<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Aumento de brillo en el cometa SWAN

Este semana, una inesperada explosión del cometa C/2020 F8 SWAN, impresionó a los observadores del Hemisferio austral, que actualmente pueden observar el brillo del cometa a simple vista. ¿Qué es lo que ha pasado? Puede haberse fragmentado, exhibiendo brillantes nubes de gas. Lo cierto es que la cola del cometa parece mostrar restos de una explosión.

Sin embargo, algunos no piensan lo mismo, ya que ésta explosión no implica necesariamente una fragmentación, y las imágenes de las observaciones desde tierra todavía no muestran ninguna evidencia de fractura. Podríamos estar viendo un particularmente volátil cometa.

El cometa SWAN fue descubierto el 11 de abril de 2020 cuando el astrónomo australiano Michael Mattiazzo percibió un curioso brillo en imágenes captadas por la cámara SWAN del satélite SOHO. Ésta cámara escudriña el sistema solar en busca de nubes de gas, y captó al cometa creando una repentina concentración de hidrógeno, en la que pudo ser su primera explosión. Una segunda explosión a finales de abril hizo que SWAN fuese un objeto visible a simple vista.

Los cometas novatos se comportan, frecuentemente, de ésta manera, agrietando, fracturando y exhibiendo regueros de material volátil según se aproximan por primera vez al Sol. El cometa SWAN tiene una órbita hiperbólica, lo que sugiere que jamás a estado por aquí. La luz solar está acariciando su superficie, y los resultados son impredecibles.

Puede que haya más explosiones interesantes en los próximos días. Algunas fechas de especial interés pueden ser el 12 de mayo, cuando el cometa pase a 0’56 UA (Unidades Astronómicas, la distancia media de la Tierra al Sol, unos 150 millones de kilómetros), es decir, entre las órbitas de Venus y Mercurio; y el día 27 de mayo cuando el cometa de la vuelta por detrás del Sol cerca de la órbita de Mercurio, a unas 0’43 UA. Los observadores del hemisferio sur tendrán un asiento de primera fila para ver lo que pueda pasar.

¡Estad atentos!


Carlos Coello, Planetarista del Museo de la Ciencia

Este semana, una inesperada explosión del cometa C/2020 F8 SWAN, impresionó a los observadores del Hemisferio austral, que actualmente pueden observar el brillo del cometa a simple vista. ¿Qué es lo que ha pasado? Puede haberse fragmentado, exhibiendo brillantes nubes de gas. Lo cierto es que la cola del cometa parece mostrar restos de una explosión. Sin embargo, algunos no piensan lo mismo, ya que ésta explosión no implica necesariamente una fragmentación, y las imágenes de las observaciones desde tierra todavía

“Aprovechando que el Pisuerga pasa por Valladolid”, lo curioso del dicho que hace famoso el nombre de nuestro río es que no es del todo cierto, al menos hasta hace relativamente poco tiempo. Como puede observarse en los planos antiguos de la ciudad, el Pisuerga a su paso por Valladolid ha sido considerado históricamente como una frontera (más psicológica que real), de ahí que en los últimos tiempos se le haya ido buscando su sitio en la geografía urbana a

Hemos hablado anteriormente de los famosos satélites de la constelación Starlink, un conjunto de unos 12.000 satélites de la compañía SpaceX que pretenden dar cobertura de internet global a precios asequibles, y de los que ya están en órbita 360. A priori, la idea parece buena. Desde el primer momento estos satélites fueron captados por las cámaras a bordo de la ISS (como se aprecia en la fotografía del 13 de abril de este año), y no digamos desde tierra firme.  En

Si hace unos días recordábamos los 30 años transcurridos de la canción de Celtas Cortos “20 de abril”, el 24 se cumplen 30 años también de la puesta en órbita de uno de los instrumentos más importantes y seguramente más queridos por el público y aficionados a la astronomía: el Telescopio Espacial Hubble (o HST, por las siglas en inglés), en honor a Edwin Hubble, uno de los más importantes astrónomos del siglo XX al demostrar la expansión del Universo.

Comenzamos con la primera de las más importantes lluvias de estrellas: las Líridas, nombre que viene porque el punto del cual parece que provienen todas las estrellas fugaces de esta lluvia se encuentra en la constelación de la Lira, muy cerca de hecho de su estrella más brillante, Vega. De la misma forma, las Perseidas de agosto se llaman así porque ese punto se encuentra dentro de la constelación de Perseo. Por cierto, ese punto del cual parece que vienen

Desde pequeños, todos hemos oído las historias de las hazañas de los astronautas de las misiones Apolo a la Luna. Después de llegar a nuestro satélite con el Apollo 11, imaginábamos que ir a la Luna sería algo sencillo y habitual. Sin embargo, siempre hay sucesos que nos devuelven a la cruda realidad, y hacen que nos enfrentemos a los problemas que pueden surgir y que sacan lo mejor de nosotros mismos. El 11 de abril de 1970, desde el Centro

Aprovechando que estamos en casa, en ésta situación tan especial, podemos aprovechar para echar un ojo al cielo y disfrutar de lo que nos ofrece. Entre todas las estrellas que se pueden ver, o el brillo de Venus al atardecer, también podemos ver otros elementos brillantes que se mueven a cierta velocidad. Uno de esos puntos brillantes es la Estación Espacial Internacional (ISS, en inglés). Durante los próximos días, al menos hasta el día 4 de abril, podremos observar ésta objeto

Subscríbete y recibe las novedades del Museo