<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog (Page 26)

El mes de febrero ha terminado, dando paso a marzo y su próxima primavera. Un, por cierto, emocionante mes de marzo…

Las constelaciones que durante los meses de invierno hemos podido observar en el cielo, siguen visibles, marcando este final de estación y dando paso, poco a poco, a las constelaciones primaverales que nos irán determinando qué observar. Todavía Orión y sus canes nos muestran el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon.

Primavera

Primavera

Una vez que llegue la noche, podemos comenzar un repaso por los objetos asequibles antes mencionados: la roja Betelgeuse y la azul Rigel, la brillante Sirio, la anaranjada Aldebarán, los conjuntos de las Pléyades o las Hyades, las cabezas de los Gemelos, o la Gran Nebulosa de Orión (M42). Otros objetos como el cúmulo abierto M35, a los pies de Cástor, también puede ser  objetos asequibles.

Os recordamos que el día 20 a las 04:30 hora local, comienza la primavera de forma oficial, que durará 92 días y 18 horas, hasta que el 20 de Junio comience el verano. Por cierto, muy importante, en la madrugada del 26 al 27, tendremos el famoso cambio de hora para adaptarnos al horario de verano y aprovechar mejor las horas de luz, con el consiguiente ahorro energético: a las 02:00 serán las 03:00. Por este motivo, el día 27 de marzo tendrá oficialmente 23 horas.

Júpiter y Marte serán los planetas destacados del mes, mostrando Júpiter a su brillo en Leo. Y ¡apunta! El día 8, tendrá lugar la oposición de Júpiter, un fenómeno que se produce cada 400 días. La cercanía a Júpiter nos permitirá ver sus lunas y tormentas. Es el momento idóneo para observar detalladamente la atmósfera tormentosa del gigante gaseoso y su Gran Mancha Roja. Por otra parte, cerca de las 3:00 de la mañana, el planeta Saturno hace su aparición por el este, entre las constelaciones de Scorpio y Ophiuco.

Por su parte, Marte comienza a hacer de las suyas. Es visible en la segunda mitad de la noche como un objeto rojizo que irá creciendo en brillo, ya que en mayo tendremos oposición del planeta, con lo que se verá más brillante (y algo más grande) y con su característico color más intenso.

Para aquellos observadores con cierta práctica, o para aquéllos que sean osados, este mes es una buena fecha para celebrar el llamado ‘Maratón Messier’. Ésta es una actividad de observación que dura toda la noche y en las que se intentan localizar los 110 objetos catalogados por el astrónomo del siglo XVIII, Charles Messier. Se consideran como la ‘piedra angular’ de los astrónomos, la base para introducirnos en los catálogos más complicados. Se requiere telescopio para poder observar todos, pero con prismáticos también podremos observar un buen número. La fecha se sitúa en la Luna nueva cercana al equinoccio de primavera, lo que este mes será el día 9.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien esperarnos en las sesiones del

Planetario 

El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza el  martes 23 de febrero,  la charla ‘Seymour Cray, el Steve Jobs de la Supercomputación’. Segunda de las conferencias incluida en el ciclo asociado a la exposición ‘Érase una vez… la informática’ e impartida por Eugenio Pardo, director general de Cray Research Inc. España de 1985 a 1996. Seymour Cray es considerado, de forma unánime, el padre de la supercomputación. Entre mediados de los 60 y mediados de los 80 del siglo pasado,

El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó el martes 16 de febrero, la charla ‘¿Qué pasa por la ‘cabeza’ de tu ordenador?’. Primera de las conferencias del ciclo asociado a la exposición  ‘Érase una vez… la informática’. Benjamín Sahelices, director de la Escuela Superior de Informática de la Universidad de Valladolid, fue el encargado de impartir esta charla en la que explicó de forma sencilla cómo funciona un ordenador con el fin de conseguir que estos se conviertan en "servidores y no enemigos". “Es

El Museo de la Ciencia organizó, durante la Semana de la Ciencia 2015, la charla ' Y la luz se hizo. Un recorrido por los caminos de la luz’. Una conferencia impartida por el físico y profesor de Óptica de la Universidad de Valladolid, Fernando Muñoz Box, quien afirma que es cierto que la luz y la visión van siempre juntas, pero “tanto la investigación de la naturaleza de la primera, como el examen y práctica de los fenómenos de la segunda

'¿Es tan raro tener una enfermedad rara?', a cargo del genetista del Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM), Juan José Tellería Orriols, fue la última de las charlas del I ciclo ‘A tu salud’. Una iniciativa realizada gracias a la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). Se define como enfermedad rara a aquéllas que tienen una prevalencia inferior a 5 personas por cada 10.000. Esto supone que, como máximo,

'Me duele el corazón. El infarto agudo de miocardio en el siglo XXI' fue la segunda de las charlas del I ciclo a tu salud'. Un proyecto que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). En este encuentro,  el cardiólogo y director de Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), José Alberto San Román Calvar, explicó que a pesar de que cada vez se actúa de forma más efectiva

Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 22 de diciembre a las 05:48 h, hora oficial, terminando el 20 de marzo de 2016, cuando comience la primavera. Por tanto este invierno durará 88 días y 23 horas. ¡Pues no perdamos tiempo para observar! Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno

Subscríbete y recibe las novedades del Museo