01.02.10
El Grupo de NeuroingenierÃa Biomédica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y del Centro de Investigación Biomédica en Red en BioingenierÃa, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER BBN) han desarrollado una interfaz cerebro-computador que permite la navegación por en Internet utilizando la actividad cerebral, sin que el usuario deba tocar el teclado ni pronunciar una palabra.
El próximo mes de abril, en una de las conferencias de ámbito mundial más importantes sobre Inteligencia Artificial, los protagonistas de esta noticia (José Luis Sirvent, José MarÃa AzorÃn, Eduardo Iáñez, Andrés Úbeda y Eduardo Fernández) presentarán los resultados de su investigación, que se ha desarrollado a lo largo de más de tres años.
La novedosa interfaz hace posible navegar por Internet y controlar completamente un ordenador y todas sus aplicaciones con las señales cerebrales, recogidas mediante electrodos superficiales colocados sobre la cabeza de la persona. El sistema, que utiliza un potente y especÃfico software, detecta la intención del usuario mediante potenciales evocados, correspondientes a señales electroencefalográficas que reflejan respuestas automáticas del cerebro a estÃmulos visuales; el ordenador responde en función de dónde la persona fija su vista en un teclado virtual (visible en la parte inferior del ordenador) que emite señales lumÃnicas a las que el cerebro reacciona.
José MarÃa AzorÃn explica que el usuario debe centrar su pensamiento en una tecla concreta durante unos diez segundos; el sistema no es rápido pero permite a personas con discapacidad poder usar el ordenador. La intención de los investigadores es adaptar esta interfaz para el uso de robots, de modo que el cerebro pueda ordenar a un robot coger un objeto, por ejemplo.
Este trabajo se enmarca dentro del proyecto de investigación concedido por el Ministerio de Ciencia e Innovación ‘Control de Sistemas TeleRobóticos mediante Interfaces Avanzadas para Personas Discapacitadas’, en el que se están desarrollando interfaces cerebrales para controlar dispositivos robóticos.
Puede verse un video de funcionamiento de la interfaz en el siguiente enlace:
http://nbio.umh.es/Videos/P300_BCI_UMH.wmv.
(Noticia de http://www.plataformasinc.es/index.php y
http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/01/alicante/1265026983.html)
Navegar por Internet usando sólo la mente ya no es ciencia-ficción
01.02.10 El Grupo de NeuroingenierÃa Biomédica de la Universidad Miguel Hernández de Elche (UMH) y del Centro de Investigación Biomédica en Red en BioingenierÃa, Biomateriales y Nanomedicina (CIBER BBN) han desarrollado una interfaz cerebro-computador que permite la navegación por en Internet utilizando la actividad cerebral, sin que el usuario deba tocar el teclado ni pronunciar una palabra. El próximo mes de abril, en una de las conferencias de ámbito mundial más importantes sobre Inteligencia Artificial, los protagonistas de esta noticia (José Luis
Marte y Luna: ¡Qué inoportuno!
Hola a tod@museocienciavalladolid.ess. Antes de nada, todos tranquilos. Con este tÃtulo me refiero a una serie de "inoportunas" coincidencias celestes que se producirán este viernes (mañana). Los astrónomos llevábamos esperando la fecha del 29 de Enero de 2010 casi como "agua en Mayo", ya que en esa fecha Marte estará en oposición, y en una de las menores distancias a la Tierra, "sólo" 99 millones de kilómetros (en términos astronómicos es bastante cerca). Esta cercanÃa hacÃa viable su observación, en caso de
Duerosuchus piscator: un cocodrilo que vivió en tierras zamoranas hace 40 millones de años…
En Corrales del Vino (Zamora), colaboradores del Departamento de GeologÃa de la Universidad de Salamanca han encontrado los restos fósiles de una nueva especie de cocodrilo que han denominado Duerosuchus piscator y que habitó estas tierras hace unos 40 ó 42 millones de años. Los artÃfices de este hallazgo son Luis Alonso Andrés (padre) y Luis Alonso Santiago (hijo), naturales de Corrales del Vino, que colaboran desde hace años con los responsables de la Sala de las Tortugas (una de las
CSC5: V Congreso de Comunicación Social de la Ciencia
Del 10 al 12 de marzo de 2010 se celebrará en Pamplona (Navarra) el V Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CSC5) que, en esta ocasión, llevará el sugerente tÃtulo Una nueva cultura. El Congreso tiene lugar cuatro siglos después de la publicación del "Sidereus Nuncius" de Galileo Galilei, doscientos años después de la independencia de México y otros paÃses iberoamericanos, 151 años tras la publicación de "El origen de las especies" de Charles Darwin, en el mismo Año
La historia de Newton y la manzana…
Lunes 18.01.10 Isaac Newton (1643-1727) es calificado a menudo como el más grande cientÃfico de todos los tiempos. Él fue el primero en demostrar que las leyes naturales que rigen el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Por ejemplo, que la fuerza de atraccción gravitatoria que hace caer un fruto a la tierra desde un árbol es la misma que mantiene a la Luna en torno a nuestro planeta
Nueva exposición: ‘Inaudito. la aventura de oÃr’
Ya ha comenzado el 2010, y el Museo de la Ciencia de Valladolid se ha puesto manos a la obra para ofreceros, un año más, una nueva selección de exposiciones aptas para todos los públicos. En esta lÃnea, el Museo de la Ciencia inaugurará el próximo viernes 22 de enero la muestra 'Inaudito. La aventura de oÃr'. Una exposición única sobre el proceso auditivo impulsada por GAES Centros Auditivos. 'Inaudito. la aventura de oÃr' tiene como objetivo poner de relieve la importancia del
Crecida del Pisuerga
Hay ocasiones en que la naturaleza hace gala de su indomabilidad y nos hace ser conscientes de lo limitado de nuestro poder sobre ella. El hombre, desde que es hombre, ha intentado dominar los elementos, en unas ocasiones para sacar provecho de ellos y en otras para prevenir catástrofes. Las corrientes de agua han sido uno de los objetivos prioritarios, y asà mediante molinos, azudes, canales, acueductos, balsas, diques o embalses se ha domado, conducido y aprovechado su fuerza para
Triste Luna Llena para cerrar 2009
Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, ¿Luna triste? SÃ, suena algo raro, pero es la traducción correcta de "blue moon", y no como en algunos medios se ha definido como "luna azul", aunque es cierto que ésta última definición suena más "romántica". Y esto viene al caso de que el próximo 31 de Diciembre, Nochevieja, despediremos el año con una bonita "blue moon" Os preguntaréis de qué rayos os estoy hablando. Bien, pues de una tradición de origen anglosajón para denominar a la segunda luna
Copenhague: «este acuerdo es mejor que no tener acuerdo»
19.12.o9 Se espera que, a lo largo de la noche, en el plenario de la Cumbre del Clima, sea ratificado el Acuerdo de Copenhague. Pero, por el momento, la Unión Europea ya ha confirmado la existencia de un documento final, no tan perfecto ni tan ambicioso como esperaba: el acuerdo no es vinculante y no se desarrollará hasta el próximo año, ya que los recortes de las emisiones de CO2 de cada paÃs y las cifras de financiación aún están por
La última reliquia de la VÃa Láctea
18.12.09 El Gran Telescopio CANARIAS ha ampliado el horizonte de la población más antigua de nuestra galaxia con el descubrimiento de una pequeña y remota estrella. El objeto tiene una décima parte de la masa del Sol, por lo que se encuentra justo en la frontera entre las estrellas y las enanas marrones, y su edad es de miles de millones de años de edad; bautizado como ULAS1350, es el más lejano de su clase detectado hasta hoy en la VÃa Láctea,