Ya estamos en primavera. Al menos por el calendario…
La mejor forma de localizar las constelaciones primaverales, muchas de ellas con estrellas poco brillantes, es tomar como referencia la Osa Mayor, más exactamente la parte de la cola . Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante de la constelación del Pastor de Bueyes, también llamada El Boyero. Es una constelación de origen romano y, dado que es un pastor de bueyes, seguramente los bueyes no anden muy lejos. Efectivamente, los romanos veían los bueyes en las siete estrellas del carro de la Osa Mayor, y el pastor cuidaba de los siete bueyes del cielo. Resulta que ‘siete bueyes’ en latín, se dice septem (siete), triones (bueyes), por lo que esta parte del mundo donde se ven los ‘siete bueyes’, los ‘septem triones’, se conoce como hemisferio septentrional.
Continuando la curva desde Arturo, llegamos a otra no tan brillante, llamada Espiga (Spica, en latín), estrella principal de la constelación Virgo que representaba a la diosa griega de la agricultura, Démeter, la diosa de la primavera. Sus estrellas Espiga o Vindemiatrix, marcaban a los agricultores de la antigüedad algunas de las principales épocas de labor del campo. Es una de las constelaciones más extensas del cielo, como también lo es, si recordáis, la Osa Mayor.
Hacia la derecha de Virgo y algo hacia arriba, podemos ver la constelación de Leo, parte de los trabajos de Hércules: el león del bosque de Nemea. Entre sus estrellas destacan Régulo y Denébola.
Por otra parte, este mes tenemos planetas visibles en el cielo durante la noche. Poco antes del amanecer y hacia el este, podemos observar cada vez más altos, a Venus, Júpiter, Saturno y Marte, que va camino de su oposición a primeros de diciembre.
Además, el día 22 tendremos el máximo de la lluvia de estrellas Líridas, que aunque no se presenta con una actividad especialmente alta (unos 18 meteoros/hora), suelen ser rápidos y brillantes. Este año la Luna se encuentra en cuarto menguante, por lo que podremos disfrutar tranquilamente de la observación..
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario.
Qué observar en el cielo el mes de abril
Ya estamos en primavera. Al menos por el calendario
Charla ‘Miedos alimentarios’ (vídeo y podcast)
la charla 'Miedos alimentarios' estuvo enmarcado en el XII ciclo ‘Increíble… pero falso’ desarrollado gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid. Según los datos existentes, nunca hemos gozado de la seguridad alimentaria que tenemos en este momento; no obstante, parece que esta percepción no llega al público. La mayoría de noticias sobre alimentación que recibimos suelen ser alarmistas y en muchos casos no se ajustan a la realidad, o solo representan un porcentaje mínimo de ella. En
Charla ‘El lado oscuro de la luz’ (podcast)
‘El lado oscuro de la luz. Bulos sobre pantallas, luz azul y visión’ fue la segunda de las charlas del XII ciclo ‘Increíble… pero falso’, desarrollado gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid. Es frecuente encontrar publicidad que recomienda proteger los ojos de la luz de las pantallas, informando que estos dispositivos pueden dañar partes tan sensibles del ojo como la retina y provocar enfermedades graves acelerando el envejecimiento prematuro del globo ocular de manera irreversible.
Charla ‘El SARS-COV2: la excusa para instaurar el nuevo orden mundial’ (podcast y vídeo)
Un año más, el Museo de la Ciencia ha organizado el XII ciclo de charlas ‘Increíble… pero falso’. Una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, que tiene como objetivo desmontar, siempre desde el punto de vista científico, falsas creencias que circulan entre la sociedad. Alfredo Corell, catedrático de Inmunología y vicerrector de la Universidad de Valladolid, fue el encargado de abrir el ciclo con la conferencia ‘El SARS-COV2: la excusa para instaurar el nuevo
Las caras de Marte
¿Quién, alguna vez, no ha jugado de niño a imaginar figuras entre las nubes? ¿O se ha sorprendido porque parecía que un árbol le estaba mirando, o un enchufe le sonreía? Bien, pues que sepas que en ese momento te encuentras ante una “pareidolia”, un proceso mental en el que el cerebro busca patrones reconocibles en elementos que no lo tienen. Un enchufe es un enchufe, y una nube es una nube, pero los asociamos a algo reconocible porque la eficacia
Qué observar en el cielo durante el mes de marzo
Estamos ya llegando al final del primer trimestre del año, y las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso poco a poco a las constelaciones primaverales. Todavía Orión y sus canes nos muestran el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon. Tened en cuenta que el día 20, a las 16:33 hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 21 de junio comience el verano. Por cierto,
Ganadores del concurso fotográfico ‘Yo para ser feliz quería un tren’
PREMIO GENERAL: ELENA MARTÍN PÉREZ PREMIO DEL PÚBLICO: ANA MARÍA DE ROJO PRADO
Charla ‘Recordadas: 20 siglos de ciencia a través de las mujeres’
El Auditorio del Museo de la Ciencia acogió en febrero de 2022 la charla ‘Recordadas: 20 siglos de ciencia a través de las mujeres’. Una conferencia enmarcada en la programación de actividades del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia, celebración coordinada a nivel local por la Concejalía de Educación, Infancia, Juventud e Igualdad del Ayuntamiento de Valladolid ¿Te has preguntado alguna vez de dónde viene el término Baño María? ¿Sabes que el aparato predecesor del WiFi
Votaciones del público para el concurso de fotografía ‘Yo para ser feliz quería un tren’
Una vez terminado el plazo de entrega de trabajos del concurso de fotografía ‘Yo para ser feliz quería un tren’, el jurado designado por el Museo de la Ciencia ha seleccionado las 3 mejores imágenes enviadas (no incluida la foto ganadora); asociándose a cada uno de ellas un número del 1 al 3. De esta forma, el público podrá votar por su fotografía favorita desde el 21 al 24 de febrero (hasta las 13:00 h). Las votaciones podrán realizarse a través de
Qué observar en el cielo durante el mes de febrero
Ya podemos empezar a disfrutar de días cada vez más largos, aunque el frío sigue apretando. Para los que observamos el cielo, también se nos acortan las horas de observación, así que