El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó durante el mes de noviembre, el I ciclo de charlas ‘A tu salud’. Una iniciativa, que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE), cuyo objetivo es formar parte de la oferta permanente del Museo.
Víctor Jesús Zurita Villamuza fue el encargado de abrir el ciclo con su charla ‘Ecos en nuestro cuerpo. Ecografías: fundamentos, aplicaciones, futuro’. Un encuentro en el que se explicó qué es un eco, qué son los ultrasonidos y cómo estos últimos están presentes en la naturaleza.
Durante el encuentro, el conferenciante repasó además algunos hitos científicos como el descubrimiento de los ultrasonidos y los efectos piezoeléctrico y Doppler; y habló sobre los efectos sobre el cuerpo humano y los posibles daños adversos.
¿Quieres escuchar de nuevo esta charla? ¡Ya disponible el audio!
Charla ‘Ecos en nuestro cuerpo. Ecografías: fundamentos, aplicaciones, futuro’
El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó durante el mes de noviembre, el I ciclo de charlas 'A tu salud'. Una iniciativa, que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE), cuyo objetivo es formar parte de la oferta permanente del Museo. Víctor Jesús Zurita Villamuza fue el encargado de abrir el ciclo con su charla ‘Ecos en nuestro cuerpo. Ecografías: fundamentos, aplicaciones, futuro’. Un encuentro en el
Charla ‘Noticias heladas. Desde los confines del Sistema Solar’
El Museo de la Ciencia de Valladolid celebró, del 6 al 10 de octubre de 2015, la Semana Mundial del Espacio (World Space Week). Un evento, que bajo el lema ‘Discovery’, ha pretendido destacar ‘esta gran era de los descubrimientos en el espacio profundo’ y ‘celebrar las contribuciones de la ciencia y la tecnología espacial a la mejora de la condición humana’. En esta línea, el Museo de la Ciencia de Valladolid organizó durante la semana la vídeo – conferencia ‘Noticias heladas. Desde
Charla ‘Castilla y León, paraíso internacional del rastreo’
El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó, el mes de mayo, la conferencia ‘Castilla y León, paraíso internacional del rastreo’. Una ponencia, asociada a la exposición 'Huellas, rastros y señales de la fauna salvaje de Castilla y León' (financiada parcialmente por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología FECYT- Ministerio de Economía y Competitividad), que corrió cargo del rastreador y director del Servicio de Rastreo Forestal (SERAFO), Fernando Gómez. Cuando se habla de rastrear, de fauna, de riqueza en
Charla «Realidades y mitos en la terapéutica con plantas medicinales»
Alfonso Velasco Martín, Catedrático Emérito de Biología Molecular, Histología y Farmacología de la UVa, ha sido el encargado de impartir la charla “Realidades y mitos en la terapéutica con plantas medicinales”. Segunda de las conferencias del IV ciclo “Increíble pero falso”. Iniciativa realizada, gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, que insta a los asistentes a la reflexión y el debate. Es común la creencia de que las plantas son seguras porque son naturales, por
Charla «El Universo y sus modelos»
J. Fernando Pascual - Sánchez, miembro del IMUVA y del Departamento de Matemática Aplicada de la Universidad de Valladolid, fue el encargado de abrir el ciclo de charlas "Universo Fascinante". En su charla, titulada "El Universo y sus modelos", Pascual - Sánchez expuso una breve evolución histórica de lo que sabemos del Universo mediante el método científico -es decir, mediante la Matemática y las observaciones-, para llegar al final a una introducción al llamado modelo “concordante”, vigente desde hace 15 años.Además
Reportaje fotográfico por los alumnos I.E.S Vega del Prado
Durante el ciclo de charlas “Martes de otoño con Ciencia”, recibimos a un grupo de estudiantes de Imagen del I.E.S Vega del Prado que retrataron algunas de las actividades organizadas. Ahora y gracias a ellos, os ofrecemos un estupendo reportaje fotográfico del que seguro disfrutaréis. En concreto, las actividades cubiertas por estos futuros profesionales de la imagen fueron la mesa redonda “Ciencia y Literatura”, la charla “Los calendarios y el laberinto del tiempo” y la proyección comentada de “Breaking the Code”.
Conferencias «Entre ríos anda el juego»
Entre marzo y junio de 2013, el Museo de la Ciencia de Valladolid y la Confederación Hidrográfica del Duero organizaron el ciclo de Conferencias “Entre ríos anda el juego”. Charlas vinculadas a fechas destacadas desde el punto de vista ambiental e impartidas por diferentes expertos. Ahora recuperamos para todos vosotros los podcasts de estas charlas. Inundaciones, especies invasores, sequía
Encuentro sobre el alcohol en la adolescencia
El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el jueves 7 de febrero a las 19.00 horas, un encuentro – mesa redonda sobre el consumo de alcohol en la adolescencia. Una actividad de entrada libre que, bajo el título ‘¿Este sábado botellón?’, se incluye en el proyecto ‘¿Qué tienes, qué tienen en la cabeza?’, financiado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) - Ministerio de Economía y Competitividad y que cuenta con la colaboración del Centro
¿Qué tienes, qué tienen en la cabeza?
El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza la actividad ¿Qué tienes qué tienen en la cabeza?, un proyecto subvencionado por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología y que cuenta con la colaboración del Espacio Joven del Ayuntamiento de Valladolid. Se trata de una actividad doble dirigida por un lado, a estudiantes de entre 12 y 18 años, y por otro, a público adulto interesado, que acercará, de forma científica, temas de gran interés para unos y de
Viaje a la corteza de la Tierra
Alejandro del Valle González, Profesor Titular de Cristalografía y Mineralogía en la Universidad de Valladolid, estuvo el pasado martes, 24 de abril (2012) en el Museo de la Ciencia de Valladolid exponiendo la conferencia 'Viaje a la corteza de la Tierra. Cien años de la teoría de la deriva continental'. Podéis escuchar la ponencia, que se realizó en el contexto del ciclo 'Y en medio