Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Saturno sólo es visible durante la primera mitad de la noche, dentro de la constelación de Ofiuco, mientras que Júpiter, muy bajo en el horizonte oeste, será visible poco tiempo después del anochecer, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlo. El inicio de la mañana estará dominado por el planeta Venus, brillante en el cielo, mientras que Marte, asoma tímidamente en el cielo poco antes de salir el Sol.
A primera hora de la noche, la visión de la Vía Láctea nos abre el apetito observacional. Si recordamos cómo utilizar este elemento como referencia, podremos encontrar las constelaciones de verano más destacadas (recordar las efemérides de agosto).
Se da la curiosidad de que Antares recibe su nombre precisamente de Marte, ya que Antares proviene del griego “anti Ares”, el rival de Ares (Marte para los antiguos griegos), debido a su brillo y color. Antares es una estrella de tipo súpergigante y de color rojo, un color y brillo que a los antiguos griegos les pareció que quería rivalizar con Ares, de ahí su nombre.
Este mes, hay que recordar, que cambiamos de estación: dejamos atrás este verano tan peculiar en muchos aspectos, en cuanto a lo climatológico, y comenzamos el otoño el día 22 a las 22:01:49, hora peninsular.
También podemos empezar a localizar, no sin cierta dificultad debido a su escaso brillo, algunas de las constelaciones otoñales, como son por ejemplo, Capricornio o Acuario. Podemos ayudarnos para su localización, a partir del ya conocido Triángulo de Verano, y de la fácilmente identificable constelación de Pegaso. En el espacio entre estos dos conjuntos de constelaciones, y hacia el horizonte, se pueden localizar, siempre que estemos en zonas oscuras, alejados de zonas iluminadas.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario.
Qué ver en el cielo el mes de septiembre
Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Saturno sólo es visible durante la primera mitad de la noche, dentro de la constelación de Ofiuco, mientras que Júpiter, muy bajo en el horizonte oeste, será visible poco tiempo después del anochecer, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlo. El inicio de la mañana estará dominado por el planeta Venus, brillante en el cielo, mientras que Marte, asoma
Qué ver en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo, donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea atravesando por la mitad este triángulo. Por su parte, Saturno se encuentra cerca de las tres estrellas que forman la cabeza de Escorpio, hacia
Qué ver en el cielo durante el mes de mayo
Hola a tod@museocienciavalladolid.ess otra vez
Qué ver en el cielo durante el mes de abril
¡Comenzamos el mes de abril! Como siempre que comenzamos estación, durante el primer mes el cielo comparte constelaciones con la estación anterior, en este caso el invierno, por lo que, hacia el horizonte oeste, podemos ver por ejemplo parte de Orión, Tauro o Géminis. Si comparamos las estrellas que podemos ver hacia el sur durante la primavera, con las que hemos visto durante los meses de invierno, veremos que hay diferencia en el brillo. Mientras que en invierno tenemos gran cantidad
Qué observar en el cielo durante el mes de febrero
Ya se acabó el primer mes del año, la temida 'cuesta de enero'
Qué observar en el cielo el mes de enero
Comenzamos un nuevo año con nuevas expectativas, ganas e ilusiones
Qué observar en el cielo el mes de diciembre
Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 21 de diciembre a las 11:44 h, terminando el 20 de marzo de 2017, cuando de comienzo la primavera. Por tanto este invierno durará 88 días y 23 horas. ¡No perdamos tiempo para observar! Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de
Charla ‘Impactos de asteroides y el fin de los dinosaurios’
El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acogió el jueves 17 noviembre la charla ‘Impactos de asteroides y el fin de los dinosaurios’. Una conferencia incluida en el ciclo ‘Qué sabemos de…’ -organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Museo de la Ciencia- que corrió a cargo del doctor en Ciencias Físicas, Josep María Trigo Rodríguez. Nuestra existencia está íntimamente ligada al planeta Tierra y se hace difícil pensar que algún fenómeno cósmico pueda alterar
Qué ver en el cielo el mes de octubre
Oficialmente el otoño comenzó el pasado 22 de septiembre, y terminará el 21 de diciembre, por lo que durará 89 días y 20 horas. Durante esta estación, nos encontramos con el mismo problema que podemos tener en primavera: las lluvias. Los cielos suelen tener tendencia a estar cubiertos y las precipitaciones (por otro lado muy necesarias) suelen ‘aguarnos’ la fiesta
Charla ‘Cervantes, estrellas y planetas’
Dentro de la Semana Mundial del Espacio 2016, el Auditorio del Museo de la Ciencia acogió la charla 'Cervantes, estrellas y planetas'. En ella, el astrofísico e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Benjamín Montesinos Comino, explicó cómo el sistema planetario ubicado en torno a la estrella mu Arae, en la constelación del Altar, fue ‘rebautizado’ hace pocos meses a través de una votación promovida por la Unión Astronómica Internacional en el concurso NameExoWorlds. Tras el proceso, la estrella se denominó 'Cervantes'