‘Más vale pronto que nunca. Pruebas para la detección precoz de los tumores más frecuentes’ es el tÃtulo de la última de las conferencias del V ciclo ‘A tu salud’, organizado con la colaboración de la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE) y el Parque CientÃfico de la Universidad de Valladolid.
Los tumores malignos, popularmente conocidos como ‘cáncer’, en sus diversas expresiones y afectaciones, se han ido convirtiendo progresivamente en la segunda causa de mortalidad global en los paÃses desarrollados, por detrás de las enfermedades vasculares como la cardiopatÃa isquémica y el ictus cerebral. Sin embargo, las técnicas de detección y diagnóstico precoz de los tumores y los avances en su tratamiento han hecho que, afortunadamente, vayan aumentado los Ãndices de supervivencia y la calidad de vida de las personas que los padecen o los han padecido. Precisamente por ello, es fundamental que las personas aparentemente sanas participen en los programas de salud pública encaminados a la detección muy precoz de los distintos tipos de cáncer.
En este encuentro, MarÃa de Lluch Bennasar Matesanz, coordinadora de equipos y responsable de Programas de Cribado de la Gerencia de Atención Primaria de Valladolid Este, explica qué son y cuándo aplicar las técnicas para el diagnóstico precoz de los tumores malignos más frecuentes, como son el cáncer de mama (mediante mamografÃa, ecografÃa, tomosÃntesis, RMN y PAAF), el cáncer de colon y recto (a través del test de sangre oculta en heces y la colonoscopia) y el cáncer de cuello de útero (mediante citologÃa y colposcopia).
Una interesante conferencia de la que os dejamos el audio.
Charla ‘Más vale pronto que nunca’
‘Más vale pronto que nunca. Pruebas para la detección precoz de los tumores más frecuentes’ es el tÃtulo de la última de las conferencias del V ciclo ‘A tu salud’, organizado con la colaboración de la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE) y el Parque CientÃfico de la Universidad de Valladolid. Los tumores malignos, popularmente conocidos como ‘cáncer’, en sus diversas expresiones y afectaciones, se han ido convirtiendo progresivamente en la segunda causa de mortalidad global en los paÃses desarrollados, por detrás de
Casa del RÃo y Radio 4G Valladolid (programa 3)
¡Ya disponible el podcast del 3º programa que Radio 4G Valladolid dedica a la Casa del RÃo! Espacio del Museo formado por acuarios y terrarios en los que observar 'vivas' las especies que habitan el rÃo Pisuerga. En esta ocasión, nuestro compañero José Antonio GarcÃa habla sobre el complejo ciclo biológico de las anguilas y su problemática actual.
Charla ‘Una radiografÃa vale más que mil palabras’
Última conferencia del IV ciclo ‘A tu salud’, organizado con la colaboración del Parque CientÃfico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). Durante el encuentro, Israel Sánchez Lite, médico especialista en radiodiagnóstico del Hospital ClÃnico Universitario de Valladolid, explicó que el radiodiagnóstico, más conocido popularmente como RadiologÃa, es una especialidad médica en continua evolución, muy joven pero decisiva en la medicina moderna. La imagen médica es un elemento fundamental en el trabajo diario de los profesionales sanitarios.
Casa del RÃo y Radio 4G Valladolid (programa 2)
¡No te pierdas el 2º programa que Radio 4G Valladolid dedica a la Casa del RÃo! En esta ocasión, nuestro compañero José Antonio GarcÃa explica la biologÃa y algunas curiosidades de las dos especies de culebras de la Casa del RÃo: la culebra viperina y la culebra de collar. ¡Muy interesante!
Casa del RÃo y Radio 4G Valladolid (programa 1)
¿Quieres conocer al detalle nuestra 'Casa del RÃo'? El Museo de la Ciencia de Valladolid y Radio 4G Valladolid te lo cuentan en una sección especial sobre este espacio que incluye acuarios y terrarios con especies del rÃo Pisuerga. Esta sección tendrá lugar los martes, cada 15 dÃas, y en ella nuestro compañero José Antonio GarcÃa hablará sobre las especies, cuidados, mantenimiento
Charla ‘Tengo unas Matemáticas… ¡Y no dudaré en usarlas!’
El Auditorio del Museo acogió el viernes 18 de mayo la charla participativa ‘Tengo unas Matemáticas… ¡Y no dudaré en usarlas!’. Un evento, organizado por el Aula de Cultura de El Norte de Castilla, a cargo de Clara Grima, profesora titular de Matemática Aplicada en la Universidad de Sevilla y divulgadora cientÃfica. Aunque desde siempre fue asÃ, es evidente que en pleno siglo XXI las matemáticas son la mano que mecen la cuna del progreso, aunque algunas veces no seamos capaces de
Charla ‘Ciencia y cosmética: sombra aquÃ, sombra allá…’
‘Ciencia y cosmética: sombra aquÃ, sombra allá…’ fue la última conferencia del VIII ciclo ‘IncreÃble… pero falso’, iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro BuendÃa de la Universidad de Valladolid. ¿La cosmética funciona? ¿Cuánto hay de ciencia y cuánto hay de marketing? ¿Es segura? Deborah GarcÃa Bello, quÃmica, divulgadora cientÃfica y autora del blog ‘dimetilsulfuro’, tiene las respuestas. Todos los años hay alguna crema de marca blanca que supuestamente supera las valoraciones de la más cara del mercado. Hay cremas que
Charla ‘Bebidas energéticas: ¿son un riesgo para la salud? y otros cuentos sobre alimentación’
'Bebidas energéticas: ¿son un riesgo para la salud? y otros cuentos sobre alimentación' fue el tÃtulo de la 3ª charla del VIII ciclo IncreÃble
Charla ‘Mentiras, malditas mentiras y estadÃsticas’
‘Mentiras, malditas mentiras y estadÃsticas. EstadÃstica: el mejor antÃdoto contra la desinformación' ha sido la 2ª charla del VIII ciclo ‘IncreÃble… pero falso’, iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro BuendÃa de la Universidad de Valladolid. En este encuentro, Alfonso Gordaliza Ramos, catedrático de EstadÃstica e Investigación Operativa en la Universidad de Valladolid, explicó que la sociedad del conocimiento en la que vivimos se caracteriza por “la facilidad con la que se recogen, almacenan, procesan y transmiten volúmenes ingentes de datos
Charla ‘¿Construyeron los extraterrestres las pirámides de Egipto o el Yucatán?
El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza, por octavo año consecutivo, el ciclo de charlas ‘IncreÃble… pero falso’. Una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboración del Centro BuendÃa de la Universidad de Valladolid, que intenta desmontar, siempre desde el punto de vista cientÃfico, falsas creencias que circulan entre la sociedad. César Esteban López, doctor en AstrofÃsica e investigador adscrito al Instituto de AstrofÃsica de Canarias (IAC), fue el encargado de pronunciar la primera charla ‘¿Construyeron los extraterrestres las pirámides de