El martes 8 de octubre, comenzó en el auditorio del Museo, el ciclo de charlas «Martes de otoño con Ciencia», una iniciativa que contará con la participación de expertos en diferentes materias.
Así, el profesor de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid y responsable del Grupo de investigación «Espacio», Abel Calle fue el encargado de abrir el ciclo con su conferencia «La exploración de Marte: entre la decepción y la expectación». Una interesante charla de la que disfrutaron alrededor de 150 personas.
Durante la ponencia, Abel Calle explicó cómo Marte jugó un papel esencial en la comprensión del Sistema Solar desde que fuera difundido el modelo de Copérnico; además de alentar las mayores esperanzas de existencia de vida extraterrestre, por su cercanía a nuestro planeta. Pero todas estas expectativas fueron demolidas con la visita de las sondas Viking en los años 70 y la constatación de un mundo de desolación.
Sin embargo y a pesar de ello, Calle explicó, durante la charla, cómo Marte es hoy el escenario de referencia para el envío de misiones de exploración de su superficie con el fin de encontrar vestigios de agua, vida y lo que quede de su pasado, con el fin de ayudarnos a comprender lo que podría ser la evolución de nuestro planeta en un futuro.
A continuación, para todos aquéllos que no pudistéis acudir, os dejamos el podcast de la charla.
Charla de Abel Calle: «La exploración de Marte: entre la decepción y la expectación»
El martes 8 de octubre, comenzó en el auditorio del Museo, el ciclo de charlas "Martes de otoño con Ciencia", una iniciativa que contará con la participación de expertos en diferentes materias. Así, el profesor de Física Aplicada de la Universidad de Valladolid y responsable del Grupo de investigación "Espacio", Abel Calle fue el encargado de abrir el ciclo con su conferencia "La exploración de Marte: entre la decepción y la expectación". Una interesante charla de la que
¿Qué quieres saber de la sabana? (IV)
Animales de la sabana y el cine África es un continente increíble y fascinante, los paisajes son ideales y los animales que hay en ellos han servido para alimentar la imaginación de los creadores de ficción durante años, pero… ¿quién no se ha preguntado alguna vez si la fauna que sale en las películas es real o ficticia?, y si es real ¿será domesticada o salvaje? En este caso hablamos de fauna africana en general, tanto de depredadores como de los animales
Conferencias «Entre ríos anda el juego»
Entre marzo y junio de 2013, el Museo de la Ciencia de Valladolid y la Confederación Hidrográfica del Duero organizaron el ciclo de Conferencias “Entre ríos anda el juego”. Charlas vinculadas a fechas destacadas desde el punto de vista ambiental e impartidas por diferentes expertos. Ahora recuperamos para todos vosotros los podcasts de estas charlas. Inundaciones, especies invasores, sequía
¿Qué quieres saber de la sabana? (II)
Mitos de la sabana Para continuar hablando de la sabana, en esta ocasión vamos a desmentir algunas de las ideas que de ella se tienen, y que se han extendido hasta el punto de convertirse en verdaderos mitos. Gracias a Internet, disponemos de un medio al alcance de nuestra mano donde encontramos aquéllo que queremos saber. Sin embargo, no debemos hacer caso a todo lo que aparece en la red, dado que mucha de la información
Cuando calienta el sol…
Esa gran bola de fuego que está en nuestro cielo, siempre nos ha traído de cabeza; primero que si día y noche, luego que si giraba alrededor de quién, y otros asuntos que los astrofísicos y demás sabios se esfuerzan por seguir resolviendo. Las modas relacionadas con el astro rey han ido cambiando a lo largo del tiempo. A finales del siglo XIX y principios del XX, tener la piel blanca era señal de riqueza y buena vida. Sólo los trabajadores
Relatos ganadores del certamen literario «La Ciencia y tú: 10 años de Ciencia»
Por tercer año consecutivo, el Museo de la Ciencia de Valladolid y El Norte de Castilla convocaron el mes de abril de 2013 el certamen literario “La Ciencia y tú”. Una edición que tuvo como tema “10 años de Ciencia” y en el que se han diferenciado tres categorías: general, mayores de 16 años; infantil y juvenil, menores de 16; y premio especial, para el mejor relato relacionado con el Museo. De entre todos los textos recibidos, sólo 3 consiguieron alzarse
Premio categoría especial del concurso “La Ciencia y tu”: “10 años sin fantasmas”, de Víctor Manuel del Pozo Gómez
Premio de la categoría especial del concurso literario “la Ciencia y tú: 10 años de Ciencia”: “10 años sin fantasmas”, de VÍctor M. del Pozo. Entrega el premio el alcalde de Valladolid, Francisco Javier León de la Riva; y el director general de El Norte de Castilla, Ignacio Pérez. RELATO: Han pasado ya diez años desde que los fantasmas se fueron. En realidad nadie notó nunca su presencia en caso contrario, nadie hubiese apostado nunca por mí. Resulta fácil imaginarme allí abandonado,
Premio categoría infantil del concurso “La Ciencia y tu”: “10 años de Ciencia”, de Julia Calañas Prieto
Premio de la categoría infantil/juvenil del concurso literario “la Ciencia y tú: 10 años de Ciencia”: “10 años de Ciencia”, Julia Calañas Prieto. Entrega el premio la escritora, Marisol Ortiz de Zárate. RELATO: La ciencia. Yo creo que es una de las cosas que más rápido evoluciona. Hay veces que las cosas cambian tan lentamente que ni siquiera nos damos cuenta, pero la ciencia en estos últimos diez años ha cambiado tanto y tan rápido nuestras vidas que ha pasado lo
Premio categoría de adultos del concurso «La Ciencia y tu»: «Currículum vitae», de Rosana Largo Rodríguez
Premio de la categoría de adultos del concurso literario "la Ciencia y tú: 10 años de Ciencia": “Curriculum Vitae”, de Rosana Largo Rodríguez años. Entrega el premio el juez y escritor, Ignacio Martín Verona. RELATO: Nombre y apellidos: Scientia Empírica DNI: 3,1415926 letra PI, Localidad de nacimiento: Universal, provincia (mente humana) Estado civil: Actualmente soltera, divorciada de la pseudociencia. Domicilio sinyugal: C/ Deducción nº A = B B= C C= A ( este es mi portal, hay muchos juntos). Formación académica: Licenciada en
¿Qué quieres saber de la sabana? (I)
¿Los leones son exclusivos de África? Es una pregunta que podríamos hacernos cuando intentando no caer en los brazos de Morfeo, vemos en duermevela alguno de los numerosos documentales sobre leones africanos que se emiten a la hora más soporífera del día, la de la siesta. Los leones también son animales de siesta, de hecho se pasan la mayor parte del día durmiendo, pero, ¿sólo hay leones en África? La respuesta es no, ya que existe una subespecie (Panthera leo persica)