<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Qué observar en el cielo el mes de septiembre

Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Saturno es visible durante casi toda la noche, dentro de la Constelación de Sagitario, mientras que Júpiter, entre Scorpio y Ophiuco, tiende ya a estar cada vez más bajo, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlo.

A primera hora de la noche, la visión de la Vía Láctea nos abre el apetito observacional. Si recordamos cómo utilizar este elemento como referencia, podremos encontrar las constelaciones de verano más destacadas (recordar las efemérides de agosto).

Para aquellos aficionados a la Astronomía, y con grandes dosis de paciencia, también podemos ver los planetas Neptuno, en la constelación de Acuario, y Urano, en la constelación Aries. Ambos objetos se aprecian con dificultad como diminutos puntos entre un grandes cantidades de estrellas, apenas distinguibles por su color azulado para Urano y azul más intenso para Neptuno (aunque para éste último sea necesario, incluso, algo de imaginación).

Como curiosidad, a finales del mes pasado, el día 25 más concretamente, se conmemoraron 30 años desde el sobrevuelo de Neptuno por parte de sonda Voyager 2, la cual recopiló la única información cercana del planeta que manejamos actualmente.

Y algo más… Agosto se cerró con lo que, en la tradición anglosajona, se denomina ‘Luna Negra’, algo parecido a la Luna Azul, pero mientras que ésta corresponde a la segunda Luna llena dentro del mismo mes, en el caso de la Luna Negra se corresponde con la segunda Luna nueva dentro del mismo mes. Si es que hay nombre para todo…

Este mes, hay que recordar, que cambiamos de estación: dejamos atrás este verano tan peculiar en muchos aspectos, en cuanto a lo climatológico, y comenzamos el otoño el día 23 a las 09:50, hora peninsular.

También podemos empezar a localizar, no sin cierta dificultad debido a su escaso brillo, algunas de las constelaciones otoñales, como son por ejemplo, Capricornio, Acuario o Piscis. Podemos ayudarnos para su localización, a partir del ya conocido Triángulo de Verano, y de la fácilmente identificable constelación de Pegaso. En el espacio entre estos dos conjuntos de constelaciones, y hacia el horizonte, se pueden localizar, siempre que estemos en zonas oscuras, alejados de zonas iluminadas.

Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.

Planetario

Durante el mes de septiembre, la observación del cielo no presenta grandes cambios con respecto al final de agosto. Saturno es visible durante casi toda la noche, dentro de la Constelación de Sagitario, mientras que Júpiter, entre Scorpio y Ophiuco, tiende ya a estar cada vez más bajo, por lo que deberemos darnos prisa si queremos observarlo. A primera hora de la noche, la visión de la Vía Láctea nos abre el apetito observacional. Si recordamos cómo utilizar este elemento como

Una especie exótica es aquélla que procede de un área geográfica del cual no es originaria o nativa. Así cuando hablamos de invasión biológica nos referimos al proceso de introducción, establecimiento y expansión de una especie exótica que provoca  alteraciones de la estructura y funcionamiento del ecosistema nativo, causando daños ecológicos y socioeconómicos (especie exótica invasora). Tal y como muestra el siguiente esquema, para que se produzca esta invasión, la especie exótica debe ser trasladada desde su área de distribución nativa a otra en la que no se encontraba

La culebra viperina (Natrix maura), también llamada culebra de agua por su preferencia por zonas húmedas o encharcadas es una de las numerosas especies que podemos encontrar en la Casa del Río del Museo de la Ciencia. Culebra viperina de la Casa del Río El  período de cópula de estos reptiles se inicia después de la fase de hibernación, difiriendo geográficamente por el clima y condiciones de cada zona. No obstante, de forma general la cópula se produce en primavera a

Durante el mes de agosto, el triángulo de verano se localiza sin ningún problema en la parte más alta del cielo, donde, recordamos, se puede observar la preciosa estrella doble Albireo (constelación del Cisne). Además, si nos encontramos en un lugar oscuro, o al menos todo lo oscuro que podamos, podemos observar la siempre majestuosa Vía Láctea, pasando por la mitad de este triángulo. En cuanto a planetas, Júpiter se sitúa cerca de Escorpio, por lo que es fácilmente localizable. Saturno

¿Dónde tuvo lugar el lanzamiento de la misión Apolo 11? Yo recuerdo que, de pequeña, a veces escuchábamos y decíamos “Cabo Cañaveral” y a veces “Cabo Kennedy”. ¿Qué es lo correcto? Cape Canaveral es un cabo de la costa este del estado de Florida, al norte de la ciudad del mismo nombre, y es el centro principal de las actividades espaciales de EEUU desde 1950. En 1964, toda la zona fue rebautizada como Cabo Kennedy en honor a John F. Kennedy, asesinado en 1963. Pero en 1974, a

En este comienzo del verano todavía podemos recordar algunas de las constelaciones de primavera que podrían servirnos de referencia para localizar algunas de verano. Es el caso de El Boyero. Su estrella principal, Arturo, sigue siendo de las más brillantes del cielo, por lo que situarla es fácil.  Más a su izquierda tenemos una especie de mariposa que, junto algunas estrellas más forma la constelación de Hércules, el “Hombre Arrodillado”, el gran héroe. De los doce trabajos que realizó, algunos, según

Y llegamos al último mes de la primera mitad del año. Pero al fin llegarán las temperaturas más cálidas, noches más cortas, y el tan deseado, al fin, comienzo del verano, que comenzará el 21 de junio a las 17h 54m hora oficial peninsular y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño. Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os comentábamos el pasado mes, que al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación

¡Ya disponible el podcast del  programa número 12 que Radio 4G Valladolid dedica a la Casa del Río! Espacio del Museo formado por acuarios y terrarios en los que observar ‘vivas’ las especies que habitan el río Pisuerga. En este programa, nuestro compañero José Antonio García habla del proceso de adaptación de las nuevas inscroporaciones centrándose en el caso de la trucha común. Trucha común en la Casa del Río

COMO UN PERGAMINO: Basilio Ruiz Cobo El teléfono me despertó a las dos de la mañana. Tras unas pocas palabras un vacío enorme y frío me llenó el pecho. Bajé a la sala y me serví un güisqui de una botella que llevaba veinte años en el fondo del armario. Salí al patio y vi una Luna redonda y blanca como la muerte, como el pergamino tenso de un tambor. La vi con los ojos de mi padre, y la Luna escuchaba, tranquila, a las

EL DECIMOTERCER HOMBRE: Elena Fernández Ortega La alarma del reloj le recordó a David que debía conectar el monitor. En unos minutos la vieja estación LIDAR que habían reconfigurado meses atrás para hacer un seguimiento, les ofrecería la imagen de su IA yaciendo en medio del pequeño astroblema. Era una visión deprimente

Subscríbete y recibe las novedades del Museo