<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog (Page 21)

En este mes ya podemos empezar a disfrutar de días cada vez más largos, y tendremos de media unas trece horas de noche, aunque el frío sigue apretando, a pesar de algunos días sueltos de temperaturas primaverales. Para los que observamos el cielo, también se nos acortan las horas de observación, así que… ¡a aprovechar el tiempo!

Júpiter es visible durante la segunda mitad de la noche a partir de casi las 3:00 horas de la madrugada, en la constelación de Libra. Ya sabéis que con instrumentos más o menos sencillos podremos observar sus cuatro satélites principales, una bonita recompensa a la paciencia… Por otra parte, después del atardecer, podremos observar cómo, poco a poco, el planeta Venus va ganando altura, hasta que en los primeros días del próximo mes se sitúe en conjunción con Mercurio, eso sí, bastante bajito en el horizonte Oeste. Marte sale más tarde que Júpiter, casi a las 5:00, en la constelación de Scorpio, en dirección a la estrella principal Antares, su rival en el cielo, con quien se encontrará muy cerca hacia mitad de mes. Os empezamos a recordar que este año toca oposición de Marte, así que atentos la cielo. Y también Saturno se une a la fiesta, apareciendo en el cielo sobre las 6:00, en la constelación de Sagitario.

Constelación de Géminis. / Wikipedia

Constelación de Géminis. / Wikipedia

Entre las constelaciones de invierno, todavía nos queda por hablar de los Gemelos, Géminis, una constelación muy sencilla de localizar. Siguiendo la línea que forma el cuerno más recto de la constelación de Tauro, llegamos a dos estrellas brillantes (se localizan con facilidad), Cástor y Pollux, cuyo brillo puede parecer similar, aunque una observación más paciente nos deja claro cuál es la más brillante (Pollux), y cuál es menos (Cástor). En el mito griego eran hijos de la misma madre, Leda, y de diferente padre: Cástor era hijo de Tíndaro, y Pollux de Zeus, y por tanto, inmortal. Nos cuenta que Zeus se enamoró de Leda, embarazada de Cástor, y para seducirla se convirtió en cisne. Leda puso un huevo del que nacieron los gemelos. Fueron parte de la tripulación de Jasón, los famosos Argonautas, y participaron en varias hazañas. En una pelea con sus primos, Cástor murió de un lanzazo. Muy apenado, Pollux no quiso dejar partir a sus hermano hacia el inframundo, lugar al que viajaban las almas de los muertos, por lo que Zeus se vio obligado a llegar a un trato con su hermano Hades, dios del inframundo: la mitad del año estarían en el Olimpo (visibles en el cielo), y la otra mitad en el inframundo.

Entre las curiosidades astronómicas para observar, tenemos varias. Cástor es una estrella múltiple (tres estrellas girando unas en torno a otras) compuesta por seis componentes, de las que se pueden ver dos con facilidad, y el resto sólo con telescopios más potentes. Pollux, por su parte, es una estrella de tipo gigante naranja, a tan sólo 36 años/luz de nuestro sistema solar, lo que la convierte en la estrella de éste tipo más cercana a nosotros.

La estrella delta Geminorum (llamada Wasat, en árabe), es un sistema doble compuesto por una estrella anaranjada y otra amarilla, visibles con pequeños telescopios.

El cúmulo abierto (grupo de estrellas disperso) llamado M35, visible con prismáticos, o el cúmulo NGC 2158, cerca del anterior, también son fácilmente observables. Éste último contiene unas 10.000 estrellas, con lo que puede ser un buen objetivo con pequeños telescopios.

También podemos observar una nebulosa, cuando menos curiosa. Se llama NGC 2392, y se conoce popularmente como la “Nebulosa del Esquimal”, ya que en las imágenes fotográficas aparece como una cara cubierta con una capucha peluda, como la utilizada por los inuit. Por telescopio podremos llegar a intuir parte de la forma de la nebulosa. Se trata de una nebulosa planetaria, es decir, una envoltura brillante de plasma y gas ionizado que expulsan las estrellas en las fases finales de su vida. El nombre de “nebulosa planetaria”, viene del siglo XVIII, cuando los astrónomos de la época observaban el cielo, y vieron este tipo de objetos que se asemejaban en forma a los planetas gigantes que veían por el telescopio.

Otros objetos interesantes pueden ser:

    • M41: cúmulo abierto situado en el Can Mayor, y que fué observado, según consta en escritos, por Aristóteles en el año 325 a.C.
    • NGC 2244: cúmulo abierto situado en la constelación del Unicornio ( a la altura del cinturón de Orión y a la izquierda de la constelación), rodeado por la nebulosa Roseta (NGC 2237), donde se han formado las estrellas del cúmulo. Prismáticos y telescopio, respectivamente.
    • Las Pléyades, en la constelación de Tauro. Visible a simple vista, y muy recomendable de observar con prismáticos.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.esmuseocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario.

Si te preguntan qué has hecho este año puedes contestar que has ido al cole o a trabajar, que has aprendido muchas cosas interesantes, dónde estuviste de vacaciones, que tuviste alguna celebración, o que hiciste nuevos amigos… Yo quiero contarte otras cosas que también has hecho durante 2017 pero sin darte cuenta. Por ejemplo: ¿sabías que desde enero pasado tu corazón ha latido casi 40 millones de veces, a tus pulmones han entrado unos 30 millones de litros de aire, y has

Poco a poco todo llega, incluso el frío que parecía resistirse a invadir nuestras calles y campos. Ya queda poco para el invierno, que comenzará el 21 de diciembre a las 17:27h (hora oficial), terminando el 20 de marzo de 2018, cuando dé comienzo la primavera. ¡Pues no perdamos tiempo para observar! Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de este mes,

Durante la Semana de la Ciencia 2017, el Museo organizó la charla coloquio ‘Las enfermedades más frecuentes de la retina explicadas de una forma sencilla’. Una conferencia que corrió a cargo de José Carlos Pastor Jimeno, catedrático de Oftalmología de la Universidad de Valladolid. Esta conferencia, se enmarcó además dentro de las actividades organizadas por la Universidad de Valladolid, a través del IOBA, con motivo del ‘Año de la Retina’. El objetivo es dar a conocer las causas más importantes de

'Será alergia?' fue la última charla del III ciclo 'A tu salud', organizado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). Durante el encuentro, Alicia Armentia, jefa del Servicio de Alergia del Hospital Universitario Río Hortega y profesora titular de Inmunopatología y Alergia de la Universidad de Valladolid, trasladó a los asistentes los últimos avances en el diagnóstico y tratamiento de las enfermedades alérgicas. La alergóloga explicó que “a las pruebas

Dentro del III ciclo 'A tu salud', el Museo de la Ciencia organizó  la charla ‘¿Por qué es tan difícil tratar el dolor?’, una iniciativa que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). Esta conferencia estuvo impartida por Mª Isabel Martín Fontelles, catedrática de Farmacología por la Universidad Rey Juan Carlos y Premio José Luis Madrid Arias 2010 de la Sociedad Española del Dolor (SED). La experta explicó que

El Museo de la Ciencia de Valladolid ha organizado por 3º año consecutivo el ciclo de charlas 'A tu salud', una iniciativa que ha contado con la colaboración del Parque Científico de la Universidad de Valladolid y la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE). Daniel Antonio de Luis Román, director del Centro de Investigación en Endocrinología y Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valladolid y jefe del Servicio de Endrocrinología y Nutrición del Hospital Clínico Universitario, fue

En el último número hablábamos del 'calcio, calcio de leche, leche' que anunciaba cierta firma comercial. Aparte de que el calcio es nada más y nada menos que calcio, la segunda mentira de esa publicidad es que todo lo natural es bueno. Resulta que los huracanes y terremotos, las setas venenosas y el virus ébola también son completamente naturales… Es un error muy extendido oponer natural a químico porque el agua (con o sin cloro), el perfume de las flores, la cafeína que

Subscríbete y recibe las novedades del Museo