<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog >Ciencia fresquita, fresquita (Page 7)
Una nueva cultura

Del 10 al 12 de marzo de 2010 se celebrará en Pamplona (Navarra) el V Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CSC5) que, en esta ocasión, llevará el sugerente título Una nueva cultura.

El Congreso tiene lugar cuatro siglos después de la publicación del «Sidereus Nuncius» de Galileo Galilei, doscientos años después de la independencia de México y otros países iberoamericanos, 151 años tras la publicación de «El origen de las especies» de Charles Darwin, en el mismo Año de la Biodiversidad, 30 años después de la emisión de la serie de TV «Cosmos» de Carl Sagan,…

El 18 de diciembre pasado se abrió el periodo de inscripción y el plazo de presentación de comunicaciones termina el 5 de febrero.

Toda la información en http://www.unanuevacultura.es/ (de donde procede este extracto).

Del 10 al 12 de marzo de 2010 se celebrará en Pamplona (Navarra) el V Congreso de Comunicación Social de la Ciencia (CSC5) que, en esta ocasión, llevará el sugerente título Una nueva cultura. El Congreso tiene lugar cuatro siglos después de la publicación del "Sidereus Nuncius" de Galileo Galilei, doscientos años después de la independencia de México y otros países iberoamericanos, 151 años tras la publicación de "El origen de las especies" de Charles Darwin, en el mismo Año

Lunes 18.01.10 Isaac Newton (1643-1727) es calificado a menudo como el más grande científico de todos los tiempos. Él fue el primero en demostrar que las leyes naturales que rigen el movimiento en la Tierra y las que gobiernan el movimiento de los cuerpos celestes son las mismas. Por ejemplo, que la fuerza de atraccción gravitatoria que hace caer un fruto a la tierra desde un árbol es la misma que mantiene a la Luna en torno a nuestro planeta

Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, ¿Luna triste? Sí, suena algo raro, pero es la traducción correcta de "blue moon", y no como en algunos medios se ha definido como "luna azul", aunque es cierto que ésta última definición suena más "romántica". Y esto viene al caso de que el próximo 31 de Diciembre, Nochevieja, despediremos el año con una bonita "blue moon" Os preguntaréis de qué rayos os estoy hablando. Bien, pues de una tradición de origen anglosajón para denominar a la segunda luna

19.12.o9 Se espera que, a lo largo de la noche, en el plenario de la Cumbre del Clima, sea ratificado el Acuerdo de Copenhague. Pero, por el momento, la Unión Europea ya ha confirmado la existencia de un documento final, no tan perfecto ni tan ambicioso como esperaba: el acuerdo no es vinculante y no se desarrollará hasta el próximo año, ya que  los recortes de las emisiones de CO2 de cada país y las cifras de financiación aún están por

18.12.09 El Gran Telescopio CANARIAS ha ampliado el horizonte de la población más antigua de nuestra galaxia con el descubrimiento de una pequeña y remota estrella. El objeto tiene una décima parte de la masa del Sol, por lo que se encuentra justo en la frontera entre las estrellas y las enanas marrones, y su edad es de miles de millones de años de edad; bautizado como ULAS1350, es el más lejano de su clase detectado hasta hoy en la Vía Láctea,

17.12.09 GJ 1214 es el poco poético y sugerente nombre que recibe una estrella cinco veces más pequeña y trescientas veces menos brillante que el Sol, situada a sólo 40 años luz de nosotros (un año-luz equivale a casi 9,5 billones de kilómetros), en la constelación de Ofiuco. Alrededor de ella orbita el planeta extrasolar GJ 1214b; es de los llamados Super-Tierra, con 6 veces la masa de nuestro planeta y 2,6 veces su radio. Se cree que GJ 1214 b está

15.12.09 Un equipo de científicos dirigido por Leonard Sklar de la Universidad Estatal de San Francisco (EE UU) ha presentado hoy en la Reunión de Otoño de la Asociación Geofísica Estadounidense nuevas mediciones que demuestran que el hielo se vuelve más fuerte a medida que la temperatura disminuye. Titán es la mayor luna de Saturno; con un diámetro de 5.150 kilómetros es el segundo satélite más grande del Sistema Solar, por detrás de Ganímedes (que orbita a Júpiter). Titán posee una atmósfera

15.12.09 Con la presentación del libro Història de la divulgació científica, de Sergi Cortiñas, profesor agregado del Departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra  (UPF) de Barcelona, el Observatori de la Comunicació Científica (OCC) de esta universidad y el Instituto de Educación Continua (IDEC) clausurarán  el 17 de diciembre en la UPF la XIV edición del Máster en Comunicación Científica, Médica y Ambiental. El libro describe e interpreta episodios y personajes fundamentales de la historia de la divulgación científica en

09.12.09 Hace unos seis millones de años, el Mediterráneo (mar en medio de las tierras) casi llegó a secarse al quedar aislado de los océanos durante un largo periodo de tiempo, debido el actual levantamiento tectónico del Estrecho de Gibraltar. Cuando las aguas del Atlántico encontraron de nuevo un camino a través del Estrecho, llenaron el Mediterráneo con la mayor y más brusca inundación que ha conocido nunca la Tierra. Según explican en un artículo publicado en la prestigiosa revista Nature esta

07.12.09 Roger Guimerà y Marta Sales-Pardo, investigadores españoles que trabajan en la universidad estadounidense de Northwestern (Chicago, USA), han desarrollado un marco matemático y computacional para identificar las conexiones que faltan o son erróneas en cualquier tipo de red. El estudio, publicado hoy en los Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), expone un método que permite caracterizar mejor las redes sociales de internet, las redes de comercio internacional o las redes biológicas, como la de interacciones entre las proteínas de

Subscríbete y recibe las novedades del Museo