El periodo m谩s t贸rrido del a帽o, generalmente circunscrito a los meses de julio y agosto, supone, en el 谩mbito de la naturaleza, algo as铆 como un 鈥榮tand by鈥 medioambiental, un momento de relajaci贸n y calma que se activa una vez toca a su fin el convulso periodo primaveral.
Muchas de las plantas que con sus flores transformaron los paisajes monocrom谩ticos en paletas de pintor, han llegado al ocaso de su ciclo vital y ahora, agostadas, transforman los verdes campos en extensos lienzos pajizos que, estoicamente, soportan los rigores del implacable sol de mediod铆a. La cubierta arbustiva y arb贸rea de los bosques, riberas y parques ha adoptado el definitivo tono aceitunado con que se mostrar谩n hasta la llegada del oto帽o; mientras, la fren茅tica actividad reproductora a la que muchas aves se hab铆an entregado durante los meses anteriores, se ha sosegado con la emancipaci贸n de la mayor铆a de los j贸venes reto帽os.
Pero esto no implica que la observaci贸n de la naturaleza nos est茅 vetada hasta los albores del oto帽o. Los rigores clim谩ticos del periodo estival invitan a permanecer a resguardo la mayor parte del d铆a, a la espera de que el term贸metro nos d茅 un respiro. Y es durante estos periodos de temperaturas m谩s llevaderas, generalmente durante la ma帽ana o ya cerca del crep煤sculo, cuando podemos echarnos a las calles y plazas, y recorrerlas en busca de esos rincones donde se encuentran los ejemplares arb贸reos m谩s emblem谩ticos de la ciudad. 38 ejemplares distribuidos por todo el casco urbano y que han sido catalogados en el Plan General de Ordenaci贸n Urbana (PGOU) como de especial protecci贸n en virtud de su edad, porte, forma o rareza en el contexto urbano.
Como cabe esperar de un cat谩logo de 谩rboles urbanos, la mayor parte de los espec铆menes pertenecen a especies al贸ctonas, ya que, por tradici贸n, el arbolado urbano se ha nutrido de especies de otros lugares del mundo, bien por sus caracter铆sticas morfol贸gicas, bien por su rareza o adaptabilidad. En este primer grupo se encuentran las imponentes sequoias de los barrios de la Victoria y la Overuela, ambas con cerca de 200 a帽os de edad y m谩s de 35 metros de altura; los cedros de El Campo Grande, Plaza San Pablo, Arco Ladrillo, Paseo Juan Carlos Primero o el vivero forestal, todos ellos con alturas que oscilan entre los 20 y 25 metros; los cipreses de Campo Alba y el instituto Zorrilla; el sauce llor贸n y el olmo siberiano del Paseo de Las Moreras; o la albizia de la calle Urano en el barrio de La Victoria, ejemplar incluido en el cat谩logo en virtud de su rareza en la ciudad.
Entre las especies propias de la pen铆nsula ib茅rica destacan la gran encina del Campo Grande, que con sus m谩s de 25 metros de altura se erige como uno de los arboles m谩s impresionantes del parque; el tejo del Viejo Coso, tambi茅n de gran inter茅s al ser una especie adaptada a ambientes m谩s h煤medos y frescos; el 谩lamo negro del Campo Grande, con alrededor de 30 metros de altura; el sa煤co de la calle Santuario, perteneciente a una especie que suele presentar porte arbustivo, pero que en el caso de este ejemplar, con m谩s de 80 a帽os de edad, el porte es arb贸reo y presenta varios troncos principales; o los almeces del Paseo del Cementerio, otra especie con escasa representaci贸n en la ciudad.
Contemplar estos 谩rboles vetustos o de enormes dimensiones puede servirnos de acicate para reflexionar sobre cu谩l debe ser nuestro papel dentro de este impresionante entramado que es la biodiversidad, as铆 como sobre cu谩les son las actitudes que, como beneficiarios de la misma, debemos adoptar.
El Museo de la Ciencia quiere contribuir a nuestra reflexi贸n sobre estas dos ideas e invita a los ciudadanos a visitar la exposici贸n 鈥楨narbolar, Grandes 谩rboles para la vida鈥 y conocer el significado que estos gigantes ancianos tienen para la sociedad y para los habitantes de los pueblos y ciudades en los que se ubican.
Las fotos corresponden a la sequoia del canal de Castilla, en el barrio de La Victoria, y a los cedros de la plaza de La Trinidad. En el siguiente enlace puedes acceder a una aplicaci贸n que ubica geogr谩ficamente los ejemplares y muestra una imagen de cada uno de ellos.
https://www.google.com/maps/d/viewer?mid=z_dwEBgdrBDo.kMSH_CerFMwU&hl=en_US
脕rboles singulares en Valladolid
El periodo m谩s t贸rrido del a帽o, generalmente circunscrito a los meses de julio y agosto, supone, en el 谩mbito de la naturaleza, algo as铆 como un 鈥榮tand by鈥 medioambiental, un momento de relajaci贸n y calma que se activa una vez toca a su fin el convulso periodo primaveral. Muchas de las plantas que con sus flores transformaron los paisajes monocrom谩ticos en paletas de pintor, han llegado al ocaso de su ciclo vital y ahora, agostadas, transforman los verdes campos en
Todos con el D铆a del 谩rbol
Hoy, como cada 21 de marzo desde 1972, se celebra en Espa帽a el D铆a del 脕rbol. Con esta celebraci贸n se pretende generar reflexi贸n y conciencia acerca de la importancia que para la conservaci贸n de la naturaleza tienen los 谩rboles y los ecosistemas de los que forman parte. El primer d铆a del 谩rbol se celebr贸 en Suecia en 1840 y surgi贸 como medio para inculcar en los ni帽os el respeto por los 谩rboles y la conservaci贸n de los recursos forestales. Los bosques
Nendo Dango o pildorizaci贸n en el islote de ‘El Palero’
El Islote de 鈥楨l Palero鈥, en el marco del proyecto de estaci贸n biol贸gica en el que venimos trabajando desde hace cuatro a帽os, acoger谩 el jueves 22 de marzo a las 18.00 horas un taller te贸rico pr谩ctico sobre la t茅cnica de reforestaci贸n natural 鈥楴endo Dango鈥, incluida en el m茅todo Fukuoka. Una actividad organizada por el Museo de la Ciencia de Valladolid, en colaboraci贸n con la Asociaci贸n para la Recuperaci贸n del Bosque Aut贸ctono, ARBA. 驴Qui茅n es Masanobu Fukuoka? Masanobu Fukuoka fue un
El Museo te visita
El ingreso por enfermedad no debe privar a los ni帽os y ni帽as de la educaci贸n y las actividades culturales. 脡sa es la filosof铆a de del Departamento de Educaci贸n del Museo de la Ciencia de Valladolid, y por ello, como en a帽os anteriores, estamos saliendo con parte de nuestra oferta educativa para hacerla llegar a estos centros de salud. Nuestro destino son las aulas escolares de los hospitales, donde los ingresados m谩s j贸venes acuden a leer, estudiar y realizar actividades diversas. El
Aprovecha con conciencia
La relaci贸n entre el hombre y el bosque ha existido desde siempre y el aprovechamiento de sus productos es fundamental. Dependemos del bosque m谩s de lo que pensamos, ya que muchos de sus recursos son necesarios para nuestra vida diaria y subsistencia. El principal bien directo que podemos extraer es la madera, utilizada en construcci贸n, mobiliario, producci贸n de papel y le帽a, siendo 茅sta una de las formas m谩s simples de聽 biomasa, y, sin olvidar las ventajas en relaci贸n a otros materiales
Todos contra el fuego
鈥淭odos contra el fuego鈥. Ya lo dec铆a Joan Manuel Serrat en aquella famosa campa帽a de los a帽os 80 y es que los incendios forestales son uno de los mayores problemas que se presentan hoy en d铆a para los bosques. En ellos, no s贸lo hay que tener en cuenta los efectos inmediatos producidos por el fuego 鈥 destrucci贸n de plantas, animales, construcciones e incluso personas-, sino que sus consecuencias a medio y largo plazo son igualmente destructivas. As铆 los humos alteran
Bosque conservado, garant铆a de futuro
Cuando hablamos de biodiversidad nos referimos a la amplia variedad de seres vivos que hay sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman. Los bosques contienen el 90% de la biodiversidad terrestre conocida. Pero, no todos son iguales ni est谩n formados por las mismas especies, dependen mucho de factores naturales como el clima, el tipo de suelo y pendiente del terreno y las interacciones entre especies, principalmente. Por ello, los bosques tropicales son los que mayor diversidad de especies
Bos… 驴qu茅?
Cuando se piensa en la palabra bosque lo primero que nos viene a la cabeza es la imagen de un grupo de 谩rboles, pero est谩 claro que no es el 煤nico elemento que conforma la compleja figura del bosque. Igualmente importantes son el resto de componentes presentes: animales, hongos, vegetales no arborescentes, agua, suelo鈥 Todos estos elementos tienen su papel y la sola falta de uno de ellos provocar铆a el mal funcionamiento de toda la estructura. Podemos pensar ahora, 驴qu茅 es
Tenemos que cuidar nuestros bosques鈥
驴Necesitamos los bosques?, 驴Podemos aprovechar su riqueza y preservarlos a la vez? 脡stas y otras muchas preguntas son las que pretendemos responder desde el Museo de la Ciencia de Valladolid con la exposici贸n 鈥楤osques de Ma帽ana: la gesti贸n de hoy鈥. El d铆a 20 de diciembre de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas aprob贸 la resoluci贸n (A/RES/61/193) por la que se declaraba 2011 A帽o Internacional de los Bosques, cuyo objetivo es concienciar a la opini贸n p煤blica sobre la importancia de