<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >El crecimiento ambiental de los islote de El Palero

No es la primera vez que destacamos aquí el entorno de El Palero como uno de los espacio de mayor interés ambiental de la ciudad. Este archipiélago de tres islotes de origen artificial, situados en las inmediaciones del Museo de la Ciencia, constituye uno de los espacios de mayor riqueza faunística de todo el trazado urbano del río Pisuerga.

La tranquilidad y las escasas molestias propias del aislamiento, junto con la presencia de vegetación abundante en los islotes menores y la paulatina regeneración de la misma en el islote mayor, han propiciado la ocupación de los islotes por abundante fauna, principalmente la perteneciente al grupo de las aves, cuyo inventario supera las 70 especies a lo largo del año, algunas con presencia anual permanente y otras durante periodos concretos (invernada, nidificación o pasos migratorios).

Entre la avifauna de presencia habitual podemos destacar el martinete común (Nycticorax nycticorax), la garza real (Ardea cinerea), el martín pescador (Alcedo atthis), habiéndose comprobado su nidificación reiterada en la zona, o el cormorán grande (Phalacrocorax carbo), que lejos de ser una especie invasora, como a menudo se afirma, permanece en la zona como invernante alimentándose de los cardúmenes de alburnos (Alburnus alburnus), una especie de pez introducida y, en este caso sí, invasora.

Sin embargo, desde hace algunos años, los islotes de El Palero han cobrado una relevancia especial debido al asentamiento como nidificantes de dos especies de aves rapaces. Desde la primavera de 2020 una pareja de águila calzada (Hieraaetus pennatus) ha ocupado un gran chopo del perímetro, donde hasta el presente periodo reproductivo ha sacado adelante un total de 6 pollos (2 por temporada). Si este año el proceso finaliza con éxito, como todo parece indicar, serían ya 8 los jóvenes aguiluchos criados en el islote por esta pareja.

Pero hay más, recientemente se han asentado en la zona, y han construido sus respectivos nidos, 3 parejas de milano negro (Milvus migrans), habiéndose comprobado en 2023 la puesta de dos de ellas. Fue en 2022 cuando la primera pareja intentó la reproducción en el islote mayor, sin éxito en esta ocasión debido a la muerte del único pollo que eclosionó en el rudimentario nido construido. Sin embargo, en la primavera de 2023, tras su vuelta a la zona, a esta pareja se le han sumado otras dos, apuntalando así la importancia del espacio ribereño y certificando la evolución positiva en cuanto a su calidad ambiental. Dada la tendencia del milano negro a formar colonias reproductivas laxas en entornos fluviales, es esperable que en 2024 aumente la población nidificante de esta rapaz migradora en el espacio ribereño.

Todo lo anterior otorga al entorno de los islotes de El Palero un papel relevante en el contexto medioambiental de Valladolid, por lo que cualquier acción que pudiera acometerse en la zona debería priorizar su protección y mejora ambiental. Solo de este modo se puede asegurar la pervivencia de este espacio como enclave referente de la naturaleza urbana de Valladolid.

José Antonio García Alfonso
Biólogo conservador de la Casa del Río

No es la primera vez que destacamos aquí el entorno de El Palero como uno de los espacio de mayor interés ambiental de la ciudad. Este archipiélago de tres islotes de origen artificial, situados en las inmediaciones del Museo de la Ciencia, constituye uno de los espacios de mayor riqueza faunística de todo el trazado urbano del río Pisuerga. La tranquilidad y las escasas molestias propias del aislamiento, junto con la presencia de vegetación abundante en los islotes menores y la

‘El Sol como nunca lo habías visto: la misión Solar Orbiter’ es una charla impartida por Javier Rodríguez-Pacheco Martín, catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Alcalá e investigador principal del instrumento Energetic Particle Detector (EPD) de la misión espacial Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con NASA. Durante la conferencia, el ponente realizó un recorrido sobre la evolución a lo largo de la historia de las observaciones científicas que el ser humano ha realizado

Efemérides Junio Último mes de la primera mitad del año. Al fin llegará el tan deseado verano, que comenzará el 21 de junio a las 16:57 hora oficial peninsular y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño. Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os comentábamos el pasado mes, que al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación y estructura del Universo.  El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha entregado los premios del XIII concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’.  Un certamen que ha contado con la colaboración de Aquavall, la Casa Zorrilla y Casio División Educativa que proponía a los participantes el tema ‘Soy una gota de agua’. María Elena Mínguez Pariente, Carlota Ramos Rubio y Lara Magdaleno Huertas han sido las ganadoras de las categorías general, infantil/ juvenil y premio del público, respectivamente. Inés Rodríguez Hidalgo, directora del Museo

Una vez terminado el plazo de entrega de trabajos del XIII concurso de relato breve ‘la Ciencia y tú’, el Museo de la Ciencia ha seleccionado los 3 mejores relatos de la categoría general (no incluido el ganador de dicha categoría). Estos trabajos  han sido publicados en el blog del Museo de la Ciencia, asociándose a cada uno de ellos un número del 1 al 3. De esta forma, el público podrá votar por su relato favorito desde el 12 al 15

Comenzamos mayo con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 6, con entre 55 - 60 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Tened en cuenta que sólo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro y sin Luna. Este año será Luna llena el día anterior al máximo, por lo que nos va a molestar bastante. El

Hola de nuevo. Ya estamos en primavera, y antes de que las lluvias nos chafen la visión del cielo, veamos qué se puede observar. La mejor forma de localizar las constelaciones primaverales, muchas de ellas con estrellas poco brillantes, es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola, más exactamente. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante

El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió la conferencia ‘Cabañuelas, refranes, rituales, calendario zaragozano…¿Qué hay de cierto en la ‘meteorología popular? ’, que impartió de Manuel Antonio Mora García, Delegado Territorial de la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) en Castilla y León. Mora García, en esta encuentro, nos ayudó a comprender los fundamentos del clima y de la predicción del tiempo, además de explicar qué hay de cierto en la meteorología popular. Esta fue la última charla del XIII ciclo

El Museo de la Ciencia de Valladolid acogió la conferencia ‘¿Me escucha la ‘rumba’, me espía el mando de la tele?’, que impartió Benjamín Sahelices Fernández, profesor titular de la Escuela Técnica de Informática de la UVa. En este encuentro Sahelices trató de razonar sobre lo que interesa a las empresas proveedoras, lo que nos interesa a los usuarios, lo que interesa al gobierno. En definitiva, el objetivo de esta charla fue aprender un poco mejor cómo funciona este ‘batiburrillo’

Carolina Martínez Pulido, bióloga y escritora en esta conferencia nos habló sobre los 'Mitos sobre el supuesto sexo del cerebro'. El objetivo de esta charla fue poner de manifiesto poner de manifiesto que la ciencia no puede utilizarse como escudo con el fin de justificar jerarquías sexuales contaminadas de prejuicios sociales y culturales. Esta conferencia fue la segunda del ciclo 'Increíble

Subscríbete y recibe las novedades del Museo