El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acogió el jueves 17 noviembre la charla ‘Impactos de asteroides y el fin de los dinosaurios’. Una conferencia incluida en el ciclo ‘Qué sabemos de…’ -organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Museo de la Ciencia- que corrió a cargo del doctor en Ciencias Físicas, Josep María Trigo Rodríguez.
Nuestra existencia está íntimamente ligada al planeta Tierra y se hace difícil pensar que algún fenómeno cósmico pueda alterar la biosfera poniendo en jaque a la humanidad. Sin embargo, según el ponente “somos una especie algo incauta pues nos basamos en buena medida en nuestra experiencia vital y en la historia escrita, ciertamente breve y sesgada”.
Afortunadamente, el estudio de asteroides y cometas arroja nueva luz sobre los peligros que acechan a la Tierra. Astrofísica, geología y paleontología se unen en un campo bastante desconocido que revela, sin lugar a dudas, que los impactos con asteroides han ejercido un importante papel en la evolución de la vida en la Tierra.
La paleontología aporta pistas relevantes: pruebas de grandes extinciones y de que especies como los dinosaurios, que en su época también dominaron el mundo, ya no están aquí.
En esta línea, las estadísticas indican que el mayor peligro a medio plazo al que se enfrenta la supervivencia de nuestra especie es el impacto con un asteroide o cometa.
Ante esto, Josep María Trigo Rodríguez señala que “no podemos permanecer impasibles”, por lo que están proponiendo a la Agencia Europea del Espacio (ESA), la Misión de Impacto en un Asteroide (AIM) que pretende probar en el asteroide binario 65803 Didymos “nuestra capacidad actual para desviar asteroides y paliar futuros encuentros potencialmente peligrosos con estos objetos”.
Una interesantísima charla de la que os dejamos el audio listo para escuchar.
Charla ‘Impactos de asteroides y el fin de los dinosaurios’
El Auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid acogió el jueves 17 noviembre la charla ‘Impactos de asteroides y el fin de los dinosaurios’. Una conferencia incluida en el ciclo ‘Qué sabemos de…’ -organizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y el Museo de la Ciencia- que corrió a cargo del doctor en Ciencias Físicas, Josep María Trigo Rodríguez. Nuestra existencia está íntimamente ligada al planeta Tierra y se hace difícil pensar que algún fenómeno cósmico pueda alterar
Qué ver en el cielo el mes de noviembre
Poco a poco vamos llegando al final del año. Pero la ventaja es que el frío nocturno nos permite disfrutar de un cielo más definido y de una, ligeramente, mayor cantidad de estrellas, aunque este principio de mes no está siendo especialmente apto para la observación astronómica. Como ya comentábamos el mes pasado, durante el otoño, el conjunto de constelaciones que sin duda acaparan nuestra atención por su facilidad de observación, son las que constituyen el mito de Casiopea. Aunque estamos
Qué ver en el cielo el mes de octubre
Oficialmente el otoño comenzó el pasado 22 de septiembre, y terminará el 21 de diciembre, por lo que durará 89 días y 20 horas. Durante esta estación, nos encontramos con el mismo problema que podemos tener en primavera: las lluvias. Los cielos suelen tener tendencia a estar cubiertos y las precipitaciones (por otro lado muy necesarias) suelen ‘aguarnos’ la fiesta
Charla ‘Cervantes, estrellas y planetas’
Dentro de la Semana Mundial del Espacio 2016, el Auditorio del Museo de la Ciencia acogió la charla 'Cervantes, estrellas y planetas'. En ella, el astrofísico e investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Benjamín Montesinos Comino, explicó cómo el sistema planetario ubicado en torno a la estrella mu Arae, en la constelación del Altar, fue ‘rebautizado’ hace pocos meses a través de una votación promovida por la Unión Astronómica Internacional en el concurso NameExoWorlds. Tras el proceso, la estrella se denominó 'Cervantes'
Diario de una estudiante en prácticas
Lo primero es proceder a las presentaciones. Hola, soy Julia y he estado durante poco más de un mes ayudando en el cuidado y mantenimiento de la Casa del Río. Si no lo conoces, es ese espacio que está cruzando la pasarela peatonal del Museo de la Ciencia. Allí, si tienes suerte te encontrarás a José Antonio García 'Petu', el biólogo responsable del cuidado de todos los animales que hay en ella; y a Marta que te recibirá con una sonrisa cuando
Qué observar en el cielo durante el mes de agosto
Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo, donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea atravesando por la mitad este triángulo. Por su parte, Saturno se encuentra cerca de las tres estrellas que forman la cabeza de Escorpio, hacia
Qué observar en el cielo el mes de julio
En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil. Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más, forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos que realizó, algunos, según
Qué observar en el cielo durante el mes de junio
Poco a poco va pasando el tiempo, y ya estamos casi a la mitad del año
Los cuervos de noche
Aunque este ave desarrolla su actividad preferentemente durante el crepúsculo y la noche, no resulta extraño, entre los meses de marzo y octubre, observar su silueta rechoncha sobrevolando el río a plena luz del día. El martinete es una especie perteneciente al grupo de las garzas, aunque su tamaño es considerablemente menor que el de su pariente la garza real, así mismo frecuente en el Pisuerga más urbano, aunque en este caso durante el invierno. El martinete ejecuta un vuelo lento
Entrega de premios del concurso de relato breve ‘Heredarás la Tierra’
El Museo de la Ciencia de Valladolid y el Norte de Castilla entregaron el viernes 20 de mayo los premios del VI concurso de relato breve ‘La Ciencia y tú’. Un certamen que ha alcanzado su sexta edición y que en esta ocasión propuso el tema ‘Heredarás la Tierra’. El jurado, formado por ambas entidades organizadoras, ha tenido en cuenta la originalidad de los trabajos, la adecuación al tema propuesto y la calidad en la redacción. De esta forma, Basilio Ruiz Cobo, de