<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Posts tagged "Ciencia" (Page 16)

Durante este invierno, los cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) están siendo especialmente abundantes en el río Pisuerga a su paso por la capital. Su presencia habitual en todo el trazado ribereño urbano nos permite conocer algunos aspectos de su biología, como cuales son sus artes de pesca, qué estrategia utilizan para secar sus alas, o algunos detalles de su morfología y aspecto.

Los cormoranes grandes son aves predominantemente marinas, que anidan en acantilados y roquedos, aunque hay algunas poblaciones asentadas en humedales del interior. Las poblaciones del norte de Europa se desplazan al sur durante el invierno, ocupando entonces muchos medios acuáticos de interior. Este es el caso de los cormoranes grandes que se observan en el río Pisuerga durante el invierno, aunque en la provincia de Valladolid también hay parejas reproductoras.

Un paseo por las riberas del Pisuerga nos permitirá observar a estas aves en plena faena, pescando en solitario o en grupo, lo cual es todo un espectáculo. La abundante presencia de alburno, una especie de pez europeo introducida aguas ibéricas, guarda relación directa con el actual aumento poblacional de cormoranes. Para pescar se sumergen dando un pequeño impulso, pudiendo permanecer durante bastantes segundos bajo el agua. La formación de grupos numerosos de miles de alburnos, provoca asimismo la congregación pesquera de decenas de cormoranes cuando es detectado el banco de peces.

Los cormoranes grandes carecen de la glándula especial que segrega una sustancia aceitosa que impermeabiliza el plumaje, como ocurre en otros grupos de aves acuáticas. Esta es la causa por la que los cormoranes abren las alas para secar su plumaje y lo que origina estampas como la de la imagen.

En cuanto a su plumaje, éste es prácticamente negro con reflejos azulados o verdosos en los adultos. Los jóvenes tienen una proporción variable de blanco en el pecho y vientre. Los adultos en época de reproducción presentan manchas blancas en los muslos y en la cabeza.

En la imagen adjunta se puede apreciar un grupo de cormoranes, en su mayoría ejemplares jóvenes. Una imagen, captada desde las inmediaciones del  Museo, en la que podréis apreciar la mayoría de las características descritas.

Grupo de cormoranes en el río Pisuerga

Grupo de cormoranes en el río Pisuerga

Durante este invierno, los cormoranes grandes (Phalacrocorax carbo) están siendo especialmente abundantes en el río Pisuerga a su paso por la capital. Su presencia habitual en todo el trazado ribereño urbano nos permite conocer algunos aspectos de su biología, como cuales son sus artes de pesca, qué estrategia utilizan para secar sus alas, o algunos detalles de su morfología y aspecto. Los cormoranes grandes son aves predominantemente marinas, que anidan en acantilados y roquedos, aunque hay algunas poblaciones asentadas en humedales

El pasado 22 de enero, tuvo lugar en el Museo de la Ciencia la conferencia ‘Amundsen: un explorador adelantado a su época’. Una ponencia, incluida en el ciclo ‘Memoria Helada’, a cargo del científico del Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial (INTA), Javier Cacho. Así, durante una hora, el ponente   repasó los logros de Roald Amundsen, explorador “al que su profesionalidad y meticulosidad con que preparaba, durante años, sus expediciones le convirtieron en una leyenda en su tiempo”, pero al que sin

'¿Me tatúo o me hago un piercing?' ha sido el primero de los encuentros del proyecto '¿Qué tienes, qué tienen en la cabeza?'. Una iniciativa desarrollada por el Museo de la Ciencia de Valladolid, financiada por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Economía y Competitividad, y que ha contado con la colaboración del Centro de Programas Juveniles del Ayuntamiento de Valladolid. ‘¿Qué tienes, qué tienen en la cabeza?’ es una actividad gratuita cuyo objetivo

Los alumnos de 5º de primaria del Alonso Berruguete recibieron ayer (12 de diciembre de 2012) su esperado premio de la 8ª Edición del Concurso Desafiando  la Ciencia: una apasionante  visita al INTA, Instituto nacional de Técnicas Aeroespaciales ubicado en Madrid. Nada más llegar y tras escuchar muy atentos una presentación de las labores llevadas a cabo en la institución, los 20 alumnos asistentes pudieron ver de cerca algunos de los equipamientos de la misma: el laboratorio de compatibilidad electromagnética, el

Los islotes fluviales de “El Palero”, actualmente tres, se encuentran situados en las inmediaciones del Museo de la Ciencia. Aunque no son naturales, ya que su origen se debe a la construcción del canal de captación de una antigua fábrica de harinas, y a las obras realizadas en su entorno en épocas más recientes, constituyen un interesante espacio de diversidad para el río. Actualmente, este pequeño archipiélago fluvial presenta un preocupante estado de degradación, ya que el mayor de los tres

A estas alturas del año ya hemos amanecido varios días envueltos en niebla, lo que, por otra parte, es inherente a los inviernos vallisoletanos. No son raros los diciembres y eneros en los que la capital 'desaparece' durante varios días consecutivos, bajo un velo denso que se aferra a lo más hondo del valle del Pisuerga. La niebla puede dar un toque de misterio y un encanto especial 'si no se abusa de ella', pero su continuidad en el tiempo

Cuando queremos observar el cielo de una forma adecuada, debemos de alejarnos de ciudades y zonas de luz tanto como podamos, ya que sólo así podremos apreciar mejor toda la belleza del cielo nocturno. Pero no siempre podremos ir a los mejores lugares para la observación, así que deberemos adaptarnos a lo que se pueda ver. Para que os hagáis una idea de lo que se puede, y cómo se puede ver, os mostramos a continuación algunas fotografías que nuestro compañero

Un matemático es una persona cuya área principal de estudio son las matemáticas. De esta manera, los que únicamente aplican teorías matemáticas - como por ejemplo físicos, ingenieros o economistas- no son considerados matemáticos. ¿Qué habilidades hay qué tener? Saber calcular es un requisito indispensable para ser un buen matemático, pero no el único. La capacidad de razonar, la imaginación y las ganas de trabajar son, sin duda, esenciales. Porque eso sí, el grado de Matemáticas no es el más difícil, pero

Ya llegó el otoño, ya llegó el fresco (que no el frío), ya llegó el cole, se acabaron las vacaciones y comenzamos un nuevo 'curso'. Lo que se suele llamar 'volver a la rutina'. Oficialmente el otoño comenzó el pasado 22 de septiembre a las 16:49 h local española, y terminará el 21 de diciembre a las 12:12. Durante esta estación, nos encontramos con el mismo problema que podemos tener en primavera: las lluvias. Los cielos suelen tener tendencia a estar cubiertos

Subscríbete y recibe las novedades del Museo