Hola a tod@museocienciavalladolid.ess,
pues sÃ, esa es la gran pregunta. Si tu respuesta es afirmativa, sigue leyendo; si dudas, también; y si es negativa, sigue leyendo porque igual cambias de opinión.
No se trata de una ayuda económica, que en los timepos que corren y con los últimos recortes que la NASA ha sufrido, no le vendrÃa mal algo de ayuda de ese tipo. No, se trata de colaborar observando fotografÃas que han realizado con diferentes misiones, como el HUBBLE, o algo más fácil, con la Luna.
Pertenece al proyecto ZooUniverse, en el que debes registrarte para que luego aparezcas en los agradecimientos al publicar el trabajo, y se divide en varios apartados: estudio de la Luna, análisis de las imágenes de galaxias del Hubble, buscar tormentas solares, ayudar a comprender cómo colisionan o se mezclan las galaxias, y la «caza» de supernovas en otras galaxias. Eliges qué campo prefieres, y te dedicas a observar imágenes y tratar de encontrar lo que te piden. Por ejemplo, en le apartado de la Luna te muestran fotografÃas en las que debes señalar los cráteres mayores de cierto diámetro, asà como elementos que puedan ser importantes: montÃculos, brechas, cráteres recientes, zonas pedregosas, etc. Tienen un vÃdeo explicativo al principio, por lo que no es difÃcil de comprender la forma de actuar.
No es la primera vez que la NASA recurre a los aficionados a la astronomÃa como ayuda. Diversas campañas han servido a diferentes fines y objetivos, pero el principal es ayudar analizar la ingente cantidad de información que les llega, gracias a los nuevos avances técnicos. Como dicen en uno de los párrfos introductorios, «el ojo humano es más sensible a objetos que llamen la atención o sean susceptibles de estudio, que las cámaras de las máquinas».
Es una forma bonita, que no requiere demasiado tiempo (lo haces a ratos, cuando apetece), de colaborar en algo que puede ser beneficioso para las generaciones venideras, para lo que no hay que ser un genio, y de aportar tu granito de arena para la ciencia.
Espero que colaboréis.
¿Quieres ayudar a la NASA?
Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, pues sÃ, esa es la gran pregunta. Si tu respuesta es afirmativa, sigue leyendo; si dudas, también; y si es negativa, sigue leyendo porque igual cambias de opinión. No se trata de una ayuda económica, que en los timepos que corren y con los últimos recortes que la NASA ha sufrido, no le vendrÃa mal algo de ayuda de ese tipo. No, se trata de colaborar observando fotografÃas que han realizado con diferentes misiones, como el HUBBLE, o algo
¡Vas a cambiarnos la vida!
14.05.10 Con el sugerente tÃtulo Vas a cambiarnos la vida se nos anima a participar en una interesante iniciativa: es una acción singular e innovadora de divulgación cientÃfica impulsada por el Ministerio de Ciencia e Innovación a través de la Fundación Española para la Ciencia y la TecnologÃa (FECYT), en el marco de la Presidencia Española de la Unión Europea. Y es tan sencillo como entrar en la página web http://www.reto2030.eu/ para descubrir 14 apasionantes desafÃos propuestos por otros tantos eminentes cientÃficos para
¿Operación bikini… en Júpiter?
Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, ya está llegando la época del calor (que no el calor), y los preparativos para las vacaciones: que si el viaje, el hotel, los bronceadores, los flotadores delos niños
No des la espalda a tu espalda
07.05.10 Con este tÃtulo, acuñado por la Fundación Kovacs, se han celebrado unas interesantes jornadas para escolares y público en general, esta semana en el Museo de la Ciencia de Valladolid. Los dÃas 4, 5 y 6, un total de 600 escolares han asistido a las charlas del Dr. Pedro Estévez Poy, médico adjunto al Servicio de Rehabilitación del Hospital PÃo del RÃo Hortega de Valladolid, asesor cientÃfico de la Asociación de Escoliosis Castilla y León (ADECYL) y miembro de la Sociedad
¡Bienvenido a la Tabla Periódica, ununseptium!
30.04.10 El elemento quÃmico número 117, denominado provisionalmente ununseptium (por su número en latÃn), ocupa una casilla hasta ahora en blanco en la Tabla Periódica. Este elemento quÃmico superpesado, cuyos átomos contienen 117 protones, ha sido "creado" (es decir, su existencia ya se conocÃa teóricamente, pero ha sido ahora cuando se ha hecho realidad su existencia fÃsica) conjuntamente por cientÃficos rusos y estadounidenses. Asà quedan rellenas todas las casillas de la Tabla Periódica hasta el elemento 118, observado por primera vez en
¿¿Adiós al E-ELT en La Palma??
30.04.10 Quizá el tÃtulo "¡Adiós al E-ELT en La Palma!" de la entrada que publicábamos hace un par de dÃas no sea correcto
¡Adiós al E-ELT en La Palma!
26 de marzo de 2010 Importante decepción para la AstronomÃa española: ESO (el European Southern Observatory) ha comunicado hoy mismo que el E-ELT (European Extremely Large Telescope) se instalará en Cerro Armazones, Chile. Esta decisión termina con las esperanzas del Observatorio del Roque de Los Muchachos, en la isla de La Palma, de acoger el que será el mayor telescopio óptico-infrarrojo del mundo. Armazones es una montaña de 3.060 metros de altura en la parte central del Desierto de Atacama, en
Hay otra manera de iluminar la noche, ¡enciende las estrellas!
19.04.10 Por tercer año consecutivo mañana, 20 de abril, se celebra la Noche Mundial en Defensa de la Luz de las Estrellas. Esta actividad busca destacar la importancia de la luz de las estrellas como patrimonio cultural, cientÃfico y medioambiental de la humanidad, asà como conmemorar los principios de la iniciativa Starlight. Ha sido promovida por el Instituto de AstrofÃsica de Canarias (IAC), que cuenta con una Oficina Técnica de Protección de la Calidad del Cielo (OTPC), y apoyada
El deterioro de las piedras de los monumentos de CyL analizado por expertos
16.04.10 Los procesos fÃsico-quÃmicos que intervienen en la conservación y el deterioro de los monumentos construidos en piedra en Castilla y León está siendo estudiado por Irnasa (Instituto de Recursos Naturales y AgrobiologÃa de Salamanca, centro perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones CientÃficas, CSIC) y la Universidad de Salamanca. Además de realizar mediciones in situ, los cientÃficos recrean en los laboratorios del Irnasa las condiciones que soportan las rocas tradicionalmente empleadas en la construcción de
Ciclo de conferencias asociado a la exposición «Inaudito. La aventura del oÃr»
El Museo de la Ciencia de Valladolid ofrece un ciclo de conferencias asociado a la exposición:  "Inaudito. La aventura de oÃr" A partir de mañana martes, 13 de abril y hasta el dÃa 27 de abril, en el auditorio del museo, a las 19 horas. La entrada es libre hasta completar el aforo. Les esperamos.  Martes, 13 de abril ‘La Ciencia de los sonidos’ Conferencia- taller a cargo de Antonio Eff-Darwich de la Universidad de La Laguna y Sebastián Jiménez del Instituto de AstrofÃsica de Canarias. ¿Se