17.12.09
GJ 1214 es el poco poético y sugerente nombre que recibe una estrella cinco veces más pequeña y trescientas veces menos brillante que el Sol, situada a sólo 40 años luz de nosotros (un año-luz equivale a casi 9,5 billones de kilómetros), en la constelación de Ofiuco.
Alrededor de ella orbita el planeta extrasolar GJ 1214b; es de los llamados Super-Tierra, con 6 veces la masa de nuestro planeta y 2,6 veces su radio. Se cree que GJ 1214 b está formado principalmente por agua helada en un 75% y por silicio y hierro, y posee una atmósfera muy densa, de unos 200 km de espesor. Su periodo orbital es tan sólo de 38 horas, con un semieje mayor de 0,06 UA (2 millones de km), unas 70 veces más cerca que la Tierra del Sol. La temperatura del planeta puede oscilar entre los 393–555 K (120–282 °C o 248–540 °F), siendo menos caliente que otros planetas en tránsito.
El tránsito por delante de su estrella es precisamente el método con el que se ha logrado detectar su existencia. No ha sido un enorme observatorio el primero en verlo, sino una baterÃa de ocho pequeños telescopios (en Mount Hopkins, Arizona) de tamaño parecido a los que pueden utilizar muchos astrónomos aficionados (40 centÃmetros de diámetro), con unas buenas cámaras y un plan de observación ingenioso. Se trata del programa MEarth, diseñado para observar unas 2.000 estrellas enanas rojas y ver si en alguna se produce una caÃda periódica de su brillo, lo que puede indicar que un cuerpo en órbita se ha cruzado por delante, en la lÃnea de visión de la Tierra.
El mini-eclipse, una vez descartado que es otra estrella la que se ha cruzado, es un buen indicador de la existencia de un planeta. Este método de tránsito se utiliza con telescopios mucho más potentes que los del MEarth para buscar planetas alrededor de estrellas como el Sol, cuyo brillo cae una diezmillonésima parte cuando pasa un planeta por delante. Pero al buscar alrededor de estrellas pequeñas, las enanas rojas, la caÃda del brillo es proporcionalmente mucho mayor y está al alcance de los telescopios de 40 centÃmetros.
El descubrimiento ha sido publicado en la prestigiosa revista Nature el 17 de diciembre de 2009. Se trata de la segunda Super-Tierra descubierta tras COROT-7b.
(Noticia de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/GJ_1214_b
Más información en:
http://www.timesonline.co.uk/tol/news/science/space/article6959588.ece
Descubierta una «súper-Tierra» a 40 años luz de nuestro planeta
17.12.09 GJ 1214 es el poco poético y sugerente nombre que recibe una estrella cinco veces más pequeña y trescientas veces menos brillante que el Sol, situada a sólo 40 años luz de nosotros (un año-luz equivale a casi 9,5 billones de kilómetros), en la constelación de Ofiuco. Alrededor de ella orbita el planeta extrasolar GJ 1214b; es de los llamados Super-Tierra, con 6 veces la masa de nuestro planeta y 2,6 veces su radio. Se cree que GJ 1214 b está
Vistas heladas…
Hoy las fuentes de la Plaza Norte del Museo no funcionan (al menos de momento).
¿QUÉ TENEMOS SOBRE NOSOTROS? (2)
Muy buenas a tod@museocienciavalladolid.ess, hace unos dÃas, en la entrada titulada igual que la actual (sin el 2), comentaba algunos detalles a tener en cuenta estas noches de final de otoño-principio de invierno (aunque en la calle ya hace un frÃo que para qué decir nada), y asà poder disfrutar mejor del espectáculo que la oscuridad del cielo nos ofrece. Hablaba de los objetos naturales que podemos observar de la forma más simple: a ojo desnudo. Sin embargo, el hombre con
La erosión del hielo de Titán crea un paisaje similar al terrestre
15.12.09 Un equipo de cientÃficos dirigido por Leonard Sklar de la Universidad Estatal de San Francisco (EE UU) ha presentado hoy en la Reunión de Otoño de la Asociación GeofÃsica Estadounidense nuevas mediciones que demuestran que el hielo se vuelve más fuerte a medida que la temperatura disminuye. Titán es la mayor luna de Saturno; con un diámetro de 5.150 kilómetros es el segundo satélite más grande del Sistema Solar, por detrás de GanÃmedes (que orbita a Júpiter). Titán posee una atmósfera
La divulgación cientÃfica a través de la historia
15.12.09 Con la presentación del libro Història de la divulgació cientÃfica, de Sergi Cortiñas, profesor agregado del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra (UPF) de Barcelona, el Observatori de la Comunicació CientÃfica (OCC) de esta universidad y el Instituto de Educación Continua (IDEC) clausurarán el 17 de diciembre en la UPF la XIV edición del Máster en Comunicación CientÃfica, Médica y Ambiental. El libro describe e interpreta episodios y personajes fundamentales de la historia de la divulgación cientÃfica en
¡Estrenamos nueva página web!
El 16 de diciembre a las 11 h, en el Auditorio del Museo, tendrá lugar la presentación pública de la nueva página web del Museo, que conserva su URL actual www.museocienciavalladolid.es Ha sido diseñada con una arquitectura interna que le proporciona robustez, estabilidad, rapidez de descarga, posibilidad de multi-idioma, buen posicionamiento en buscadores y, sobre todo, claridad y accesibilidad (WAI-AAA). Aparte de una imagen completamente renovada, en la nueva página se quiere primar la simplificación de menús y buena estructuración de contenidos,
Exposición temporal: Darwin vive. Un hombre tranquilo y su r-evolución
Hasta el 10 de enero, en el Museo de la Ciencia de Valladolid tienes la oportunidad de visitar esta exposición. Esta muestra, de carácter interactivo repasa los principales fundamentos de la TeorÃa de la Evolución, a la vez que saca a la luz la parte más humana de uno de los grandes investigadores que ha dado la historia, Charles Darwin. De los dieciséis módulos de la sala, la mitad de ellos se ocupan de la TeorÃa Evolución y los aspectos cientÃficos del
Exposición temporal: Marte-Tierra. Una anatomÃa comparada
¿Te gustaria tocar un meteorito marciano? La exposición Marte - Tierra te ofrece esta posibilidad. Además, a través de piezas reales, maquetas a escala y fotografÃas impactantes, esta exposición organizada por la Obra Social "la Caixa" permitirá conocer a Marte y compararlo con su compañero en el espacio: la Tierra. Marte ha sido, y es, uno de los principales objetivos de la exploración planetaria. Su color rojizo ha llamado la atención de los astrónomos desde los tiempos más antiguos. Actualmente, una multitud
Grandes pinceladas del edificio.
Para saber como funciona el Museo, hay que conocer inicialmente como esta estructurado el Museo en sÃ, tanto en el ámbito arquitectónico como en el ámbito funcional (departamentos). En cuanto a la arquitectura exterior que es lo primero que se ve sé, se venga a visitar el contenido del Museo o simplemente se realice un paseo por sus alrededores, tiene especial relevancia la famosa torre del Museo, que todo el mundo conoce pero que poca gente sabe lo que realmente hay
¿Cromo-Somos?
Este es el sugerente tÃtulo con el que, desde el Departamento de Educación, hemos puesto en marcha una actividad sobre BiotecnologÃa o Ciencia que utiliza células vivas para obtener y mejorar productos que nos sirvan a todos, como alimentos, biofármacos, biocombustibles, etc