<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Posts tagged "Astronomía y Universo" (Page 14)

Hola a tod@museocienciavalladolid.ess,

¿Luna triste? Sí, suena algo raro, pero es la traducción correcta de «blue moon», y no como en algunos medios se ha definido como «luna azul», aunque es cierto que ésta última definición suena más «romántica». Y esto viene al caso de que el próximo 31 de Diciembre, Nochevieja, despediremos el año con una bonita «blue moon»

Os preguntaréis de qué rayos os estoy hablando. Bien, pues de una tradición de origen anglosajón para denominar a la segunda luna llena que se ve en durante el mismo mes gregoriano (el mes del calendario). Originalmente, cuando el tiempo se medía por estaciones, en alguna ocasión se podían ver cuatro lunas llenas cuando lo habitual es ver tres. En ese caso, la tercera luna llena se la denominaba «blue moon».

Para muchas personas es un momento en el que las supersticiones ganan terreno, y se puede oir, por ejemplo, que podemos pedir deseos, que las metas que nos propongamos serán conseguidas, que si influye en la pasión… Son cuentos más o menos bonitos en los que nos gustaría creer, pero lo cierto es que nada tienen que ver con lo que tenemos delante.

Si bien no es un fenómeno excepcional, tampoco es frecuente, produciéndose cada 2´5 años aproximadamente. Esto es debido al tiempo que transcurre entre dos lunas llenas  (29,7 días), y la duración del mes del calendario (30-31 días). Esas diferencias son las que hacen posible esa periodicidad.

No obstante debemos recordar algunas fechas en que la Luna se vió efectivamente de color azul. Por ejemplo en 1883, cuando el volcán Krakatoa explotó con una potencia equivalente a una bomba de 100 megatones, y elevó enormes columnas de humo hasta los límites de la atmósfera. Las partículas de las cenizas, de aproximadamente un micrón (una milésima de milímetro), tenían el tamaño adecuado para dispersar el color rojo de todo el espectro de la luz reflejada por la Luna, y dejando pasar el resto, por lo que la Luna se vió azul, además durante varios años. Y verde incluso. O soles de color morado. O, por primera vez, nubes noctilucentes (formas parecidas a nubes que brillan por la noche)

Más casos: 1980, el monte Santa Helena; 1983, el volcán El Chichón, Méjico; 1991, el monte Pinatubo

También la cusa puede ser un incendio forestal, cuando son de grandes dimensiones, y las partículas de ceniza tienen al menos el tamaño antes mencionado, algo infrecuente, pero no imposible.

En fin, muchas historias para algo tan simple como que tenemos este mes dos Lunas llenas y una coincide en Nochevieja, que es lo excepcional. Sin embargo, fantasear es gratis, y, a veces, nos mantiene con ilusión para enfrentarnos a nuevos retos. Por eso, si alguien quiere pedir deseos…. espero que se le cumplan.

FELIZ 2010

Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, ¿Luna triste? Sí, suena algo raro, pero es la traducción correcta de "blue moon", y no como en algunos medios se ha definido como "luna azul", aunque es cierto que ésta última definición suena más "romántica". Y esto viene al caso de que el próximo 31 de Diciembre, Nochevieja, despediremos el año con una bonita "blue moon" Os preguntaréis de qué rayos os estoy hablando. Bien, pues de una tradición de origen anglosajón para denominar a la segunda luna

18.12.09 El Gran Telescopio CANARIAS ha ampliado el horizonte de la población más antigua de nuestra galaxia con el descubrimiento de una pequeña y remota estrella. El objeto tiene una décima parte de la masa del Sol, por lo que se encuentra justo en la frontera entre las estrellas y las enanas marrones, y su edad es de miles de millones de años de edad; bautizado como ULAS1350, es el más lejano de su clase detectado hasta hoy en la Vía Láctea,

17.12.09 GJ 1214 es el poco poético y sugerente nombre que recibe una estrella cinco veces más pequeña y trescientas veces menos brillante que el Sol, situada a sólo 40 años luz de nosotros (un año-luz equivale a casi 9,5 billones de kilómetros), en la constelación de Ofiuco. Alrededor de ella orbita el planeta extrasolar GJ 1214b; es de los llamados Super-Tierra, con 6 veces la masa de nuestro planeta y 2,6 veces su radio. Se cree que GJ 1214 b está

Muy buenas a tod@museocienciavalladolid.ess, hace unos días, en la entrada titulada igual que la actual (sin el 2), comentaba algunos detalles a tener en cuenta estas noches de final de otoño-principio de invierno (aunque en la calle ya hace un frío que para qué decir nada), y así poder disfrutar mejor del espectáculo que la oscuridad del cielo nos ofrece. Hablaba de los objetos naturales que podemos observar de la forma más simple: a ojo desnudo. Sin embargo, el hombre con

15.12.09 Un equipo de científicos dirigido por Leonard Sklar de la Universidad Estatal de San Francisco (EE UU) ha presentado hoy en la Reunión de Otoño de la Asociación Geofísica Estadounidense nuevas mediciones que demuestran que el hielo se vuelve más fuerte a medida que la temperatura disminuye. Titán es la mayor luna de Saturno; con un diámetro de 5.150 kilómetros es el segundo satélite más grande del Sistema Solar, por detrás de Ganímedes (que orbita a Júpiter). Titán posee una atmósfera

¿Te gustaria tocar un meteorito marciano? La exposición Marte - Tierra te ofrece esta posibilidad. Además, a través de piezas reales, maquetas a escala y fotografías impactantes, esta exposición organizada por la Obra Social "la Caixa" permitirá conocer a Marte y compararlo con su compañero en el espacio: la Tierra. Marte ha sido, y es, uno de los principales objetivos de la exploración planetaria. Su color rojizo ha llamado la atención de los astrónomos desde los tiempos más antiguos. Actualmente, una multitud

Bienvenidos a este blog del Museo de la Ciencia de Valladolid, que, en este apartado y con un nuevo diseño de la web, vamos a intentar que todos vosotr@museocienciavalladolid.ess tengáis un lugar, foro, sitio donde contarnos o comentarnos todo lo que creáis oportuno sobre el Planetario y la Astronomía, en el más amplio sentido de la palabra.

Subscríbete y recibe las novedades del Museo