El Museo de la Ciencia organizó el martes 15 de octubre la charla “Descubriendo al Leonardo español, Jerónimo de Ayanz”. Segunda de las charlas del ciclo “Martes de otoño con Ciencia”, que corrió a cargo del ingeniero e historiador, Nicolás García Tapia.
Jerónimo de Ayanz y Beaumont, de origen navarro y de noble estirpe, fue uno de los caballeros de mayor valor y fortaleza de España, cuyas hazañas fueran admiradas en su época, siendo entonces considerado como el “Hércules español”. Al mismo tiempo, fue un hombre de una gran sensibilidad artística, al sobresalir en la composición musical, en el canto y en la pintura. Pero fue en la ciencia y sobre todo en la tecnología donde patentó y realizó numerosas invenciones, algunas tan asombrosas para la época como una máquina de vapor, equipos de buceo e incluso un precedente del submarino.
Murió en el año 1613, con lo que este año se cumpliría el cuarto aniversario de su muerte. Una efeméride que, según el conferenciante Nicolás García Tapia, en otras circunstancias, hubiera sido motivo de grandes celebraciones. Pero el hecho de que desde su fallecimiento se quisiera borrar su recuerdo hizo que este científico fuese olvidado… Hasta que hace unas pocas décadas, un trabajo de investigación sacó a la luz la vida y la obra de este prolífico hombre del renacimiento. Por ello, esta conferencia ha servido para descubrir a aquél que, “con justicia hubiera merecido la fama de Leonardo da Vinci, al que superó en muchos aspectos”.
Proyecto de la Asociación de Salvamento y Rescate de Castilla y León
En esta misma línea, la Asociación de Salvamento y Rescate de Castilla y León ha puesto en marcha un proyecto cuyo objetivo es la divulgación de la figura de Jerónimo de Ayanz en Valladolid, ya que en 1602 y a petición de Felipe III, el inventor realizó con éxito una prueba de sus equipos de buceo en el río Pisuerga.
Así, el proyecto consiste en reconstruir algunos de los equipos ideados por el inventor (un equipo de respirar alimentado por un fuelle, una escafandra y un traje de buceo), la creación de una página web específica (www.proyectoayanz.es) y la organización de conferencias.
A continucación, os dejamos el podcast de la charla, para que todos podáis conocer mejor a Jerónimo de Ayanz.
Charla «Descubriendo al Leonardo español, Jerónimo de Ayanz»
El Museo de la Ciencia organizó el martes 15 de octubre la charla “Descubriendo al Leonardo español, Jerónimo de Ayanz”. Segunda de las charlas del ciclo “Martes de otoño con Ciencia”, que corrió a cargo del ingeniero e historiador, Nicolás García Tapia. Jerónimo de Ayanz y Beaumont, de origen navarro y de noble estirpe, fue uno de los caballeros de mayor valor y fortaleza de España, cuyas hazañas fueran admiradas en su época, siendo entonces considerado como el “Hércules español”. Al
Charla de Abel Calle: «La exploración de Marte: entre la decepción y la expectación»
El martes 8 de octubre, comenzó en el auditorio del Museo, el ciclo de charlas "Martes de otoño con Ciencia", una iniciativa que contará con la participación de expertos en diferentes materias. Así, el profesor de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid y responsable del Grupo de investigación "Espacio", Abel Calle fue el encargado de abrir el ciclo con su conferencia "La exploración de Marte: entre la decepción y la expectación". Una interesante charla de la que
Qué ver en el cielo el mes de octubre
¡Ya llegó el otoño, tan deseado! Y las lluvias
Qué ver en el cielo durante el mes de septiembre
Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Venus y Saturno sólo son visibles durante un corto período de tiempo después del anochecer, dentro de la constelación de Virgo, ocultándose ambos en torno a las 22:00 horas, hora local, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlos. Por su parte, Júpiter y Marte siguen siendo visibles un rato antes del amanecer. Ya sobre las 05:30 h
¿Qué quieres saber de la sabana? (IV)
Animales de la sabana y el cine África es un continente increíble y fascinante, los paisajes son ideales y los animales que hay en ellos han servido para alimentar la imaginación de los creadores de ficción durante años, pero… ¿quién no se ha preguntado alguna vez si la fauna que sale en las películas es real o ficticia?, y si es real ¿será domesticada o salvaje? En este caso hablamos de fauna africana en general, tanto de depredadores como de los animales
¿Qué quieres saber de la sabana? (III)
¿Cuál es el origen de la sabana y dónde la podemos encontrar? Lo que conocemos como sabanas son biomas situados en latitudes intertropicales, que alcanzan también zonas templadas cálidas o subtropicales del hemisferio sur de nuestro planeta. En estos predomina la vegetación herbácea de gramíneas, sin embargo, su superficie se encuentra salpicada de algunos arbustos y árboles de hoja caduca. Componen grandes llanuras de transición entre bosque y estepa, donde existe una estación muy lluviosa y calurosa, y al menos otra
Descubre el «cielo de verano»
Aquí os presentamos unas fotografías del cielo de verano, de nuestro compañero del Planetario, Carlos Coello. Las imágenes originales, tomadas desde la zona de Olmedo, van acompañadas de una simulación con el programa Stellarium para explicar las constelaciones que se pueden ver. Esperamos que os gusten y que podáis compararlas con el cielo real.
Qué ver en el cielo durante el mes de agosto
En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos
«Descubriendo el cielo en el Hemisferio Sur» (II)
Existen dos formas de utilizar esta constelación para orientarse. Una consiste en prolongar la longitud del eje mayor de la cruz 4,5 veces y después imaginar una línea que desciende verticalmente hacia el horizonte, donde encontramos el polo sur. La segunda manera consiste en imaginar una línea que une las estrellas α y β de centauri. Después se traza la mediatriz de esta línea y se alarga hasta cruzarse con la prolongación del eje mayor de la Cruz del
«Descubriendo el cielo en el Hemisferio Sur» (I)
Las constelaciones son grupos de estrellas situadas en una zona del cielo nocturno y que en conjunto aparentan tener alguna forma. Es común, pero erróneo, que la mayoría de las personas piensen que las estrellas de una constelación tienen alguna relación entre ellas, lo que no es verdad, ya que en realidad están separadas por una gran distancia. Si pudiéramos ver estas mismas estrellas desde otra zona de la vía láctea, veríamos que la constelación adquiere otra forma. En total