No deja de ser curioso cómo los sucesos celestes se van desarrollando y creando en el hombre una sensación de descontrol cada vez mayor.
Por supuesto, no podemos controlar ninguno de los eventos que contemplamos en el cielo, ya sean de planetas, cometas asteroides o estrellas, como de lluvias, tormentas o cambios de temperatura. Aunque no será por que el hombre no lo intente…
Este comienzo de primavera ha sido realmente espectacular en cuanto a la cantidad de sucesos celestes. Ya desde el invierno se veía venir. Júpiter, el gigante de gas, realizaba un vertiginoso acercamiento al planeta de la belleza, Venus. Día a día podíamos ver cómo la posición del gigante cambiaba en el cielo, mientras nuestro vecino blancoazulado se levantaba desde el horizonte oeste, dirigiéndose a su encuentro.
Es el baile de la seducción: Zeus despliega sus armas para atraer a Afrodita. Y en cierto modo (aunque sea poético) lo consigue. A mediados de marzo, justo antes del equinoccio de primavera, les pudimos contemplar muy cercanos en el cielo, creando una bellísima estampa. Las nubes, al menos por aquí, respetaron la observación y fotografía de los días previos y del encuentro, aunque algunas noches, fueron las verdaderas protagonistas. Y mientras Zeus y Afrodita se hacían arrumacos, el dios de la guerra Ares, en forma del planeta Marte, hacía resaltar su color rojizo en el cielo mostrando así su amor por Afrodita, subiendo desde el este. El 5 de marzo se situó en oposición, brillando intensamente en el cielo, y «abriendo paso» a la llegada de Cronos, Saturno.
También la Luna, la diosa Selene, quiso estar presente entre los astros, situándose, en fase de creciente temprana, cerca de Júpiter primero, y de Venus después, para terminar situándose junto al cúmulo de las Pléyades. Todo esto en tres noches consecutivas. Desde el Museo de la Ciencia de Valladolid planteamos una actividad a la ciudadanía para que realizaran fotos de estas tres noches, que tuvo una gran acogida y de la que hemos publicado algunas de las imágenes más destacadas.
Lo cierto es que fueron unas noches muy apropiadas para la observación, no sólo a simple vista (aunque sólo fuera por el hecho de tener visibles cuatro planetas en el transcurso de
de unas horas, a incluso algún día cinco, con Mercurio), sino también para el uso de telescopios. Con ellos pudimos observar cómo Venus se ve en fase (siempre), los satélites de Júpiter, e incluso con un telescopio potente, algún que otro eclipse sobre él. No se escaparon tampoco Marte, siempre llamativo y que nos permitió observar o vislumbrar algunas de las zonas más marcadas del planeta. O Saturno y sus anillos, majestuoso e imponente, que se situó en oposición a nosotros el 15 de abril, permitiéndonos su mejor momento para ser observado, como podéis apreciar en al imagen adjunta
Ahora el cielo «está en calma». Júpiter está desaparecido del cielo y Venus está ascendiendo en el cielo. Llegará hasta la estrella Elnath, una estrella múltiple que se sitúa en la punta del cuerno de la constelación de Tauro, y que comparte con la constelación de Auriga. Eso sucederá el 11 de mayo. A partir de ahí comenzará a descender hacia el oeste para desaparecer. El único evento que ha roto la «monotonía» celeste, es la lluvia de estrellas de las Líridas, que este año tenían buena previsión (en otras partes del mundo se han visto varios bólidos), pero que por aquí nos arruinó la presencia de nubes con lo que… nada de nada. Y para rematar tenemos esta borrasca llamada Petra (nombre técnico «ciclogénesis explosiva»), que, si bien produce fenómenos espectaculares como vientos, oleaje fuerte, movimiento rápido de masas de nubes, lluvias, etc, deja a los astrónomos con todas las ganas de poder mirar el cielo y disfrutar de las galaxias y objetos varios que la primavera nos ofrece. Por cierto, Marte se localiza fácilmente, además de por su
brillo y color, por estar en la constelación de Leo, justo debajo de la Osa Mayor. Bien, pues en Leo, una de las galaxias que contiene está de «funeral», ya que se ha podido observar una supernova, que es el final, la muerte, de una estrella de masa muy elevada. Así que a ver si Petra se lleva el mal tiempo, remiten un poco las lluvias de abril, aunque muy necesarias para nuestros campos (ya se sabe que «en abril aguas mil y todas caben en un barril»), y al menos por unas noches, podemos perdernos en la profundidad del cielo estrellado.
Cielos limpios para todos.
Planetario
De bailes celestes y ciclogénesis explosivas…
No deja de ser curioso cómo los sucesos celestes se van desarrollando y creando en el hombre una sensación de descontrol cada vez mayor. Por supuesto, no podemos controlar ninguno de los eventos que contemplamos en el cielo, ya sean de planetas, cometas asteroides o estrellas, como de lluvias, tormentas o cambios de temperatura. Aunque no será por que el hombre no lo intente
Tenía que llover…
La llegada del agua después de un prematuro período cuasi veraniego, ha provocado en muchas personas una creciente sensación de malestar con la atmósfera. El comienzo de lluvias y nevadas, coincidiendo con la Semana Santa y su continuidad posterior, ha provocado que el mes de abril se haya hecho muy largo para quienes gustan de temperaturas agradables y vientos en calma. Sin embargo, las precipitaciones que desde hace unos unas semanas se vienen produciendo de forma intermitente constituyen un regalo
La furia del Sol
Inés Rodríguez Hidalgo, astrofísica, investigadora en Física Solar y divulgadora científica y actual directora del Museo de la Ciencia de Valladolid, nos relató el pasado jueves, 19 de abril de 2012, cómo es el comportamiento y cuáles son las características principales de nuestra estrella más cercana, el Sol. A raíz de los titulares publicados de forma constante en los medios de comunicación, como "La NASA descarta llamaradas solares asesinas en 2012", Inés Rodríguez ha querido explicar la realidad científica de los
Celebrando el Geolodía 12
Al igual que años anteriores, Valladolid celebra el próximo 6 de mayo el Geolodía 12. Una actividad, organizada por la Universidad de Valladolid y el Aula de Medio Ambiente de Caja Burgos, en la que colabora el Museo de la Ciencia de Valladolid, que pretende acercar a la sociedad tanto la Geología en general como la profesión del geólogo, así como explicar los procesos del funcionamiento de la Tierra. ¿Cuándo nacen los geolodías? El origen de esta iniciativa se sitúa en la
La vida interna de la Tierra (I)
Este año (2012) se cumplen 100 años de la Formulación de la Teoría de la Deriva Continental. Alejandro de Valle, químico y profesor de Cristalografía y Mineralogía de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Valladolid, nos relata las claves de esta hipótesis, la cual ha marcado el rumbo de las posteriores investigaciones. ALGUNOS ASPECTOS HISTÓRICOS Se puede considerar que Alfred Wegener (1880-1930) fue el precursor de la Geología Moderna con el desarrollo de la Teoría de la Deriva Continental, en
Diez claves sobre Derecho espacial (II)
El escritor, jurista y guionista del programa de Planetario 'El Juez de la Luna', Carlos Pérez Vaquero, continúa desgranando el derecho espacial. ¿Cuándo se empezó a regular el derecho espacial? El 14 de octubre de 1957, los soviéticos lanzaron al espacio el satélite Sputnik 1; de este modo dio comienzo la era espacial y, por primera vez, el ser humano pudo contemplar, desde el espacio exterior, la serena belleza azul de nuestro planeta, iniciándose una frenética carrera entre las antiguas superpotencias
Grandes viajeros alados
Se conoce como migración prenupcial la que realizan algunas especies de aves, principalmente durante los meses de primavera, para desplazarse desde las zonas de invernada a las de nidificación. Los recorridos realizados son variables en función de la especie de que se trate, superando en algunos casos varias decenas de miles de kilómetros. Por la Península Ibérica discurren las rutas de migración de muchas especies que viajan desde África hasta el norte de Europa y viceversa (migración postnupcial), teniendo que
Fin del mundo 2012 y otros enigmas del pasado
¿El fin del mundo es inminente? ¿Es posible que se cumpla la predicción de los mayas? ¿Fueron los extraterrestres los autores de la Gran Pirámide de Egipto? Estas populares cuestiones han sido abordadas en la última conferencia del II ciclo 'Increíble
El agua, fuente de vida para nuestro planeta (II)
Aguas transfronterizas Otro de los asuntos abordados por la ONU es la gestión de las aguas transfronterizas, un tema que fue resaltado el 22 de marzo de 2009 bajo el lema ‘Compartiendo aguas, compartiendo oportunidades’. La competencia entre los usuarios del agua cada vez es mayor, a medida que empeora la calidad del agua y disminuye su cantidad. Esa lucha es más intensa en las cuencas de los ríos que atraviesan fronteras políticas, como por ejemplo el río Nilo, donde viven 160
Relato ganador categoría especial (Diego Cubero Jiménez)
1917 - Carta al periódico Mi nombre es Alejandro Torres, aunque aquí, en mi trabajo, todos me conocen como “el científico”. Me llaman así ya que en cierto modo ese es mi cometido desde que ingresé en la plantilla de la fábrica de harinas “El Palero”, situada en la finca de Vistaverde a las afueras de la ciudad y del otro lado del río Pisuerga. Conseguí el empleo hace ya más de cinco años, en 1912, cuando la fábrica acababa dereabrir sus