El martín pescador (Alcedo atthis) es un ave de pequeño tamaño ligada a los medios acuáticos, donde se alimenta casi exclusivamente de peces. Antes de la aparición generalizada en nuestros ríos de especies exóticas y su posterior explosión demográfica, la dieta del martín pescador se basaba en pequeños peces de especies locales, junto con algunas capturas de otros grupos faunísticos, como crustáceos e insectos.
Lamentablemente, tanto el número de especies de peces invasoras como el tamaño poblacional de las mismas siguen actualmente en aumento. En consecuencia, las dietas de algunas aves piscívoras, como cormorán grande (Phalacrocorax carbo), garza real (Ardea cinerea) o martín pescador, se han visto modificadas sustancialmente, integrando en sus capturas ejemplares de las especies que ahora ocupan los ecosistemas fluviales.
Un reciente estudio realizado en los ríos Pisuerga y Duero, basado en el análisis de restos óseos encontrados en egagrópilas (pequeñas bolas regurgitadas compuestas por restos no digeridos de las presas) de martín pescador, aporta datos relevantes acerca de la dieta actual de estas aves. Los restos óseos analizados fueron arcos faríngeos, otolitos, huesos pterigoideos, huesos premaxilares, opérculos y huesos dentarios, a partir de los cuales se puede determinar la especie a la que pertenecen y, en algunos casos, el tamaño del pez ingerido.
La principal conclusión a la que se ha llegado es que los martines pescadores de las zonas de estudio se alimentan, casi en exclusiva, de peces de especies no nativas (94,9 % de las presas) con un pequeño aporte (4,9%) de cangrejo rojo (Procambarus clarkii) e insectos acuáticos (0,2%). Se encontraron 5 especies de peces consumidas, todas ellas alóctonas: alburno (Alburnus alburnus), gambusia (Gambusia holbrooki), carpa común (Cyprinus carpio), pez sol (Lepomis gibbosus) y gobio (Gobio lozanoi), siendo las dos primeras las que se encontraron en mayor proporción, tanto en el Pisuerga (85,1% alburnos) como en el Duero (59% gambusias; 26,7% alburnos). La diferencia encontrada en el porcentaje de ejemplares consumidos de cada especie en las dos localizaciones, está relacionada con la variación temporal de abundancia de cada una de ellas, ya que son especies cuyas dinámicas poblaciones se ajustan a ciclos estacionales y/o anuales.
En cuanto al tamaño medio de las presas consumidas fue de 5,35 ± 1,14 cm. en el caso del alburno, y 3,54 ± 0,61 cm. en el caso de la gambusia, en concordancia con los tamaños propios de ambas especies (el alburno alcanza mayores tamaños que la gambusia)
La gran proporción de presas encontradas pertenecientes a especies alóctonas, sugiere que en los ecosistemas acuáticos estudiados se ha producido una sustitución de ictiofauna nativa por especies foráneas, ya que el martín pescador se alimenta de forma oportunista (captura las presas que presentan mayor disponibilidad). Esta modificación, como ya está suficientemente demostrado en numerosos trabajos científicos, supone un grave problema para los ecosistemas locales.
El estudio aludido fue realizado por José Antonio García, M. Ángeles Hernández, Luisa Nunes, Luis Fernando Sánchez-Sastre, Patricia Casanueva y Francisco Campos, siendo publicado en la revista especializada Bird Study el 11/1/2023, bajo el título Predation by the Common Kingfisher (Alcedo atthis) of non-native fish species during the winter.
Dieta del martín pescador (Alcedo atthis) en Valladolid
El martín pescador (Alcedo atthis) es un ave de pequeño tamaño ligada a los medios acuáticos, donde se alimenta casi exclusivamente de peces. Antes de la aparición generalizada en nuestros ríos de especies exóticas y su posterior explosión demográfica, la dieta del martín pescador se basaba en pequeños peces de especies locales, junto con algunas capturas de otros grupos faunísticos, como crustáceos e insectos. Lamentablemente, tanto el número de especies de peces invasoras como el tamaño poblacional de las mismas siguen
Casa del río y radio 4 G Valladolid (programa 7)
¡Ya disponible el podcast del 7º programa que Radio 4G Valladolid dedica a la Casa del Río! Espacio del Museo formado por acuarios y terrarios en los que observar ‘vivas’ las especies que habitan el río Pisuerga. En este programa, nuestro compañero José Antonio García habla sobre la trucha común, una especie presente en el Pisuerga y y en la casa del Río. ¿En qué tramos del Pisuerga hay truchas? ¿En qué se basa su alimentación? ¿Qué relación tienen con otros
Casa del Río y radio 4G Valladolid (programa 5)
¡Ya disponible el podcast del 5º programa que Radio 4G Valladolid dedica a la Casa del Río! Espacio del Museo formado por acuarios y terrarios en los que observar ‘vivas’ las especies que habitan el río Pisuerga. En esta ocasión, nuestro compañero José Antonio García habla sobre las especies autóctonas que existen o 'deberían existir' en el Pisuerga. Es el caso del barbo comú, la boga del Duero, el gobio y el bordallo.
Casa del Río y radio 4G Valladolid (programa 5)
¡Ya disponible el podcast del 5º programa que Radio 4G Valladolid dedica a la Casa del Río! Espacio del Museo formado por acuarios y terrarios en los que observar ‘vivas’ las especies que habitan el río Pisuerga. En esta ocasión, nuestro compañero José Antonio García habla sobre las especies autóctonas que existen o 'deberían existir' en el Pisuerga. Es el caso del barbo comú, la boga del Duero, el gobio y el bordallo.
Una nueva superficie: los escutoides
El pasado 27 de julio la revista Nature Communications publicaba un artículo con un gran impacto mediático internacional sobre la manera en la que el tejido epitelial (o epitelio) se organiza para conformar y recubrir las cavidades y las superficies estructurales del cuerpo de los animales a medida que éstos se van desarrollando. La imagen muestra un ejemplo de epitelio cilíndrico o columnar: (https://es.wikipedia.org/wiki/Epitelio#/media/File:Simple_columnar_epithelium_tissue.svg ) Lo excepcional del trabajo, aparentemente técnico a partir de esta descripción, radica, por una parte, en su
Una nueva superficie: los escutoides
El pasado 27 de julio la revista Nature Communications publicaba un artículo con un gran impacto mediático internacional sobre la manera en la que el tejido epitelial (o epitelio) se organiza para conformar y recubrir las cavidades y las superficies estructurales del cuerpo de los animales a medida que éstos se van desarrollando. La imagen muestra un ejemplo de epitelio cilíndrico o columnar: (https://es.wikipedia.org/wiki/Epitelio#/media/File:Simple_columnar_epithelium_tissue.svg ) Lo excepcional del trabajo, aparentemente técnico a partir de esta descripción, radica, por una parte, en su
Qué observar en el cielo durante el mes de junio
Poco a poco va pasando el tiempo, y ya estamos casi a la mitad del año
Qué observar en el cielo durante el mes de junio
Poco a poco va pasando el tiempo, y ya estamos casi a la mitad del año
Relatos ganadores del VIII concurso ‘La Ciencia y tú’
El pasado 18 de mayo, tuvo lugar en el Auditorio del Museo, la entrega de premios del VIII concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen, organizado con la colaboración del Norte de Castilla, el Gremio de Libreros y la Casa Zorrilla, que este año propuso el tema ‘Malditas Matemáticas… ¿o no?’ Pablo Picó Salort, Jorge Javier Frías Perles (representado por patricia Largo) e Inés Criado Otero fueron los ganadores de este concurso en las categorías infantil, general, y
Relatos ganadores del VIII concurso ‘La Ciencia y tú’
El pasado 18 de mayo, tuvo lugar en el Auditorio del Museo, la entrega de premios del VIII concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen, organizado con la colaboración del Norte de Castilla, el Gremio de Libreros y la Casa Zorrilla, que este año propuso el tema ‘Malditas Matemáticas… ¿o no?’ Pablo Picó Salort, Jorge Javier Frías Perles (representado por patricia Largo) e Inés Criado Otero fueron los ganadores de este concurso en las categorías infantil, general, y