<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog (Page 41)

Un científico podríamos describirlo como una persona que se dedica a investigar para descubrir y mejorar lo que conocemos. En los tiempos que corren estaría bien investigar cómo salir de la crisis, pero ya que eso se ve relativamente lejos, aprenden a convivir con ella.

En los últimos años han aprendido a ahorrar, ya que la vida no está barata. En lugar de utilizar vasos de precipitados, matraces o probetas de cristal; compraron vasos de plástico de diferentes tamaños en los chinos, si se rompen son más fáciles de reponer. Han vendido los termómetros y las básculas para sacar un dinerillo extra y ahora miden el peso y la temperatura a ojo, como hacían nuestras abuelas, que tan malo no sería, si seguimos aquí. Cambiaron los mecheros de Bunsen, que consumían demasiado; por los mecheros de propaganda de los bares, que empezaron a mendigar por cada bar de su ciudad. Al subir el precio de la luz, decidieron trabajar utilizando la electricidad producida por una bicicleta a pedales. Han adelgazado mucho los científicos últimamente. Hacer pruebas con aleaciones en oro o en plata, ¡ya ni pensarlo! Como mucho cobre y estaño. Ya no les quedan tuberías en sus casas para reciclarlas. Ahora ya no tienen un ordenador para cada uno con programas específicos, sino que compraron uno central y esta petado de programas a tal nivel que no les entra ni el Paint a mayores. ¿Y esto de laboratorios enormes llenos de aparatos electrónicos modernos y súper caros? Nada, alquilan un viejo garaje a lo más puro estilo grupo adolescente en sus comienzos artísticos. Han llegado al punto de que por ahorrar en el sistema periódico de elementos, hayan pasado a tener solo una letra con un número para cada elemento para ahorrar letras.

En resumen, poseen trucos muy buenos para ahorrar pero no tan buenos para el futuro de la ciencia. A este paso en vez de hacer tesis o estudios sobre planetas, enfermedades, reacciones químicas, o temas que interesen a una sociedad o una sanidad humana, solo sabrán hablar de cómo ahorrar para salir adelante, que me parece que con todo lo demostrado anteriormente queda más que claro que; ser científico en tiempo de crisis, no es nada fácil.

Un científico podríamos describirlo como una persona que se dedica a investigar para descubrir y mejorar lo que conocemos. En los tiempos que corren estaría bien investigar cómo salir de la crisis, pero ya que eso se ve relativamente lejos, aprenden a convivir con ella. En los últimos años han aprendido a ahorrar, ya que la vida no está barata. En lugar de utilizar vasos de precipitados, matraces o probetas de cristal; compraron vasos de plástico de diferentes tamaños en los

“Paco Pérez, Investigador Privado”, reza una placa en la puerta de su despacho. – Yo vengo pa que me espíe a mi marío, que pa mí que me la está pegando con otra. Y Paco se pone su bata. – ¿No debería salir con gabardina? – No señora, que yo soy de bata. – Ah bueno. Y Paco se pone sus gafas. – ¿No debería salir con lupa? – No señora, que sólo soy miope. – Ah bueno. Y al cabo de un mes la señora recibe un email. “Remitente: Paco

Belén Sánchez Humanes, Nazaret Cachón Fernández y Diego Cubero Jiménez han sido los ganadores del concurso Literario ‘Ser científico a pesar de la crisis’, en las categorías general, infantil/juvenil y especial, respectivamente. II Certamen  de ‘La Ciencia y tú’, organizado por el Museo de la Ciencia de Valladolid y el Norte de Castilla digital, cuyo objetivo ha sido reflejar la vocación del científico que se crece pese a las adversidades y las circunstancias negativas. Con el

Más de 2 millones de niños al año podrían seguir vivos si se produjeran mejoras en saneamiento y agua potable. Al mismo tiempo, sólo (es opcional, pero aquí siempre lo ponemos) con la mejora del acceso al agua limpia y un saneamiento básico se lograría un enorme ahorro económico en costes sanitarios. Muchas son las razones por las que se deben alcanzar los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), aprobados por los líderes del mundo en el año 2010 y

Hoy, como cada 21 de marzo desde 1972, se celebra en España el Día del Árbol. Con esta celebración se pretende generar reflexión y conciencia acerca de la importancia que para la conservación de la naturaleza tienen los árboles y los ecosistemas de los que forman parte. El primer día del árbol se celebró en Suecia en 1840 y surgió como medio para inculcar en los niños el respeto por los árboles y la conservación de los recursos forestales. Los bosques

¿Por qué tenemos sueños que se cumplen? ¿Qué ocurre cuando una persona piensa igual que nosotros, como si sucediera una especie de episodio telepático? ¿Existe alguna explicación científica para los fenómenos a los que generalmente se les atribuye una explicación de tipo paranormal? Carlos Álvarez, Doctor en Psicología, profesor de la Universidad de la Laguna y autor del libro La Parapsicología de la colección Vaya Timo, va un poco más allá de la respuesta popular a estos fenómenos y nos

El Islote de ‘El Palero’, en el marco del proyecto de estación biológica en el que venimos trabajando desde hace cuatro años, acogerá el jueves 22 de marzo a las 18.00 horas un taller teórico práctico sobre la técnica de reforestación natural ‘Nendo Dango’, incluida en el método Fukuoka. Una actividad organizada por el Museo de la Ciencia de Valladolid, en colaboración con la Asociación para la Recuperación del Bosque Autóctono, ARBA. ¿Quién es Masanobu Fukuoka? Masanobu Fukuoka fue un

¿Cómo surge la homeopatía? ¿Qué relación guarda la ciudad de Valladolid  con esta pseudociencia? ¿Qué eficacia tienen las medicinas alternativas y en qué se basan? ¿Quién es el padre de la medicina? El catedrático de Historia de la Ciencia de la UVA y autor de más de veinte libros, Anastasio Rojo, desvela las respuestas a éstas y y otras muchas más preguntas en esta interesante conferencia, titulada 'Homeopatía: ¿medicina alternativa?', a la que han asistido cerca de un centenar de

El 25 de septiembre de 2010, el periódico británico Sunday Times causó un gran revuelo en todo el mundo al publicar la noticia de que la astrofísica malaya Mazlan Othman había sido nombrada embajadora de las Naciones Unidas para el Espacio, con el objetivo de coordinar la respuesta de la Tierra ante una posible comunicación con seres extraterrestres. La información corrió como la pólvora y –a pesar de que tanto la ONU como la propia interesada negaron inmediatamente los hechos– todos

Arte, humor, simpatía y carisma.  Éstas son sólo algunas de las cualidades del prestigioso mago, Carlos Serrate. Todo un profesional de las grandes ilusiones encargado de traer al Museo de la Ciencia de Valladolid el pasado año la exposición ‘La magia tiene mucha Ciencia’. Desde su debut en 1975, este mago zaragozano recorre los escenarios de las principales ciudades españolas con diversos espectáculos cercanos y visuales. El uso de la tecnología más avanzada en el sector de la magia es uno

Subscríbete y recibe las novedades del Museo