#RELATO 1: ¿DE LETRAS O DE CIENCIAS?’
Seguramente la más compleja de las elecciones a las que me vi sometida en mi adolescencia fue esa dicotomÃa sempiterna que nos inculcaban desde la escuela; ser de letras o de ciencias. Esa bifurcación constituÃa un soliloquio shakesperiano, un ser o no ser, un he ahà la cuestión.
Sin duda en esa pubescencia me resultó mucho más sencillo elegir entre el guaperas con chupa de cuero y mirada felina o el interesante empollón de gafas redondas y cara de no haber roto un plato. Ninguno de los dos aceptó mi propiedad conmutativa y ninguno de esos sumandos alteró el producto de mi soledad. El resultado fue muy sencillo, un conjunto vacÃo hasta los 23 años.
Justamente con esa edad, siendo ya una mujer de letras puras y a punto de finalizar mi carrera de FilosofÃa apareciste tú y dejé de ser yo y mis circunstancias, para convertirme en las tuyas. Lo nuestro constituÃa una ecuación de segundo grado en donde yo fui siempre una constante y tú una variable rodeada de incógnitas.
Decidimos formar un polinomio, que a mà que seguÃa siendo muy poética, me gustaba porque rimaba con matrimonio. Tras pasar unos meses midiéndonos los perÃmetros de aquel cÃrculo vicioso, decidiste salirte por la tangente y te alejaste de mÃ.
Ahora que ya han pasado unos años, no quiero oÃr hablar de matemáticas bajo ningún concepto. De hecho he rechazado a Pietro, un pretendiente Italiano con el que estaba intimando cuando me ha dicho que mejor le llamara Pi.
#RELATO 2: SIN SENTIDOS Y ECUACIONES
Sucedió que, en la juventud de un investigador, una nueva emoción asomó por su ventana en forma de persona.
—¡Buenos dÃas Albert! ¡Nos vemos en clase! —dijo una chica con voz enérgica.
—¡Por supuesto! —contestó el joven con una sonrisa —¡Buenos dÃas Mileva!
La chica desapareció dejando en Albert una sensación de calor que recorrÃa todo su cuerpo desde el estómago. El muchacho trató de dar nombre a esa sacudida. Lo cierto es que acostumbraba a transformar todo lo que percibÃa en números. Para él era más sencillo que usar palabras y, al ver que no encontraba un nombre adecuado, corrió a su pizarra llena de constantes y variables y se puso a hacer operaciones sobre ella.
EscribÃa y borraba. Jugaba con unos números y otros pero nada tenÃa lógica. Fue entonces cuando dejó caer su tiza en señal de rendición ante su resultado: una nueva fórmula errónea y sin coherencia lógica. Se marchó de la habitación resoplando. Tras un portazo se hizo el silencio… Hasta que los números empezaron a hablar.
—¿Qué te pasa? ¿Estás enferma? Tienes errores por toda la cara —dijo, desde la esquina de la pizarra, la vieja fórmula del dÃa anterior a la nueva.
—¿Enferma? ¡Pero si me siento muy sana! —rebatió esta última.
—¿Por qué demonios no te ha tachado? Tus cálculos son erróneos. No tienes sentido.
—Supongo que todas tenemos algún sentido.
—No, el sentido implica lógica, por eso yo soy perfecta. Estoy llena de coherencia y armonÃa —indicó la vieja fórmula llena de orgullo —, el chico dijo, al crearme, que yo era el descubrimiento del siglo.
—No lo dudo, seguro que sirves a un buen propósito… ese hombre calcula desde el corazón, lo sentà mientras me escribÃa —señaló la nueva con serenidad.
—¡TonterÃas! ¿Qué importa el corazón o el propósito cuando tienes lógica?
—Para que tú brillaras con esa armonÃa existieron otras fórmulas que fueron tachadas. Ellas, como yo, tampoco tenÃan lógica pero eran necesarias.
—¿Qué importan? Todas imperfectas, incompletas… ¡yo soy la única que funciona! —sentenció la vieja fórmula muy enfadada.
De repente Albert irrumpió en la habitación y fue directo hacia la pizarra. Revisó los cálculos y, tras una mueca, cogió el borrador dispuesto a eliminar la vieja fórmula —la perfecta —.
—¿Por qué vas a borrarme? Soy el hallazgo del siglo —suplicó esta a su creador.
—Aún quedan muchas fórmulas que calcular para eso pero tú has sido útil —reconoció el joven —. La última fórmula siempre termina siendo la penúltima.
—¿Y la nueva? ¿No vas a borrarla? ¡No sirve para nada! —gritó desesperada.
—Ella no necesita lógica, guarda la variable que te falta. Aunque no la comprenda, puedo sentir como dirige y llena de sentido mi vida. Estoy trabajando en la fórmula del amor —sentenció Einstein.
#RELATO 3: MAGIA
Nada importaba en ese instante. En un abismo infinito de estrellas y monótonas sonrisas convexas, rozando el lÃmite entre vigilia y sueño, estando casi tan muerto como vivo, amaneciste tú.
Nacieron los versos endecasÃlabos con rima asonante en los pares y aparecieron el crepúsculo, la madrugada y la diversidad de cuatro tercios pi por el radio al cubo con sus playas, sus selvas, sus mares.
Sin saberlo creaste la perfección de Fibonacci en una caracola y un relativo calendario de trescientos sesenta y cinco dÃas, cinco horas y cuarenta y ocho minutos con seis segundos.
Algunos deciden medir el mundo en céntimos, pero yo prefiero contar compases, corcheas, los lunares de tu espalda; prefiero admirar cómo el diamante negro de mis obras de arte descompone la luz blanca en banderas de paz y leer mensajes de amor encriptados en un perfecto código binario tras el anonimato que brinda un arroba.
Continuo preguntándome con frecuencia si en algún momento lograste descubrir la belleza de tus enigmas; me pregunto si Hilbert logró encontrar su habitación sin número o si el envés perdido de Möbius apareció finalmente en el lugar menos esperado.
Ojalá pudieses comprender la emoción de tus inseguridades, de cada incógnita que despiertas; eres prosa, eres todo, eres magia.
Relatos finalistas ‘Premio del público’ del concurso ‘la Ciencia y tú’
#RELATO 1: ¿DE LETRAS O DE CIENCIAS?' Seguramente la más compleja de las elecciones a las que me vi sometida en mi adolescencia fue esa dicotomÃa sempiterna que nos inculcaban desde la escuela; ser de letras o de ciencias. Esa bifurcación constituÃa un soliloquio shakesperiano, un ser o no ser, un he ahà la cuestión. Sin duda en esa pubescencia me resultó mucho más sencillo elegir entre el guaperas con chupa de cuero y mirada felina o el interesante empollón de gafas
Resolviendo dudas: los tubérculos nupciales
Con la llegada de la primavera muchas especies de peces de agua dulce inician su periodo reproductivo. El progresivo aumento del fotoperiodo (duración del dÃa) y la temperatura del agua activan el sistema endocrino de los peces. Este controla la maduración de los gametos (óvulos y espermatozoides) y estimula algunos cambios fisiológicos y de comportamiento asociados a la misma, como cambios de coloración, la migración, el cortejo o la propia freza (puesta de huevos y fecundación). En los machos de algunas
Qué observar en el cielo durante el mes de mayo
Después de un mes de abril en el que para observar lo hemos tenido complicado, esperemos que este mes de mayo sea más benévolo con nosotros. Comenzamos con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, asociada al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el dÃa 6 a las 10:02 h, con unos sesenta meteoros por hora. Recordad, la famosa THZ), pero ¡ojo! ésta sólo sirve para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro,
Charla ‘Ciencia y cosmética: sombra aquÃ, sombra allá…’
‘Ciencia y cosmética: sombra aquÃ, sombra allá…’ fue la última conferencia del VIII ciclo ‘IncreÃble… pero falso’, iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro BuendÃa de la Universidad de Valladolid. ¿La cosmética funciona? ¿Cuánto hay de ciencia y cuánto hay de marketing? ¿Es segura? Deborah GarcÃa Bello, quÃmica, divulgadora cientÃfica y autora del blog ‘dimetilsulfuro’, tiene las respuestas. Todos los años hay alguna crema de marca blanca que supuestamente supera las valoraciones de la más cara del mercado. Hay cremas que
Charla ‘Bebidas energéticas: ¿son un riesgo para la salud? y otros cuentos sobre alimentación’
'Bebidas energéticas: ¿son un riesgo para la salud? y otros cuentos sobre alimentación' fue el tÃtulo de la 3ª charla del VIII ciclo IncreÃble
Charla ‘Mentiras, malditas mentiras y estadÃsticas’
‘Mentiras, malditas mentiras y estadÃsticas. EstadÃstica: el mejor antÃdoto contra la desinformación' ha sido la 2ª charla del VIII ciclo ‘IncreÃble… pero falso’, iniciativa desarrollada gracias a la colaboración del Centro BuendÃa de la Universidad de Valladolid. En este encuentro, Alfonso Gordaliza Ramos, catedrático de EstadÃstica e Investigación Operativa en la Universidad de Valladolid, explicó que la sociedad del conocimiento en la que vivimos se caracteriza por “la facilidad con la que se recogen, almacenan, procesan y transmiten volúmenes ingentes de datos
Charla ‘¿Construyeron los extraterrestres las pirámides de Egipto o el Yucatán?
El Museo de la Ciencia de Valladolid organiza, por octavo año consecutivo, el ciclo de charlas ‘IncreÃble… pero falso’. Una iniciativa, desarrollada gracias a la colaboración del Centro BuendÃa de la Universidad de Valladolid, que intenta desmontar, siempre desde el punto de vista cientÃfico, falsas creencias que circulan entre la sociedad. César Esteban López, doctor en AstrofÃsica e investigador adscrito al Instituto de AstrofÃsica de Canarias (IAC), fue el encargado de pronunciar la primera charla ‘¿Construyeron los extraterrestres las pirámides de
El Museo de la Ciencia presenta el proyecto de la sala ‘Malditas Matemáticas… ¿o no?’
El Museo de la Ciencia de Valladolid ha presentado el proyecto de la sala ‘Malditas Matemáticas… ¿o no?’, espacio que se ubicará en la 4ª planta de la exposición permanente del Museo de la Ciencia de Valladolid. La directora del Museo, Inés RodrÃguez Hidalgo; y la concejala de Cultura y Turismo del Ayuntamiento de Valladolid, Ana Redondo, han sido las encargadas de presentar los contenidos de este nuevo espacio, que ha sido posible gracias a una subvención de la Fundación Española para
Qué observar en el cielo durante el mes de marzo
El mes de febrero ha terminado, dando paso a marzo y su próxima primavera. Por cierto, empezamos con cielos nubosos y lluvia