<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Posts tagged "Astronomía y Universo" (Page 8)

Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Venus y Saturno sólo son visibles durante un corto período de tiempo después del anochecer, dentro de la constelación de Virgo, ocultándose ambos en torno a las 22:00 horas, hora local, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlos. Por su parte, Júpiter y Marte siguen siendo visibles un rato antes del amanecer. Ya sobre las 05:30 h se les puede observar en el cielo y, antes de salir el Sol, ya tienen una buena altura. Se les puede localizar en las constelaciones de Géminis y Cáncer, respectivamente.

Venus-Saturno

Venus-Saturno

Marte-Jupiter

Marte-Jupiter

A primera hora de la noche, la visión de la Vía Láctea nos abre el apetito observacional. Si recordamos cómo utilizar este elemento como referencia, podremos encontrar las constelaciones de verano más destacadas (recordar las efemérides de agosto).

Luna-Venus-Saturno

Luna-Venus-Saturno

Son de destacar varias fechas durante el mes, debido a la posición de la Luna, Saturno y Venus, cercanos en el cielo dentro de la constelación de Virgo. Por ejemplo, los días 8 y 9 tendremos a los tres en una conjunción interesante, aunque cercana al horizonte, por lo que deberemos espabilar para contemplar el evento; el 8 estará la Luna cerca de Venus, y el 9 cerca de Saturno. Serán un buen objetivo para la fotografía. El día 18, Venus y Saturno estarán muy cercanos uno al otro, por lo que la imagen también será interesante.

Este mes, hay que recordar, que cambiamos de estación: dejamos atrás verano tan peculiar en muchos aspectos, en cuanto a lo climatológico, y comenzamos el otoño el día 22 a las 22:44, hora peninsular. Este otoño durará 89 días y 20 horas.

Capricornio-Acuario

Capricornio-Acuario

También podemos empezar a localizar, no sin cierta dificultad debido a su escaso brillo, algunas de las constelaciones otoñales, como son por ejemplo, Capricornio o Acuario. Podemos ayudarnos para su localización, a partir del ya conocido Triángulo de Verano, y de la fácilmente identificable constelación de Pegaso. En el espacio entre estos dos conjuntos de constelaciones, y hacia el horizonte, se pueden localizar, siempre que estemos en zonas oscuras, alejados de zonas iluminadas.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario

Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Venus y Saturno sólo son visibles durante un corto período de tiempo después del anochecer, dentro de la constelación de Virgo, ocultándose ambos en torno a las 22:00 horas, hora local, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlos. Por su parte, Júpiter y Marte siguen siendo visibles un rato antes del amanecer. Ya sobre las 05:30 h

Aquí os presentamos unas fotografías del cielo de verano, de nuestro compañero del Planetario, Carlos Coello. Las imágenes originales, tomadas desde la zona de Olmedo,  van acompañadas de una simulación con el programa Stellarium para explicar las constelaciones que se pueden ver. Esperamos que os gusten y que podáis compararlas con el cielo real.

En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos

Existen dos formas de utilizar esta constelación para orientarse. Una consiste en prolongar la longitud del eje mayor de la cruz 4,5 veces y después imaginar una línea que desciende verticalmente hacia el horizonte, donde encontramos el polo sur. La segunda manera consiste en imaginar una línea que une las estrellas α y β de centauri. Después se traza la mediatriz de esta línea y se alarga hasta cruzarse con la prolongación del eje mayor de la Cruz del

Las constelaciones son grupos de estrellas situadas en una zona del cielo nocturno y que en conjunto aparentan tener alguna forma. Es común, pero erróneo, que la mayoría de las personas piensen que las estrellas de una constelación tienen alguna relación entre ellas, lo que no es verdad, ya que en realidad están separadas por una gran distancia. Si pudiéramos ver estas mismas estrellas desde otra zona de la vía láctea, veríamos que la constelación adquiere otra forma. En total

En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero (recordad cómo se encontraba). Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto a algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce

Poco a poco va pasando el tiempo, y parece que fue ayer cuando brindábamos por el nuevo año… y ya estamos casi a la mitad de él. Pero al fin, parece que llegarán las temperaturas más cálidas, noches más cortas, y el tan deseado, al fin, comienzo del verano. Suponemos que habréis disfrutado, lo posible, del famoso “baile de planetas” que tuvimos a finales del mes pasado, y del que os dimos cuenta en nuestra anterior entrada. Todo un espectáculo celeste.

Y llegó abril, y seguimos con las aguas mil… Precipitaciones que son necesarias para el campo, para los embalses… pero que impiden que podamos disfrutar de la observación del cielo durante este mes. Como siempre que comenzamos estación, durante el primer mes el cielo “comparte” constelaciones con la estación anterior, en este caso con el invierno, por lo que, hacia el horizonte oeste, podemos ver parte de Orión, Tauro o Géminis, por poner algunos ejemplos. Si comparamos las estrellas que podemos ver

Seguramente en estos días, con las noticias del cometa que podemos ahora observar, muchas personas habrán levantado la vista al cielo para intentar localizarlo, y durante la noche, mirando el firmamento, se habrán preguntado: “¿Dónde están las estrellas?” La luz solar, en acción conjunta con la atmósfera terrestre, es la que provoca que no podamos ver estrellas durante el día. Pero, durante la noche, el Sol no está y sólo la Luna, de vez en cuando, es quien nos puede quitar

Subscríbete y recibe las novedades del Museo