<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Qué observar en el cielo durante el mes de agosto
Lluvia de Estrellas de las Perseidas

Qué observar en el cielo durante el mes de agosto

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se sitúa en la parte más alta del cielo, por lo que se localiza sin ningún problema. Recordamos que en él se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo.

En lo que se refiere a planetas, alrededor de la medianoche será visible Saturno, en la constelación de Acuario. Casi a las 03:00 h podremos ver, prácticamente a la vez, cómo se van asomando por el este los planetas Marte y Júpiter, situados aparentemente en la constelación de Tauro, y cerca de su estrella principal, Aldebarán. Venus y Mercurio se sitúan, aparentemente, muy cerca del Sol,  por lo que, de ser visibles, sería después de ponerse el Sol y muy bajos en el horizonte oeste.

Y cómo no, hacia el este ya podemos comenzar a observar algunas de las principales constelaciones del otoño: Capricornio, Acuario, el gran cuadrado de Pegaso escoltado por Piscis, la constelación de Andrómeda, que contiene una de las joyas del cielo, la galaxia de Andrómeda, la galaxia más cercana a nosotros y la única visible a simple vista en esta parte norte del mundo.

También tenemos el máximo de la, seguramente, lluvia de estrellas más conocida: las Perseidas, también llamadas ‘Lágrimas de San Lorenzo’, por coincidir con la festividad del santo. El momento del máximo será el día 12 de agosto, aunque la noche anterior y posterior también serán buenas. Se estima, que, en el momento del máximo, la THZ, estará en torno a las 100 fugaces/hora, aunque este número siempre varía en función de una serie de condiciones: lugar de observación, condiciones atmosféricas, humedad, etc. Este año tendremos Luna casi creciente, por lo que las condiciones para la observación, salvo que aparezcan nubes, son buenas. Esta lluvia de estrellas, como todas, está provocada por un cometa, en este caso el 109P/Swift-Tuttle. Al acercarse al Sol van dejando un rastro de desperdicios (fragmentos) que cuando la Tierra lo atraviesa, son atraídos por ésta y penetran en la atmósfera a gran velocidad, se desintegran y forman las estrellas fugaces. Si conseguís realizar alguna fotografía de perseidas, enviádnoslas y las publicaremos en nuestra web.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladollid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario.

Subscríbete y recibe las novedades del Museo