<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

> Blog >Charla ‘El Sol como nunca lo habías visto: la misión Solar Orbiter’

‘El Sol como nunca lo habías visto: la misión Solar Orbiter’ es una charla impartida por Javier Rodríguez-Pacheco Martín, catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Alcalá e investigador principal del instrumento Energetic Particle Detector (EPD) de la misión espacial Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con NASA.

Durante la conferencia, el ponente realizó un recorrido sobre la evolución a lo largo de la historia de las observaciones científicas que el ser humano ha realizado del Sol y del conocimiento que ha logrado de nuestra estrella gracias a ellas. Desde Galileo Galilei, pasando por las imágenes y películas obtenidas por los grandes observatorios terrestres, hasta la revolución que ha supuesto la exploración espacial, con misiones como SOHO (ESA/NASA) o STEREO (NASA) y actualmente con Solar Orbiter.

Esta última misión de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con NASA fue lanzada desde Cabo Cañaveral en febrero de 2020 y supone todo un hito para la exploración científica espacial de nuestro país ya que España tiene un protagonismo científico nunca antes alcanzado en las misiones científicas de la Agencia Espacial Europea y de la NASA.

Rodríguez-Pacheco Martín explicó que Solar Orbiter está actualmente proporcionando información muy valiosa sobre nuestra estrella gracias tanto a su proximidad al Sol (perihelio de la órbita de 0,29 ua) como a su completa carga científica compuesta por 10 instrumentos de última generación encargados de medir todas las emisiones, tanto electromagnéticas como de partículas, emitidas por el astro rey.

‘El Sol como nunca lo habías visto: la misión Solar Orbiter’ es una charla impartida por Javier Rodríguez-Pacheco Martín, catedrático de Astronomía y Astrofísica en la Universidad de Alcalá e investigador principal del instrumento Energetic Particle Detector (EPD) de la misión espacial Solar Orbiter de la Agencia Espacial Europea (ESA) en colaboración con NASA. Durante la conferencia, el ponente realizó un recorrido sobre la evolución a lo largo de la historia de las observaciones científicas que el ser humano ha realizado

Efemérides Junio Último mes de la primera mitad del año. Al fin llegará el tan deseado verano, que comenzará el 21 de junio a las 16:57 hora oficial peninsular y terminará el 23 de septiembre con el comienzo del otoño. Vamos con algunas aclaraciones para terminar la primavera. Os comentábamos el pasado mes, que al hablar de galaxias en primavera, entrábamos ya en temas de ordenación y estructura del Universo.  El Universo se ordena siempre de lo sencillo a lo complejo: desde las

Comenzamos mayo con una lluvia de estrellas, las Eta Acuáridas, la primera de las dos asociadas al cometa Halley, y que produce meteoros rápidos y brillantes, calculándose el máximo, que será el día 6, con entre 55 - 60 meteoros por hora (recordad, la famosa THZ). Tened en cuenta que sólo sirven para condiciones ideales: zonas de cielo oscuro y sin Luna. Este año será Luna llena el día anterior al máximo, por lo que nos va a molestar bastante. El

Hola de nuevo. Ya estamos en primavera, y antes de que las lluvias nos chafen la visión del cielo, veamos qué se puede observar. La mejor forma de localizar las constelaciones primaverales, muchas de ellas con estrellas poco brillantes, es tomar como referencia la Osa Mayor, la parte de la cola, más exactamente. Las tres estrellas forman una curva que podemos continuar hacia abajo a la izquierda, hasta llegar a una estrella brillante de color anaranjado. Es Arturo, la estrella más brillante

Estamos ya llegando al final del primer trimestre del año, y las constelaciones que durante el invierno hemos podido observar en el cielo siguen visibles, dando paso poco a poco a las constelaciones primaverales. Todavía Orión y sus canes nos muestran el desafiante brillo de estrellas como Sirio, Betelgeuse, Rigel o Procyon.  Tened en cuenta que el día 20, a las 22:24 hora local, comienza la primavera de forma oficial, hasta que el 21 de Junio comience el verano. Por cierto,

Parecía que no llegaríamos, pero al final aquí estamos… Y con diciembre comenzaremos el invierno oficial el día 21 a las 22:48, hasta el 20 de marzo de 2023 a las 22:24, cuando comenzará oficialmente la primavera. A primeros de mes todavía podemos observar las constelaciones del pasado noviembre (no en vano todavía es otoño), pero cada día aparecen más altas en el cielo, y hacia la medianoche se sitúan hacia el oeste diciendo adiós. Sin embargo, al estar tan altas,

Ya estamos en otoño, que comenzó el pasado 23 de septiembre, y terminará el próximo 21 de diciembre con el solsticio de invierno. El inconveniente de la observación en otoño, al menos para las constelaciones pertenecientes a esta estación (ya sabéis, las situadas hacia esa ‘ventana’ al sur), es que tenemos que buscar una zona especialmente oscura, ya que las estrellas que se pueden observar son débiles y solamente en esos lugares son visibles. Hablamos de constelaciones como Capricornio, Acuario, el

Subscríbete y recibe las novedades del Museo