Cuando se piensa en la palabra bosque lo primero que nos viene a la cabeza es la imagen de un grupo de árboles, pero está claro que no es el único elemento que conforma la compleja figura del bosque. Igualmente importantes son el resto de componentes presentes: animales, hongos, vegetales no arborescentes, agua, suelo… Todos estos elementos tienen su papel y la sola falta de uno de ellos provocaría el mal funcionamiento de toda la estructura.
Podemos pensar ahora, ¿qué es lo que nos aporta un bosque? Madera, resina, caza, hongos, frutos… pero además de productos nos proporciona beneficios de los que no nos podemos olvidar y por los que incluso estaríamos dispuestos a pagar: pasearse por un robledal, bañarse en un lago, internarse en un hayedo o descubrir la fauna presente son algunas de las ventajas que podemos obtener cuando estamos en un bosque. Si deseamos mantener de forma prolongada en el tiempo y en el espacio estos productos y beneficios, en definitiva hacer del bosque un recurso sostenible, será necesaria la aplicación de una gestión adecuada y efectiva llevada a cabo por especialistas que empleen los conocimientos y herramientas apropiadas en cada momento.
Dentro de la exposición ‘Bosques de mañana: la gestión de hoy’, ubicada en la Sala L/90º del Museo de la Ciencia hasta el 17 de enero de 2012, se nos da a conocer no sólo lo que es un bosque sino la forma en que se gestiona. Para ello iremos viendo, capítulo a capítulo en este blog, de la mano de Daniel Álvarez, ingeniero de montes y educador ambiental; y Cristina García Martín, ingeniera forestal, algunas de las secciones en que se divide esta muestra.
Bos… ¿qué?
Cuando se piensa en la palabra bosque lo primero que nos viene a la cabeza es la imagen de un grupo de árboles, pero está claro que no es el único elemento que conforma la compleja figura del bosque. Igualmente importantes son el resto de componentes presentes: animales, hongos, vegetales no arborescentes, agua, suelo… Todos estos elementos tienen su papel y la sola falta de uno de ellos provocaría el mal funcionamiento de toda la estructura. Podemos pensar ahora, ¿qué es
Memorias del Alzheimer
La Fundación Reina Sofía y la Fundación Pasqual Maragall acordaron establecer conjuntamente el año 2011 como el Año Internacional para la Investigación en Alzheimer y Enfermedades Neurodegenerativas: Alzheimer Internacional 2011, con el objetivo de concienciar a la sociedad sobre la importancia de fomentar la investigación científica en el ámbito de esta y otras enfermedades neurodegenerativas. Alzheimer Internacional 2011 es también una plataforma para la generación de ideas y el intercambio de experiencias entre expertos y científicos, por lo que desde el
¡Madame Curie 17 veces!
Esta mañana se celebró en el auditorio del Museo de la Ciencia de Valladolid la final del concurso Madame Curie a escena, con 17 participantes, 15 niñas y 2 niños, y un altísimo nivel, tanto en vestuario y caracterización, como en actitud, representación, y en el rigor y profundidad de los parlamentos. Prácticamente todos los aspectos de la vida de la gran científica han sido expuestos, desde su infancia a su vejez, su amor por Polonia, su esposo Pierre Curie,
“Aunque hemos avanzado mucho, ir a la Antártida sigue siendo un desafío”, Javier Cacho
Javier Cacho es físico, científico y escritor. Fue miembro de la Primera Expedición Científica Española a la Antártida, donde ha estado posteriormente en cuatro ocasiones, las dos últimas como jefe de la base antártica española Juan Carlos I. También ha sido secretario del Comité Nacional Antártico varios años y actualmente es responsable de la unidad de cultura científica del INTA. Su carácter divulgador le ha llevado ha colaborar en diferentes medios de comunicación, siempre con temas relacionados con la ciencia y
Parque Dinosaurio: un montaje a lo grande
En un día frío del mes de diciembre del pasado año 2010, comenzó el espectacular montaje de la exposición temporal Parque Dinosaurio, una muestra de 16 réplicas de estos reptiles gigantes que habitaron la Tierra desde hace más de 200 millones de años hasta hace 65 millones de años, y que actualmente se exhibe en el Museo de la Ciencia hasta el día 22 de mayo de 2011. El equipo del Museo de la Ciencia ha realizado un duro trabajo para
¡Creativo, esperanzado y muy Feliz 2011!
El Museo de la Ciencia de Valladolid os desea a tod@museocienciavalladolid.ess unas Felices Fiestas y un creativo, esperanzado y muy feliz 2011. En tiempos de cr
¡Cuidado con el parqué!
02.10.10 En el libro "La memoria del mundo: cien años de Museología: 1900-2000" (Ediciones Trea, 2002) la autora, María Bolaños (Profesora del Departamento de Historia del Arte de la Universidad de Valladolid y Directora del Museo Nacional Colegio de San Gregorio de Escultura) recorre el arte, la historia y la filosofía del siglo pasado a través de una cuidada selección de textos, testimonios y documentos. En el capítulo titulado "Un museo de extensión planetaria" puede leerse un artículo del famoso museólogo canadiense
El coste de las becas
29.09.10 Por su interés copiamos textualmente el artículo aparecido en la sección Historias de los lectores de El País.com. Lo firma un lector anónimo desde la costa del Pacífico de EEUU. Estudié toda mi vida con becas. Eso, dicho así, parece una frase hecha, pero no. Estudié toda mi vida con becas, que significan -entre otras cosas- dinero de todos los contribuyentes. Con 14 años, el estado empezó a pagarme 14.000 pesetas anuales a modo de beca para materiales.
Las aventuras de Jors, Jars y Jurs en rtve.es
12.09.10 El canal temático infantil Clan de rtve ha comenzado recientemente a emitir el espacio El clan de los titirimúsicos. Dentro del mismo se incluye la sección Las aventuras de Jors, Jars