<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog (Page 21)

Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 21 de diciembre a las 17:27h (hora oficial), terminando el 20 de marzo de 2018, cuando dé comienzo la primavera. ¡Pues no perdamos tiempo para observar!

Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de este mes, aprovechad para echar un ojo al cielo, ya que desde esos lugares la observación astronómica es realmente magnífica. Veréis brillar más las estrellas, observareis más cantidad de ellas, y descubriréis objetos a simple vista que desde la ciudad son impensables.

Constelación de Orión vista desde el Hemisferio Sur

Constelación de Orión vista desde el Hemisferio Sur

A primeros de mes podemos todavía podemos observar las constelaciones del pasado mes (no en vano todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche se sitúan hacia el oeste diciendo adiós. Sin embargo, al estar tan altas, podemos observar y reconocer sin problema las constelaciones otoñales, dándonos ya cierta inercia para comenzar a reconocer las invernales. De éstas últimas, la reina indiscutible es sin duda Orión, el cazador gigante. La forma más sencilla de reconocer esta constelación es buscar tres estrellas, bastante brillantes, en línea recta, y muy cercanas en el cielo. Son conocidas como “las tres Marías”, porque siempre están juntas. Forman la parte central de la constelación, junto con otras cuatro estrellas en parejas: dos casi en paralelo por encima de ellas, y otras dos por debajo. Es una figura fácilmente reconocible, primero por tener una forma sencilla parecida a un  diábolo (usado para malabares), y segundo porque el brillo de sus estrellas es realmente llamativo. De la pareja que se encuentra por encima, hacia la mitad y algo hacia arriba podemos ver tres estrellas poco brillantes y muy cercanas, que formarían la cabeza del gigante; las dos brillantes serían los hombros; las “tres Marías” formarían el cinturón de su ropa; y las otras dos serían los pies. También es posible situar los brazos del gigante, pero, como están formados por estrellas sensiblemente  menos brillantes, su localización puede ser algo más compleja, sin embargo. Del cinturón descienden tres objetos no demasiado brillantes, complicados de ver desde la ciudad, aunque sencillos en cuanto nos quitamos algo de luz. Forman el llamado ‘puñal de Orión’ o ‘espada de Orión’, y será un buen lugar para observar.

Entre las estrellas de la constelación destacan dos especialmente: de la pareja superior, la que sería el hombro izquierdo, llamada Betelgeuse, que es la novena estrella más brillante del cielo, y es una súpergigante roja, cuyo color se identifica sin problema; y, de la pareja inferior, la que sería el pie derecho, llamada Rigel, una estrella súpergigante blanco-azulada. Aunque aparentemente Rigel es más brillante que Betelgeuse, ésta última aparece situada como la más brillante de la constelación. Si sois aficionados a la fotografía, tomad imágenes de la constelación, que seguro que serán realmente especiales.

En cuanto a los planetas, Venus va a desaparecer del cielo matutino para reaparecer el mes próximo al atardecer. Marte es visible cerca del amanecer en la constelación de Virgo, cerca de la estrella Spica, y cada día irá aproximándose al planeta Júpiter, quien aparecerá en el cielo sobre las 6:00 de la mañana. Cada día ambos irán ganando altura en el cielo.

Otro evento a destacar es la lluvia de estrellas de las Gemínidas, con el máximo el día 14. Tendremos Luna nueva, con lo que la visión, si el tiempo lo permite, será espectacular, ya que se espera una punta de 120 meteoros a la hora cerca del máximo.

Por lo que a objetos de cielo profundo se refiere, podemos volver a localizar la galaxia de Andrómeda (M31) con prismáticos, que ya sabemos dónde está, y, después de acostumbrarnos a ella, dirigir nuestra mirada al centro del puñal de Orión. Allí podremos ver un objeto, a simple vista casi imperceptible, que parece una estrella muy poco brillante, y totalmente borrosa. Cuando usamos los prismáticos podremos ver un objeto en forma de abanico abierto, poco brillante. En zonas oscuras y con telescopios pequeños, podemos ver que abarca algo más, y con telescopios grandes, podremos comprobar que todavía es más grande. Se trata de una nebulosa, un conjunto de gas conocido como la Nebulosa de Orión, o la Gran Nebulosa de Orión (ya que en la constelación hay algunas nebulosas más), o con el nombre oficial de M42. Además se trata de un fábrica de estrellas, uno de los lugares del Universo donde las estrellas `nacen’. En la próxima entrada os daremos más datos.

Confiemos en que el tiempo sea benévolo con los aficionados, que llueva, que falta hace, cuando no estemos observando, y que podamos disfrutar de este último mes del año mirando al cielo. Que no os asuste el frío, que en este caso es nuestro aliado, ya que el cielo es más espectacular. La sabiduría popular cuenta que ‘cuanto más  tiemblen las estrellas, mayor será la helada’, y no falla.

Consejos: si salís al campo, llevad siempre algo más de ropa de la que creáis que necesitareis, una manta, un termo con bebida caliente (mejor chocolate o café, pero vale cualquier cosa), frutos secos y chocolate. De esta forma, disfrutaréis más de la observación. Y si estáis acompañados, mejor.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos a nuestro correo electrónico: planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario.

 

Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 21 de diciembre a las 17:27h (hora oficial), terminando el 20 de marzo de 2018, cuando dé comienzo la primavera. ¡Pues no perdamos tiempo para observar! Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de este mes,

Durante la Semana de la Ciencia 2017, el Museo organizó la charla coloquio ‘Las enfermedades más frecuentes de la retina explicadas de una forma sencilla’. Una conferencia que corrió a cargo de José Carlos Pastor Jimeno, catedrático de Oftalmología de la Universidad de Valladolid. Esta conferencia, se enmarcó además dentro de las actividades organizadas por la Universidad de Valladolid, a través del IOBA, con motivo del ‘Año de la Retina’. El objetivo es dar a conocer las causas más importantes de

'Será alergia?' fue la última charla del III ciclo 'A tu salud', organizado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). Durante el encuentro, Alicia Armentia, jefa del Servicio de Alergia del Hospital Universitario Río Hortega y profesora titular de Inmunopatología y Alergia de la Universidad de Valladolid, trasladó a los asistentes los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas. La alergóloga explicó que “a las pruebas

Dentro del III ciclo 'A tu salud', el Museo de la Ciencia organizó  la charla ‘¿Por qué es tan difícil tratar el dolor?’, una iniciativa que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). Esta conferencia estuvo impartida por Mª Isabel Martín Fontelles, catedrática de Farmacología por la Universidad Rey Juan Carlos y Premio José Luis Madrid Arias 2010 de la Sociedad Española del Dolor (SED). La experta explicó que

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha organizado por 3º año consecutivo el ciclo de charlas 'A tu salud', una iniciativa que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). Daniel Antonio de Luis Román, director del Centro de Investigación en Endocrinología y Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y jefe del Servicio de Endrocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario, fue

En el último número hablábamos del 'calcio, calcio de leche, leche' que anunciaba cierta firma comercial. Aparte de que el calcio es nada más y nada menos que calcio, la segunda mentira de esa publicidad es que todo lo natural es bueno. Resulta que los huracanes y terremotos, las setas venenosas y el virus ébola también son completamente naturales… Es un error muy extendido oponer natural a químico porque el agua (con o sin cloro), el perfume de las flores, la cafeína que

'¿Qué sabemos del Universo?' es el título de la primera charla de la Semana Mundial del Espacio organizada por el Museo de la Ciencia. Una conferencia incluida además en el ciclo ‘Qué sabemos de…’, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Desde los principios de la humanidad hemos querido encontrar respuestas sobre el origen de la naturaleza que nos rodea, del universo en el que vivimos. Desde hace poco más de un siglo la Ciencia se ha atrevido con preguntas inicialmente inalcanzables

“La Diversidad Amenazada. Naturaleza-Hombre-Cultura” es la nueva exposición de la Sala L/90º del Museo. Una muestra producida por Fundación Telefónica en colaboración con el CSIC, y que se podrá ver de forma gratuita,  entre el 19 de septiembre de 2017 y el 28 de enero de 2018. Su itinerancia a Valladolid ha sido posible gracias a la financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT) – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad. “La Diversidad Amenazada. Naturaleza-Hombre-Cultura” quiere

¿Recuerdas una firma comercial que afirmaba que su producto sólo llevaba “calcio, calcio de leche, leche”? Según el anuncio, otras leches tenían calcio extra procedente de sales, pero a esta sólo se le añadía calcio 100% natural, exclusivamente de leche. Hay dos mentiras en ese anuncio y hoy queremos explicaros la primera. El calcio es el elemento químico número 20, es decir, todos sus átomos tienen 20 protones (cargas elementales positivas) en el núcleo. Lo descubrió en 1808 Sir Humphry Davy, es

Subscríbete y recibe las novedades del Museo