Comienzan los talleres «Doctor ADN»
El nuevo curso escolar se ha puesto en marcha; y con éste la oferta educativa 2013/2014 del Museo de la Ciencia de Valladolid. Las actividades que se ofrecen son variadas y están destinadas a todos los niveles educativos, desde Educación Primaria a Bachillerato y Ciclos Formativos. En esta entrada queremos destacar uno de los talleres incluidos en la misma, el denominado “Doctor ADN”.
No cabe duda de la relevancia que la biotecnología está adquiriendo en la sociedad actual. Sus principios y técnicas se aplican en campos tan diversos como la alimentación, la criminología, el medio ambiente o la medicina, siendo este último en el que se basa la actividad que vamos a describir en las siguientes líneas.
Durante aproximadamente una hora y media, los participantes, alumnos de 3º y 4º de ESO, Bachillerato y Ciclos Formativos, se sumergen en la investigación biomédica e intentan detectar en varias muestras de ADN, previamente amplificadas por PCR (polymerase chain reaction), una mutación directamente relacionada con la enfermedad del síndrome de Alzheimer. La técnica utilizada es la electroforesis en gel de agarosa, que permite mediante un patrón de bandas dilucidar si la mutación está o no presente en el ADN analizado. Los alumnos llevan a cabo el protocolo necesario para completar la electroforesis: elaboración de los geles, carga del ADN en los pocillos, electroforesis propiamente dicha, tinción, lavado e interpretación. De forma paralela, se realiza una práctica de extracción de ADN a partir de un tejido animal, puesto que el primer paso que hay que dar para poder trabajar con material genético, es proceder a su aislamiento.
Ambas prácticas están dirigidas por personal especializado, que en todo momento indica cómo y cuándo se deben realizar los diferentes pasos del protocolo. Las prácticas se solapan entre sí y el alumno debe estar muy atento a las explicaciones para poder concluir con éxito las dos prácticas al final del taller. Esta circunstancia le da, si cabe, un toque un poco más científico a la actividad, lo que provoca que el alumno deje de ser estudiante durante hora y media, para convertirse en profesional de la biotecnología.
Este taller se realiza en el laboratorio del Museo de la Ciencia, en un entorno científico y con material específico, algo con lo que muchos estudiantes aun no están familiarizados. Pretendemos de este modo introducir a los alumnos participantes en las técnicas de bioingeniería, recordar conceptos de bioquímica y genética, así como despertar algunas vocaciones científicas e investigadoras en los jóvenes que nos visitan