<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog (Page 25)

Poco a poco va pasando el tiempo, y ya estamos casi a la mitad del año… Pero al fin parece que llegarán las temperaturas más cálidas, las noches más cortas, y el tan deseado, al fin, comienzo del verano.

Hemos repasado constelaciones, mitología y algunos de los objetos celestes más destacados y sencillos del cielo. Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os decíamos el mes anterior, que al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación y estructura del Universo. Puede resultar algo complejo de comprender así de primeras, pero no lo es.

El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las estructura más sencilla de las partículas subatómicas, pasando por las células de nuestro organismo, las rocas de una montaña, las nebulosas estelares hasta los conjuntos de galaxias. Aplicando esto a nuestro entorno estelar, podríamos resumir que las estrellas que se ven en el cielo desde cualquier parte del mundo, están dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. A su vez nuestra galaxia, junto con la galaxia de Andrómeda (la más cercana a nosotros), y otras treinta galaxias más, forma lo que se denomina el Grupo Local, algo así como nuestro “vecindario galáctico”. Nuestro Grupo Local, junto con otros, forma el Supercúmulo de Galaxias de Virgo (llamado así por encontrarse, aparentemente, en la dirección de ésta constelación).

A su vez, el Supercúmulo de Galaxias de Virgo, tiene la forma de un disco plano con un diámetro aproximado de 200 millones de años-luz. Lo componen alrededor de cien cúmulos y grupos de galaxias. A su vez los supercúmulos se agruparían en hipercúmulos, filamentos galácticos o lo denominado “Grandes Muros”…. Pero esto es tema de otra historia.

Regresando a lo nuestro, lo que es la observación sencilla, podemos apreciar cómo en este mes, las constelaciones primaverales ya van declinando claramente hacia el oeste para dar paso por el este a las constelaciones estivales. Es muy recomendable echarle un ojo a una de las estrellas de la constelación del Dragón (situada entre las constelaciones de Osa Mayor y Osa Menor). Se llama Kuma (ν Draconis, letra griega que se dice “ni”) y es una preciosa estrella doble, visible con prismáticos, cuyas componentes son dos estrellas blancas. También podéis buscar μ Cephei (Mu Cephei), en la constelación de Cefeo, llamada la “estrella granate”, por su intensísimo color rojizo.

Os recordamos que durante este mes tendremos la posibilidad de observar tres planetas en el cielo: Júpiter, muy brillante en Leo; Marte, más brillante que de costumbre y con su color rojo tan especial entre Libra y Scorpio, y Saturno, mucho más discreto en brillo en Scorpio.

Además, os recordamos que desde el Museo está abierta la «caza fotográfica» con el tema de la oposición del planeta  Marte. Podéis ver las bases y condiciones en nuestra página web o en nuestras páginas de Facebook y Twitter. ¡Esperamos vuestras fotos!

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario.

Aunque este ave desarrolla su actividad preferentemente durante el crepúsculo y la noche, no resulta extraño, entre los meses de marzo y octubre, observar su silueta rechoncha sobrevolando el río a plena luz del día. El martinete es una especie perteneciente al grupo de las garzas, aunque su tamaño es considerablemente menor que el de su pariente la garza real, así mismo frecuente en el Pisuerga más urbano, aunque en este caso durante el invierno. El martinete ejecuta un vuelo lento

El Museo de la Ciencia de Valladolid y el Norte de Castilla entregaron el viernes 20 de mayo los premios del VI concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen que ha alcanzado su sexta edición y que en esta ocasión propuso el tema ‘Heredarás la Tierra’. El jurado, formado por ambas entidades organizadoras, ha tenido en cuenta la  originalidad de los trabajos, la adecuación al tema propuesto y la calidad en la redacción.  De esta forma, Basilio Ruiz Cobo, de

# RELATO 1   SOCIEDAD CIENTÍFICA ESPACIAL PARA LA RECUPERACIÓN DEL PLANETA TIERRA. PROYECTO: “RECREANDO EL PLANETA AZUL” ¡ENHORABUENA! Ha sido galardonado con el Primer Premio del CCLXVIII Concurso de Relato Breve “HEREDAMOS LA TIERRA”. Este premio le da la oportunidad de participar en la próxima estancia turística de tres meses en la Tierra, donde trabajan más de diez millones de científicos, los únicos humanos que pueblan la Tierra actualmente, con el objetivo de recrear el Planeta Azul que perdimos hace varios miles de años. Esta aventura única le

Por sexto año consecutivo, el Museo de la Ciencia de Valladolid ha organizado el ciclo de charlas ‘Increíble… pero falso’. Una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboración del Centro Buendía de la Universidad de Valladolid, que intenta desmontar, siempre desde el punto de vista científico, falsas creencias carentes de argumentos. Juan Pablo Álvarez Alonso, físico y delegado de la AEMET en Castilla y León, fue el encargado de impartir  la charla ‘¿Estamos cambiando el clima?’, primera de las ponencias del ciclo. Tras

  Como siempre que comenzamos estación, durante el primer mes el cielo comparte constelaciones con la estación anterior, en este caso el invierno, por lo que, hacia el horizonte oeste, podemos ver parte de Orión, Tauro o Géminis, por citar algunos ejemplos. Si comparamos las estrellas que podemos ver hacia el sur durante la primavera, con las que hemos visto durante los meses de invierno, veremos que hay diferencia en el brillo. Mientras que en invierno tenemos gran cantidad de estrellas, y

Subscríbete y recibe las novedades del Museo