<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >El cometa C/2019 Y4 ATLAS, ¿posible espectáculo celeste?

En las efemérides de marzo os comentábamos la posibilidad de observar en el cielo tres cometas, cada uno con diferente brillo y perspectivas: C/2017 T2 PANSTARRS (magnitud 8), C/2019 Y1 ATLAS (magnitud 10) y C/2019 Y4 ATLAS (magnitud 11).

La magnitud hace referencia al brillo que tiene, como podréis imaginar, y, cuanto más pequeña sea, incluso con signo negativo, más brillante es. Por ejemplo, el ojo humano, en condiciones de cielo oscuro, es capaz de distinguir hasta la magnitud 6, o también dicho +6 (un ojo sin problemas de visión, se entiende). Eso representa una gran cantidad de estrellas muy poco brillantes, pero distinguibles. Venus, que se puede observar estos días perfectamente a simple vista hacia el oeste después de ponerse el Sol, tiene magnitud -4. La estrella más brillante del cielo, Sirio (que puedes localizar en la constelación Can Mayor, como te contamos en las efemérides durante el invierno) tiene magnitud -1’4. Júpiter, visible en estas fechas antes del amanecer junto con Saturno y Marte, tiene magnitud -1’9. Y bueno, como curiosidad, la Luna tiene magnitud -12’6, y el Sol tiene magnitud -26’74.

Bien, hechas estas aclaraciones que creemos pueden serviros como referencias, pasamos al tema de estas líneas.

El cometa C/2019 Y4 ATLAS está sorprendiendo a los astrónomos que le siguen la pista por el cielo. Su brillo ha subido bastante en las últimas fechas situándose actualmente en magnitud 9. Aunque los cometas son objetos en los que muchas veces se ponen grandes esperanzas de brillo (y muchas veces las cumplen), hay veces que son un gran chasco. Este cometa en concreto parece ser un fragmento de otro cometa anterior, que, por desgaste a base de orbitar cerca del Sol, ha quedado en lo que ahora es. Es posible que, como algunos deseamos, C/2019 Y4 ATLAS se convierta en un gran espectáculo visible en el cielo. No será un gran cometa como Hyakutake o Hale-Bopp, pero ya algunos calculan que, si sigue su curva de brillo actual, cuando se acerque a su perihelio el 31 de Mayo, a tan sólo la cuarta parte de la distancia Tierra-Sol (más cerca del Sol que Mercurio), brillará tanto como el cometa McNaught (en la imagen), que fue más brillante que Venus. Un espectáculo precioso, sin duda, que los amantes de la fotografía podrán plasmar para el recuerdo.

O quizá lo destruya o se lo trague el Sol, quién sabe….

Peter Rosen, 13 de enero de 20017, Estocolmo, Suecia.
Peter Rosen, 13 de enero de 20017, Estocolmo, Suecia.

Carlos A. Coello, Planetarista del Museo de la Ciencia

En la fotografía adjunta se pueden ver: la galaxia espiral M81 (también llamada Galaxia de Bode) y algo más a la derecha la galaxia irregular M82 (conocida como la Galaxia del Cigarro), situadas a unos 12 millones de años-luz, en la constelación Osa Mayor. El cometa C/2019 Y4 ATLAS es el objeto brillante de color verdoso en la parte superior izquierda de la imagen.

En las efemérides de marzo os comentábamos la posibilidad de observar en el cielo tres cometas, cada uno con diferente brillo y perspectivas: C/2017 T2 PANSTARRS (magnitud 8), C/2019 Y1 ATLAS (magnitud 10) y C/2019 Y4 ATLAS (magnitud 11). La magnitud hace referencia al brillo que tiene, como podréis imaginar, y, cuanto más pequeña sea, incluso con signo negativo, más brillante es. Por ejemplo, el ojo humano, en condiciones de cielo oscuro, es capaz de distinguir hasta la magnitud 6, o

‘Más vale pronto que nunca. Pruebas para la detección precoz de los tumores más frecuentes’ es el título de la última de las conferencias del V ciclo ‘A tu salud’, organizado con la colaboración de la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE) y el Parque Científico de la Universidad de Valladolid. Los tumores malignos, popularmente conocidos como ‘cáncer’, en sus diversas expresiones y afectaciones, se han ido convirtiendo progresivamente en la segunda causa de mortalidad global en los países desarrollados, por detrás de

Comienzan ya a escucharse por las calles los sonidos típicos del fin de año, y es que, sin darnos cuenta, ¡estamos en diciembre! Y con diciembre comenzaremos el invierno oficial (aunque ya hace frío) el día 20 a las 5:19, hasta el 20 de marzo de 2020 a las 4:50, cuando comenzará oficialmente la primavera. Todos aquéllos que tengáis la oportunidad de salir a la montaña durante el puente de primeros de mes, o durante alguno de los fines de semana de

Durante la Semana de la Ciencia 2019, el Auditorio del Museo de la Ciencia acogió la charla ‘Mitología, cultura y arte en la Tabla Periódica de los Elementos Químicos’. Una conferencia que correrió a cargo de Pascual Román Polo, catedrático de Química Inorgánica de la Universidad del País Vasco. Esta actividad – incluida en el ciclo ‘Qué sabemos de…’ del CSIC (Centro Superior de Investigaciones Científicas)- ha formado parte de las actividades organizadas con motivo de la declaración del 2019 como

Durante la Semana de la Ciencia de 2019, el Auditorio del Museo acogió la charla ‘Números, números, números. Escritura de cifras y números en nuestra cultura mediterránea’. Una conferencia que corrió a cargo de Fernando Muñoz Box, profesor titular de Óptica de la Universidad de Valladolid. Durante el encuentro, Fernando Muñoz Box indicó que aunque “expresamos los números mediante guarismos, no todos los pueblos han utilizado el mismo método para representarlos o para nombrarlos”. Además,  en su expresión matemática es necesario

‘Entrenando a tus defensas. Aportaciones de la Inmunoterapia a la cura y prevención de enfermedades’ ha sido la primera charla del V ciclo 'A tu salud' organizado con la colaboración de la Fundación General Universidad de Valladolid (FUNGE) y el Parque Científico de la Universidad de Valladolid. Este encuentro, incluido en la Semana de la Ciencia 2019, corrió a cargo de Alfredo Corell, doctor en biología y profesor titular de Inmunología de la Universidad de Valladolid. El sistema

Subscríbete y recibe las novedades del Museo