Durante los dos últimos jueves de julio y los dos primeros de agosto, y en el maravilloso marco del Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras, se desarrolló la actividad «El Cielo de Ptolomeo», una serie de charlas con observación sobre diferentes aspectos del cielo, teóricos, históricos, mitológicos y prácticos. Si bien la primera jornada no tuvo la acogida de público esperada, quizás debido a falta de publicitación, las restantes charlas vieron cómo el número de asistentes superaba la capacidad de la sala de conferencias, unas cien personas, teniendo que situarse por los laterales y parte trasera de la misma.
Con un estilo cercano y familiar, el planetarista del Museo de la Ciencia, Carlos Coello, centró la atención de los asistentes sobre las constelaciones objeto de cada conferencia, este año dedicadas al zodÃaco, y que podÃan observarse más tarde: Escorpio, Libra, Sagitario, Capricornio, Acuario y Ofiuco. Las comparaciones, las menciones históricas, los detalles «curiosos» de los mitos de cada constelación, hicieron que los aproximadamente sesenta minutos pasaran como un suspiro, para terminar con alguna pequeña referencia práctica al uso de planisferios o prismáticos, asà como a las inevitables preguntas. Acto seguido, se ofrecÃa a los asistentes la posibilidad de realizar una visita guiada y nocturna por el yacimiento arqueológico, antes de pasar a la observación práctica.
Aunque el tiempo meteorológico, ciertamente, no fue el esperado para la época del año en que estábamos, las observaciones no fueron nada decepcionantes. El primer dÃa las nubes nos impidieron, durante un tiempo, observar constelaciones y objetos de forma correcta, y después, el brillo de la Luna hizo imposible ver casi nada. Aún asÃ, pudimos disfrutar de la vista de Venus, Marte y Saturno que se dirigÃan a su conjunción, asà como la observación a través de un telescopio refractor con diferentes aumentos, de éstos mismos objetos. También la observación de algunos cúmulos globulares o la estrella Albireo, fueron objeto de observación por parte de los presentes en alguna de las observaciones, pero quizás de los más llamtivos y especiales para los allà reunidos durantes estas jornadas, fueron la Luna y la observación de Júpiter y sus satélites, visible cerca de medianoche por el Este.
En resumidas cuentas, unas charlas y observaciones que supieron a poco a aquellos que durante las cuatro jornadas aguantaron al frÃo y el aire de la noche, bastante atÃpico en los veranos de nuestra tierra, y con ganas de repetir la experiencia el año próximo (muchos ya se estaban apuntando para ser avisados), o, quién sabe, si en invierno quizás pueda hacerse algo. Estaremos atentos.
P.D. Podéis ver más fotos en:
http://www.facebook.com/editalbum.php?aid=30823&add=1#!/album.php?aid=30823&id=100000114843370
Fotos: Débora RodrÃguez y Carlos Coello.
Planetario + Museo de las Villas Romanas = El Cielo de Ptolomeo
Durante los dos últimos jueves de julio y los dos primeros de agosto, y en el maravilloso marco del Museo de las Villas Romanas de Almenara-Puras, se desarrolló la actividad "El Cielo de Ptolomeo", una serie de charlas con observación sobre diferentes aspectos del cielo, teóricos, históricos, mitológicos y prácticos. Si bien la primera jornada no tuvo la acogida de público esperada, quizás debido a falta de publicitación, las restantes charlas vieron cómo el número de asistentes superaba la capacidad
El Museo acogerá la venta del cupón de la ONCE con su imagen para el sorteo del 28 de agosto
Un vendedor de la once será el encargado de repartir suerte entre los visitantes del Museo los próximos dÃas 27 y 28 de agosto Las instalaciones del Museo de la Ciencia acogerán el viernes 27 y el sábado 28 de agosto la venta de los cupones con su imagen para el sorteo del 28 de agosto. Aparte de  los habituales puntos de venta, los interesados podrán adquirir en el propio hall del Museo los décimos con la fotografÃa del espacio museÃstico.
Exposición Naturaleza Misteriosa
Tarántulas, serpientes, ranas, saurios
1er Premio para el video «Primeros pasos»
La ConsejerÃa de Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León convoca los Premios DÃa Mundial del Medio Ambiente con motivo de esta celebración que tiene lugar el 5 de junio. En la edición 2010, el 1er Premio en la modalidad "Del arte a la sensibilización", para trabajos de fotografÃa y video, ha sido para el trabajo titulado "Primeros pasos", de Fernando Cabrerizo (monitor del planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid y miembro del Grupo Universitario de AstronomÃa
¡Tormenta sobre Valladolid! (09.07.10)
No se pierdan este magnÃfico video de Fernando Cabrerizo, elaborado a partir de fotografÃas de una gran tormenta eléctrica sobre Valladolid, el pasado 9 de julio: http://www.youtube.com/watch?v=VL_P_jaum_4 (Fernando es monitor del planetario del Museo de la Ciencia de Valladolid y miembro del Grupo Universitario de AstronomÃa - Sociedad Astronómica Syrma).
El valor de una visita a un Museo de Ciencia
28.07.10 ASTC Dimensions es la revista bimensual de la Asociación de Centros de Ciencia y TecnologÃa (Association of Science-Technology Centers, ASTC), a la que pertenecen instituciones de todo el mundo, aunque mayoritariamente norteamericanas. En su número de enero-febrero de 2010 aparece el artÃculo titulado "El valor de una visita: ¿visitar un centro de Ciencia motiva a los estudiantes a estudiar más Ciencia?" . En el siguiente enlace pueden acceder al texto original en inglés: El_valor_de_una_visita. El resultado más importante de este trabajo es
Esperanza para los enfermos de Alzheimer
02.07.10 En el "Journal of Alzheimer's disease", investigadores del Instituto de Neurociencias de Castilla y León (Incyl) han publicado un hallazgo que abre una esperanza para los afectados por la enfermedad de Alzheimer: gracias a una investigación experimental realizada en roedores, han descubierto que la proteÃna albúmina es capaz de unirse a otra sustancia, el péptido beta-amiloide, impidiéndole entrar en las neuronas. El beta-amiloide está considerado como el principal factor que daña a las neuronas provocando la degradación cognitiva y
¿Grafito en la Luna?
01.07.10 Investigadores del Laboratorio de GeofÃsica de la Institución Carnegie (EEUU) han detectado y datado en la Luna carbono en forma de grafito (como el de la mina de los lápices) que ha perdurado desde el "cataclismo lunar" (o "bombardÃo intenso tardÃo"), un periodo de gran bombardeo de asteroides y otros objetos sobre nuestro satélite, que tuvo lugar hace entre 4,1 y 3,8 millones de años aproximadamente. Se ha encontrado grafito en una forma rara,
Exposición La lucidez de la luz
Hasta el 9 de septiembre se puede visitar gratuitamente la exposición La lucidez de la luz en el Museo de la Ciencia de Valladolid. La lucidez de la luz ofrece un recorrido muy atractivo y eminentemente visual por las diferentes fuentes de energÃa que se han utilizado a lo largo de la historia de la Humanidad, analizando sus ventajas y desventajas. El objetivo final se puede resumir en estas palabras de JoaquÃn Araujo: "Para lograr el necesario cambio del modelo energético, en cualquier
¿Sabes cómo se ve un cometa en el cielo?
22.06.10 Si quieres contemplar cómo apareció el cometa McNaught (C/2009 R1) el pasado 14 de junio desde Valladolid, no te pierdas el magnÃfico video que nos regala Fernando Cabrerizo, monitor de planetario del Museo, astrónomo no profesional y miembro de la Sociedad Astronómica Syrma. http://www.youtube.com/watch?v=WR4FJBM-o2Y (mejor si lo pones a alta resolución, 720 o 1080 p. y en pantalla completa)