<Podemos_ayudarte/>

¿Qué estás buscando?

>Blog >Asómate al Universo (Page 22)

Recientemente, el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red el espectacular vídeo que desde aquí recomendamos:

the_known_universe

se trata de la reconstrucción informática de un «viaje» desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido. Un magnífico documento científico en 6 minutos y medio.

Este video es único y diferente de la mayoría de los realizados hasta ahora porque todo lo que en él aparece está basado en datos reales. No es un vídeo «artístico» realizado sólo según criterios estéticos, sino una auténtica reconstrucción, pieza a pieza, de todo el Universo conocido, basada en observaciones reales muy precisas.

El planetario Hayden del American Museum of Natural History mantiene el Digital Universe Atlas, el mapa 4-dimensional del Universo más completo que existe. El proyecto comenzó hace casi una década y está siendo continuamente actualizado.

Todo, desde las trayectorias de los satélites que orbitan la Tierra hasta la posición de todas las estrellas, galaxias o lejanos quásares, está basado en los mejores datos disponibles sobre cada uno de esos objetos.

En total, el trabajo comprende casi un millón de galaxias y más de 120.000 quásares. El viaje, que comienza en el Himalaya, termina en el límite mismo de lo que podemos observar con los instrumentos más potentes de los que disponemos, los ecos del Big Bang, a 13.700 millones de años luz de distancia.

El viaje nos hace conscientes, de forma directa y visual, de lo pequeño que es nuestro mundo, incluso nuestra galaxia, si se compara con todo lo que hay «ahí fuera»…

Instrucciones para disfrutar:

1) Pincha en el enlace:  http://www.youtube. com/watch? v=17jymDn0W6U&feature=player_ embedded

2) Una vez en la página de Youtube, selecciona HD (alta definición o 760) y pantalla completa (botones abajo a la derecha).

3) Espera un poco para que suba el documento completo, así evitarás paradas.

4) El vídeo tiene una hermosa música de Suke Cerulo. Puedes subir el volumen, ponerte los cascos, apagar la luz y… ¡a volar!

(Noticia del Museo Americano de Ciencias Naturales y Ocio Inteligente)

Recientemente, el Museo Americano de Historia Natural colgó en la red el espectacular vídeo que desde aquí recomendamos: se trata de la reconstrucción informática de un "viaje" desde la superficie de la Tierra hasta los límites del universo conocido. Un magnífico documento científico en 6 minutos y medio. Este video es único y diferente de la mayoría de los realizados hasta ahora porque todo lo que en él aparece está basado en datos reales. No es un vídeo

El Museo de la Ciencia de Valladolid ofrece a sus visitantes una velada astronómica el próximo viernes 26 de marzo: desde las 19 h, una interesante charla seguida de una tele-observación astronómica. A las 19 h, el astrofísico vallisoletano Dr. Ignacio Ferreras (Profesor Titular del Mullard Space Science Laboratory, University College, London) ofrecerá la conferencia "De los átomos a las galaxias: una historia cósmica". En palabras del Dr. Ferreras, "Una de las mayores preguntas abiertas de la física hoy día concierne a

04.03.10 El Observatorio Europeo del Sur (European Southern Observatory, ESO) ha emitido un comunicado en el que afirma que la ubicación del futuro E-ELT (European Extremely-Large Telescope) aún no está decidida. Uno de los posibles destinos es el Observatorio del Roque de los Muchachos, en la isla de La Palma. El pasado 26 de febrero el Ministerio de Ciencia e Innovación de España envió su propuesta para que el E-ELT sea ubicado en La Palma (pueden leer el dossier aquí). La oferta económica asciende a 300

Hola, pues sí efectivamente, así podríamos definir esta reseña que aparece en una web de astronomía, principalmente solar, que aunque esté en inglés.nos podemos hacer una idea fácilmente de qué es lo que nos muestra. En muchísimas partes y por muchísimas personas, se ha criticado hasta la saciedad el mutismo-ocultismo-conspiración de los programas militares de observación, tanto espacial como terrestre, sobre todo si son americanos. Cada uno es muy libre de pensar lo que quiera, pero hay cosas que caen por su

Hola a tod@museocienciavalladolid.ess. Antes de nada, todos tranquilos. Con este título me refiero a una serie de "inoportunas" coincidencias celestes que se producirán este viernes (mañana). Los astrónomos llevábamos esperando la fecha del 29 de Enero de 2010 casi como "agua en Mayo", ya que en esa fecha Marte estará en oposición, y en una de las menores distancias a la Tierra, "sólo" 99 millones de kilómetros (en términos astronómicos es bastante cerca). Esta cercanía hacía viable su observación, en caso de

Hola a tod@museocienciavalladolid.ess, ¿Luna triste? Sí, suena algo raro, pero es la traducción correcta de "blue moon", y no como en algunos medios se ha definido como "luna azul", aunque es cierto que ésta última definición suena más "romántica". Y esto viene al caso de que el próximo 31 de Diciembre, Nochevieja, despediremos el año con una bonita "blue moon" Os preguntaréis de qué rayos os estoy hablando. Bien, pues de una tradición de origen anglosajón para denominar a la segunda luna

18.12.09 El Gran Telescopio CANARIAS ha ampliado el horizonte de la población más antigua de nuestra galaxia con el descubrimiento de una pequeña y remota estrella. El objeto tiene una décima parte de la masa del Sol, por lo que se encuentra justo en la frontera entre las estrellas y las enanas marrones, y su edad es de miles de millones de años de edad; bautizado como ULAS1350, es el más lejano de su clase detectado hasta hoy en la Vía Láctea,

17.12.09 GJ 1214 es el poco poético y sugerente nombre que recibe una estrella cinco veces más pequeña y trescientas veces menos brillante que el Sol, situada a sólo 40 años luz de nosotros (un año-luz equivale a casi 9,5 billones de kilómetros), en la constelación de Ofiuco. Alrededor de ella orbita el planeta extrasolar GJ 1214b; es de los llamados Super-Tierra, con 6 veces la masa de nuestro planeta y 2,6 veces su radio. Se cree que GJ 1214 b está

Subscríbete y recibe las novedades del Museo