¿QUÉ TENEMOS SOBRE NOSOTROS? (2)
Muy buenas a tod@museocienciavalladolid.ess,
hace unos dÃas, en la entrada titulada igual que la actual (sin el 2), comentaba algunos detalles a tener en cuenta estas noches de final de otoño-principio de invierno (aunque en la calle ya hace un frÃo que para qué decir nada), y asà poder disfrutar mejor del espectáculo que la oscuridad del cielo nos ofrece. Hablaba de los objetos naturales que podemos observar de la forma más simple: a ojo desnudo. Sin embargo, el hombre con su tecnologÃa, ha situado en órbita a la Tierra diferentes ingenios, algunos de ellos observables a simple vista tan sólo por el hecho de que reflejan la luz solar.
Todos los objetos reflejan la luz. En el caso de satélites artificiales, tenemos que, además de la superficie del propio satélite, también hay que añadir la superficie de los paneles solares que captan la energÃa del Sol, convirtiéndola en energÃa eléctrica, necesaria para la correcta realización de la misión del ingenio. Sumando ambas superficies, podemos ver que estos objetos reflejan más luz solar de la que pensábamos, por lo que algunos podrán ser más o menos visibles: dependerá de nuestra posición geográfica, el dÃa y el momento. En algunas webs se puede consultar a qué horas, en qué dirección y con qué brillo podremos observar algunos de ellos. Los más espectaculares, por brillar en forma de «fogonazo», son los de la clase IRIDIUM, aunque no se queda atrás la posibilidad de observar el paso de la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), y. si eres aficionado a la fotografÃa, siempre puedes intentar realizar fotografÃas como esta.
Bueno, pues ya tenéis ago más que tratar de observar (siempre que la meteorologÃa no lo impida) durante estos dÃas de Navidad.
Buena suerte, y cielos despejados.