Última conferencia del IX ciclo ‘A tu salud’, enmarcada a su vez en la iniciativa ‘Qué sabemos de…’ del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
Los beneficios del ejercicio físico para el cerebro son de sobra conocidos. Sin embargo, durante este encuentro, José Luis Trejo, investigador científico del CSIC en el Instituto Cajal (Madrid) y jefe del grupo ‘Estilo de vida y Cognición’, explicó que “nuevas evidencias científicas han empezado a señalar en los últimos años que no cualquier tipo de ejercicio, de intensidad, ni de duración presentan los mismos efectos”.
Además, el ponente indicó que “nuevas publicaciones apuntan a mecanismos genéticos y epigenéticos novedosos para la acción del ejercicio físico sobre el cerebro, que podrían ayudar a desarrollar estrategias para usar la actividad física como intervención contra enfermedades del cerebro”; además de analizar los recientes descubrimientos que demuestran que “algunos efectos del ejercicio se heredan, lo que añade una dimensión desconocida a las virtudes del ejercicio y, sobre todo, de abandonar el sedentarismo”.
Charla ‘¿Cuánto ejercicio es bueno para el cerebro?’ (audio)
Última conferencia del IX ciclo ‘A tu salud', enmarcada a su vez en la iniciativa 'Qué sabemos de
Charla ‘Código ictus. Tiempo es cerebro’ (audio)
Conferencia, incluida en el IX ciclo ‘A tu salud’, impartida por Jorge Galván Fernández, neurorradiólogo intervencionista en el Hospital Clínico Universitario de Valladolid. El ictus es la segunda causa de mortalidad en España, la primera entre mujeres. Cada año, afecta a 130.000 personas en nuestro país, siendo una de las principales causas de discapacidad; por lo que actualmente, más de 300.000 españoles presentan alguna incapacitación funcional debido a un episodio de este tipo. Conocer los síntomas y signos de un ictus es
Charla ‘Quien cuida de su microbiota, cuida un tesoro’ (audio)
Carmen Peláez y Teresa Requena, investigadoras del Instituto de Investigación en Ciencias de la Alimentación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), fueron las encargadas de abrir el IX ciclo 'A tu salud' con su charla ‘Quien cuida su microbiota intestinal, cuida un tesoro’. Las dos microbiólogas y especialistas en el estudio de la microbiota intestinal y su modulación por la dieta explicaron que la microbiota intestinal humana es el conjunto de microorganismos que residen de manera permanente en nuestro intestino. Aporta
Charla’ Cabañuelas, refranes, rituales, calendario zaragozano…¿Qué hay de cierto en la ‘meteorología popular’? (Podcast)
El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió la conferencia ‘Cabañuelas, refranes, rituales, calendario zaragozano…¿Qué hay de cierto en la ‘meteorología popular? ’, que impartió de Manuel Antonio Mora García, Delegado Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Castilla y León. Mora García, en esta encuentro, nos ayudó a comprender los fundamentos del clima y de la predicción del tiempo, además de explicar qué hay de cierto en la meteorología popular. Esta fue la última charla del XIII ciclo
Charla ‘¿Me escucha la ‘rumba’, me espía el mando de la tele’? (Podcast)
El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió la conferencia ‘¿Me escucha la ‘rumba’, me espía el mando de la tele?’, que impartió Benjamín Sahelices Fernández, profesor titular de la Escuela Técnica de Informática de la UVa. En este encuentro Sahelices trató de razonar sobre lo que interesa a las empresas proveedoras, lo que nos interesa a los usuarios, lo que interesa al gobierno. En definitiva, el objetivo de esta charla fue aprender un poco mejor cómo funciona este ‘batiburrillo’
Charla ‘Mitos sobre el supuesto sexo del cerebro’ (Podcast)
Carolina Martínez Pulido, bióloga y escritora en esta conferencia nos habló sobre los 'Mitos sobre el supuesto sexo del cerebro'. El objetivo de esta charla fue poner de manifiesto poner de manifiesto que la ciencia no puede utilizarse como escudo con el fin de justificar jerarquías sexuales contaminadas de prejuicios sociales y culturales. Esta conferencia fue la segunda del ciclo 'Increíble
Charla ‘Fake News en Dermatología. El lado oscuro de las redes sociales’ (Podcast)
Conferencia que abrió la XIII edición del ciclo 'Increíble…pero falso', impartida por Camino Prada-García, especialista en Dermatología del Complejo Asistencial Universitario de León y profesora asociada de la UVa. En este encuentro se abordó cómo la exposición en redes sociales ha aumentado las consultas dermatológicas, pero también los bulos e informaciones sesgadas sobre el tema, que provocan que, con frecuencia, quienes hacen caso de estos remedios pongan en riesgo su propia salud. Este ciclo se desarrolla gracias a la colaboración del
Charla ‘El papel de los bosques en la salud planetaria’ (Podcast)
por Fernando Valladares, doctor en biología, investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y profesor asociado en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid en la charla 'El papel de los bosque en la salud planetaria' hizo especial hincapié en el papel que juegan los bosques en la salud planetaria. Éstos son un ecosistema variado y extenso que recubre amplias zonas de la Tierra y que cumple funciones globales clave como la regulación del clima y la provisión de una
Diálogo polar ‘Begoña Vidal y Javier Cacho: ciencia y experiencias en el Ártico y en la Antártida’ (Podcast)
Begoña Begoña Vidal, licenciada en Ciencias Ambientales y enamorada de los entornos polares y Javier Cacho, científico, escritor y entusiasta de la Antártida en este diálogo polar mostraron las peculiaridades de esos dos entornos, tanto en los aspectos geográficos y climáticos (en concreto su respuesta a los efectos del cambio climático) como en los aspectos operativos y logísticos de las expediciones. Por otra parte, este encuentro también nos ilustró sobre la presencia actual de la mujer en este mundo helado,
Diálogo sobre ’20 años de divulgación científica… y mucho más’ (Podcast)
Ramón Núñez Centella y Manuel Toharia Cortés, referentes de la divulgación científica en España han sido los protagonistas del diálogo sobre ’20 años de divulgación científica… y mucho más’ celebrado en el Museo de la Ciencia con motivo de su 20 aniversario. Durante este encuentro, los dos grandes de la museología, la educación y la divulgación, con un tono de franqueza y cordialidad, hablaron de aquellas cosas en las que siguen creyendo, y en las que ya no lo hacen