La niebla es un fenómeno atmosférico al que los ciudadanos de Valladolid estamos bien acostumbrados. Este otoño-invierno está siendo especialmente prolífico en días grises, habiéndose contabilizado un total de 26 jornadas con presencia de brumas entre el 26 de noviembre y el 13 de enero.
La niebla, cuanto es densa y persistente, como suele ocurrir en Valladolid, transforma los paisajes policromáticos en una suerte de cúpula gris que parece perseguirnos allá donde vayamos y que limita nuestro campo visual a unos pocas decenas de metros, o cientos en el mejor de los casos, a nuestro alrededor. Las formas y líneas de todo cuanto nos rodea se diluyen o desaparecen como por arte de magia, provocando en las personas una sensación extraña de aislamiento y soledad, aunque la realidad es que más allá de lo que la niebla nos permite observar, la actividad sigue siendo la misma que en las jornadas de cielos despejados.
En Valladolid estamos acostumbrados a concatenar varios días consecutivos sin ver el sol, por lo que cuando por fin se disipa la calima, no podemos evitar sentir una suerte de liberación. De nuevo aparece ante nosotros el paisaje desaparecido días atrás, nuestra visibilidad se mide ahora en kilómetros y los tímidos rayos del sol invernal vuelven a iluminar la ciudad y dan volumen a las formas que nos rodean.
Pero, ¿sabemos qué son las nieblas?
En realidad las brumas están formadas por gotas de agua o cristales de hielo, de tamaño minúsculo, que flotan en el aire a baja altura. Ciertamente no son otra cosa que nubes cuya base se encuentra a nivel del suelo, considerándose niebla cuando la visibilidad está por debajo de un kilómetro. La condensación del vapor de agua contenido en el aire se produce por sobresaturación de vapor de agua o por enfriamiento de la masa de aire, siendo esto último lo que suele ocurrir en Valladolid, dando lugar a un tipo de nieblas de radiación que se denominan nieblas de valle.
Como todos sabemos, la ciudad de Valladolid se ubica en el fondo del valle del río Pisuerga, que a nivel más general forma parte de la cuenca del Duero. Cuando durante los periodos más fríos del año se sitúan anticiclones sobre la península, con cielos despejados que favorecen el enfriamiento rápido de la superficie terrestre durante la noche, en los valles pueden producirse situaciones de inversión térmica. En tales situaciones el aire frío queda atrapado a nivel del suelo, quedando una capa de aire más caliente por encima de éste. Durante la noche el aire atrapado se enfría aún más, provocando la saturación de vapor de agua en el aire y la consecuente formación de gotitas visibles. Si el anticiclón de turno permanece estable, el fenómeno puede repetirse día tras día.
Pero no pensemos que en Valladolid únicamente se producen nieblas durante el otoño y el invierno. Aunque mucho menos frecuentes, también se pueden producir nieblas en periodos más cálidos. Es el caso de las nieblas de vapor que se generan en el río cuando una masa de aire frío se desplaza sobre la superficie más caliente del agua. En este caso el agua se evapora y al entrar en contacto con el aire frío se alcanza el punto de rocío, el vapor de agua se condensa en minúsculas gotitas y se forma nieblas, que suelen tener escaso espesor y se disipan en cuanto el sol comienza a calentar el aire de la superficie.
Nieblas mil…
La niebla es un fenómeno atmosférico al que los ciudadanos de Valladolid estamos bien acostumbrados. Este otoño-invierno está siendo especialmente prolífico en días grises, habiéndose contabilizado un total de 26 jornadas con presencia de brumas entre el 26 de noviembre y el 13 de enero. La niebla, cuanto es densa y persistente, como suele ocurrir en Valladolid, transforma los paisajes policromáticos en una suerte de cúpula gris que parece perseguirnos allá donde vayamos y que limita nuestro campo visual a
Qué observar en el cielo el mes de enero
¡Feliz año a todos! Comenzamos un nuevo año con nuevas expectativas, ganas e ilusiones
«Mendelevium», la APP gratuita que descubre la tabla Periódica de los Elementos
El Museo de la Ciencia de Valladolid lanza “Mendelevium”, una APP interactiva que invita a descubrir, de una forma sencilla y atractiva, la Tabla Periódica de los Elementos. El proyecto, desarrollado gracias a la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía y Competitividad, es la adaptación a dispositivos móviles de la aplicación interactiva que acompaña a la Tabla Periódica gigante ubicada en la Sala “La Química a Escena” del Museo de la Ciencia de Valladolid -
Qué ver en el cielo el mes de diciembre
Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda menos para el invierno, que comenzará el 22 de diciembre a las 00:03, hora oficial, terminando el 20 de marzo de 2014, cuando dé comienzo la primavera, fecha en la que, por cierto, se producirá un eclipse total de Sol que se verá desde España como parcial. Por tanto este invierno durará 88 días y 23 horas. ¡No perdamos tiempo para observar! Todos
Ciencia y arte
Durante una conferencia sobre cultura científica que tuvo lugar en Chile en octubre de 2013, el Dr. en Física Jorge Wagensberg contó una anécdota que le sucedió a un científico, amigo suyo, mientras paseaba con su familia por un museo. El científico, especializado en gravitación y en teoría de la relatividad general, quedó perplejo ante una famosa ilustración de Escher. La imagen, una ilusión óptica, representa a un hombre que, al mismo tiempo que baja unas escaleras, se cruza con
Charla «Ars Mechanicae. La construcción medieval»
El Auditorio del Museo de la Ciencia acogió, durante la pasada Semana de la Ciencia, la charla “Ars Mechanicae. La construcción medieval”. Una coferencia, asociada a la exposición temporal “Ars Mechanicae. Ingeniería medieval”, impartida por Pedro Navascués, de la Fundación Juanelo Turriano. En ella, el ponente explicó cómo “la construcción de bóvedas de piedra era algo común en la práctica de la arquitectura romana” y cómo “con su técnica se cubrieron buena parte de los grandes edificios que se construyeron desde
Premiados del concurso de dibujo «¿Cómo es para tí un científico o científica?
El Museo de la Ciencia de Valladolid y el PRAE entregaron el viernes 7 de noviembre los premios del concurso de dibujo “¿Cómo es para ti un científico o científica?”. Un certamen, convocado en el marco de la Noche de los Investigadores 2014, cuyo objetivo es acercar la figura de los investigadores al público infantil y juvenil, además de modificar la errónea imagen del científico chiflado que el cine y la literatura muestran a menudo. Así, de entre más de 100 dibujos,
Conferencia «Ébola: un virus emergente»
Siempre pendiente de la actualidad, el Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el pasado mes de octubre, la conferencia “Ébola: un virus emergente”. Una ponencia impartida por Raúl Ortiz de Lejarazu Leonardo, Jefe del Servicio de Microbiología e Inmunología del Hospital Clínico Universitario. Durante la charla, Raúl Ortiz de Lejarazu hizo un repaso por el origen, expansión, transmisión y síntomas de la enfermedad, concluyendo con el futuro de la misma . Y es que según explicó el médico “el
Qué ver en el cielo durante el mes de noviembre
Poco a poco vamos llegando al final de un año más, llega el frío y los cielos brillantes. Más ropa, comida y bebida caliente
A vista de Museo (II)
Los colores del paisaje urbano en otoño A comienzos del pasado verano hacíamos un breve recorrido por los colores que nos brinda el paisaje urbano más cercano al Museo de la Ciencia. Por aquel entonces aludíamos a las luces intensas y planas propias del principio del verano, y a la dominancia de los tonos aceitunados en la vegetación ribereña. Unos meses después, y ya inmersos de lleno en el otoño, podemos apreciar que aquella homogeneidad cromática se ha tornado algo más variable,