Después de un mes de abril en el que para observar lo hemos tenido complicado, aunque al menos los embalses están casi a tope, esperemos que este mes de mayo sea más benévolo con nosotros. Comenzamos con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 6, con entre 55 – 60 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Hay que recordar que solo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro, sin Luna (se encuentra en fase casi nueva, por lo que apenas molestará)… ¡Atentos al cielo!
El pasado mes ya os comentamos algunas de las constelaciones que se pueden ver en primavera, así como sus leyendas. Vamos con alguna más.
Tomando como referencia la constelación de Leo, a la derecha de la misma podremos localizar un conjunto de cinco estrellas muy poco brillantes, que solo se pueden observar en zonas oscuras y en noches sin Luna. Tiene la forma de una “Y” del revés, y representa la constelación zodiacal de Cáncer, el Cangrejo. La forma es muy sencilla. Hace referencia a Hércules y su mayor enemigo, la diosa Hera. Cuenta la leyenda que Hera buscaba siempre la forma de acabar con el héroe. Cuando Hércules se encontraba luchando contra la Hidra de Lerna, Hera, aprovechando que estaba Hércules ocupado, creó un cangrejo gigante para que acabara con él. Sin embargo, el héroe se las apañó para acabar con ambos. Para compensar de alguna forma el sacrificio del cangrejo, Hera le convirtió en constelación, pero como no quería que Zeus se enterase de lo que había hecho, la creó con estrellas poco brillantes para que pasara desapercibida entre las constelaciones creadas por Zeus.
Entre las tres constelaciones del zodíaco que ya conocemos, y el horizonte, tenemos tres constelaciones unidas por una historia: el Cuervo, la Copa y la Serpiente de Agua (Hydra). Cuentan que hace mucho tiempo, Apolo tenía como animal de compañía al Cuervo, un ave preciosa por aquel entonces. Un día, Apolo quiso hacer una ofrenda y encargó al Cuervo que cogiera la Copa y se fuera a por agua al río sagrado. El Cuervo fue a cumplir el encargo, pero por el camino se encontró una higuera con los frutos en su punto, así que decidió hacer una pausa y comer, pero como los cuervos son muy glotones, no paró hasta acabar con todos los frutos. Al terminar se dio cuenta del tremendo retraso que llevaba y rápidamente fue al río, cogió agua, una serpiente que había por allí, y regresó junto a Apolo, quien, lógicamente, le esperaba con un enfado monumental. Muy enojado preguntó al Cuervo el motivo del retraso, y el Cuervo, asustado, se inventó una historia. Le dijo que cogiendo agua en el río, apareció una serpiente que le atacó, y que estuvo luchando largo tiempo con ella hasta que consiguió escapar y regresar junto a Apolo con la copa y el agua. Apolo no era tonto y enseguida se dió cuenta del engaño, y convirtió desde entonces al Cuervo en el ave que conocemos hoy en día: un ave negra como la mentira. Además, después de la comilona que se había dado, le condenó a estar en el cielo como constelación y siempre sediento, a tener la copa llena de agua justo al lado, y no poder beber de ella porque la serpiente le estaba acechando.
Éstas serían las constelaciones más características de la primavera, junto con las del mes pasado, por lo que ya tenéis trabajo para practicar, ahora que parece que el tiempo mejora.
Desde principios de mes Júpiter y Saturno pueden verse desde una hora antes del amanecer, en las constelaciones de Acuario y Sagitario, respectivamente. Por otro lado, Marte se verá hasta poco tiempo después de la medianoche, por lo que deberemos darnos prisa si todavía no hemos echado un vistazo al planeta rojo. Por su parte, Venus será visible todo el mes poco después de la puesta de Sol, bastante bajo en horizonte junto con Mercurio. El primero irá ganando altura hasta que el día 28 se produzca una conjunción de ambos planetas. Es posible que la luz del atardecer nos complique la observación, por lo que tendremos que armarnos de paciencia.
Uno de los objetos que también podemos observar de forma sencilla, aunque en zonas alejadas de la contaminación lumínica, es el situado en la constelación de Cáncer. En el centro de la constelación hay dos estrellas que brillan algo más que el resto, y, a mitad de camino entre ellas y ligeramente a la derecha, encontramos a simple vista un objeto borroso, que con prismáticos se convierte en un precioso conjunto de estrellas, un cúmulo estelar abierto llamado “El Pesebre”. Es un conjunto de unas pocas decenas de estrellas, pero muy bonito en su conjunto.
Sin embargo, los objetos más destacados, y también los más complicados, son los más abundantes en esta época del año: las galaxias. Solamente destacar dos elementos, por ser relativamente fáciles de observar, teniendo en cuenta que es necesario utilizar telescopios de cierto tamaño. La primera se encuentra casi a mitad de camino entre las constelaciones de Virgo y Cuervo. Se denomina M104, aunque el nombre común es “Galaxia del Sombrero”, ya que aparece con la forma aproximada de un sombrero de tipo mejicano. Y por supuesto, ¡no olvidéis echar un vistazo a M87, la famosa galaxia de la primera imagen de un agujero negro!
En la parte posterior de la constelación de Leo, cerca de lo que serían sus patas traseras, podemos encontrar un conjunto de tres galaxias conocido como el ‘Triplete de Leo’, formado por las galaxias M65, M66 y NGC 3628. Son algo menos brillantes que M104, especialmente la última de ellas, pero aún así, son un conjunto interesante para localizar y observar en estas noches de primavera.
Y recordad, si tenéis cualquier tipo de duda o pregunta sobre observación, objetos o telescopios, no dudéis en escribirnos al planetario@museocienciavalladolid.es, o bien os esperamos en las sesiones del Planetario.
Planetario
Qué observar en el cielo durante el mes de mayo
Después de un mes de abril en el que para observar lo hemos tenido complicado, aunque al menos los embalses están casi a tope, esperemos que este mes de mayo sea más benévolo con nosotros. Comenzamos con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 6, con entre 55 - 60 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ).
Qué observar en el cielo durante el mes de abril
Ya estamos en primavera. Una época del año en la que tenemos un buen puñado de estrellas; aunque la cantidad de ellas brillantes es baja, por lo que identificar las constelaciones nos puede resultar un poco más complicado (que no difícil). La mejor forma de localizar estas constelaciones primaverales es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante
Qué observar en el cielo durante el mes de marzo
Ya hemos superado dos meses de este 2021, y las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso poco a poco a las constelaciones primaverales. Todavía Orión y sus canes nos muestran el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon. Tened en cuenta que el día 20, a las 10:37 hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 21 de Junio comience el verano. Por cierto, muy importante,
Aterrizaje del Rover Perseverance en Marte, una misión con sello vallisoletano
Dice la canción que "hay un gallego en la Luna
Qué observar en el cielo durante el mes de febrero
Ya podemos empezar a disfrutar de días cada vez más largos, aunque el frío sigue apretando, a pesar de algunos días sueltos de temperaturas primaverales. Para los que observamos el cielo, también se nos acortan las horas de observación, así que
Qué observar en el cielo durante el mes de enero
¡Feliz año a todos! Comenzamos año con nuevas expectativas, ganas e ilusiones
Sapo partero común, una especie singular
En Valladolid hay una zona de presencia inusual de una especie de anfibio denominada sapo partero común (Alytes obstretricans). Este área es el Parque Alameda. En un pequeño estanque con forma de riachuelo artificial se pueden observar cientos de renacuajos nadando en sus aguas. Los adultos, en cambio, son mucho más difíciles de observar. Este sapo se puede encontrar en gran parte de la Península Ibérica, sobre todo en zonas de alta pluviosidad y en toda Castilla y León. También ocupa
Qué ver en el cielo durante el mes de diciembre
Después de todo lo que nos ha pasado y hemos sufrido durante este 2020, casi se agradece que llegue el final del año. Y con diciembre comenzaremos el invierno oficial el día 21 a las 11:03, hasta el 20 de marzo de 2021 a las 10:37, cuando comenzará oficialmente la primavera. A primeros de mes todavía podemos observar las constelaciones del pasado noviembre (no en vano todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche
Charla ‘Coronavirus. ¿Qué sabemos y qué ignoramos?’
El Museo de la Ciencia de Valladolid organizó la mesa redonda virtual ‘Covid – 19. ¿Qué sabemos y qué ignoramos?’. La actividad, que estuvo enmarcada en la sexta edición de la iniciativa ‘A tu salud’, contó con la participación de 4 importantes expertos: José Mª Eiros Bouza, catedrático de Microbiología de la UVa, jefe del servicio de Microbiología del Hospital Universitario Río Hortega y director del Centro Nacional de la Gripe de la OMS de Valladolid, que inició la mesa con la
Qué observar en el cielo durante el mes de noviembre
Llegamos a la recta final de un año que quedará para el recuerdo en muchos aspectos. Nos llega el frío, y para las observaciones nos hará falta más ropa, comida caliente, bebidas calientes