espacio 2016, el Auditorio del Museo de la Ciencia acogió la charla 'Cervantes, estrellas y planetas'. En ella, el astrofÃsico e investigador del Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas (CSIC), BenjamÃn Montesinos Comino, explicó cómo el sistema planetario ubicado en torno a la estrella mu Arae, en la constelación del Altar, fue ‘rebautizado’ hace pocos meses a través de una votación promovida por la Unión Astronómica Internacional en el concurso NameExoWorlds. Tras el proceso, la estrella se denominó 'Cervantes'
Los cuervos de noche
Aunque este ave desarrolla su actividad preferentemente durante el crepúsculo y la noche, no resulta extraño, entre los meses de marzo y octubre, observar su silueta rechoncha sobrevolando el rÃo a plena luz del dÃa. El martinete es una especie perteneciente al grupo de las garzas, aunque su tamaño es considerablemente menor que el de su pariente la garza real, asà mismo frecuente en el Pisuerga más urbano, aunque en este caso durante el invierno. El martinete ejecuta un vuelo lento
Qué observar en el cielo durante el mes de mayo
Y por fin acabó el mes de abril, un tanto funesto para las observaciones, aunque muy beneficioso para el campo y los embalses. Evidentemente no se puede tener todo
Charla ‘El holandés errante y otros misterios de barcos y construcciones’
‘El holandés errante y otros misterios de barcos y construcciones' fue la 4ª y última charla del VI ciclo 'IncreÃble
Charla ‘El fraude en la Ciencia. Un toque de autocrÃtica’
La charla ‘El fraude en la Ciencia. Un toque de autocrÃtica’ fue la segunda de las conferencias del VI ciclo 'IncreÃble